Cargando. Por favor, espere

La asimilación del «estilo de vida europeo» basado en la igualdad de género como nuevo motivo para la concesión de la protección internacional: ¿hacia una jurisprudencia realmente gender-inclusive ...

La asimilación del «estilo de vida europeo» basado en la igualdad de género como nuevo motivo para la concesión de la protección internacional: ¿hacia una jurisprudencia realmente gender-inclusive del TJUE?

Valentina Faggiani

Profesora Titular de Derecho Constitucional

Universidad de Granada

Diario LA LEY, Nº 10573, Sección Tribuna, 23 de Septiembre de 2024, LA LEY

LA LEY 24539/2024

Normativa comentada
Ir a Norma Convenio de Roma 4 Nov. 1950 (protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales)
Ir a Norma Carta (Derechos Fundamentales de la Unión Europea)
Ir a Norma Regl. 2024/1347 UE, de 14 May. (requisitos reconocimiento de nacionales terceros países o apátridas como beneficiarios de protección internacional, estatuto uniforme para los refugiados y personas que pueden acogerse a protección subsidiaria)
Ir a Norma Directiva 2024/1385 UE, de 14 May. (sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica)
Ir a Norma Directiva 2011/95/UE de 13 Dic. (requisitos reconocimiento de nacionales de terceros países o apátridas como beneficiarios de protección internacional, a un estatuto uniforme para los refugiados o para personas con derecho a protección subsidiaria)
  • CAPÍTULO III. REQUISITOS PARA SER REFUGIADO
    • Artículo 9  Actos de persecución
    • Artículo 10  Motivos de persecución
Ir a Norma Directiva 2008/115 CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 Dic. (normas y procedimientos comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países en situación irregular)
Ir a Norma Directiva 2001/55 CE del Consejo, de 20 Jul. 2001 (normas mínimas para la concesión de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas)
  • CAPÍTULO II. Duración y aplicación de la protección temporal
    • Artículo 5
Ir a Norma Decisión 2022/382 de 4 Mar. (constata la existencia de una afluencia masiva de personas desplazadas procedentes de Ucrania en el sentido del artículo 5 de la Directiva 2001/55/CE y con el efecto de que se inicie la protección temporal)
Comentarios
Resumen

En la sentencia relativa al asunto K. y L. (C-646/21), de 11 de junio de 2024, el TJUE interpreta el concepto de «pertenencia a un determinado grupo social» exart. 10 de la Directiva 2011/95/UE, incluyendo la situación de las ciudadanas de un país tercero, que hayan vivido durante varios años en un Estado miembro y compartan el valor fundamental de la igualdad entre hombres y mujeres. Este pronunciamiento, en el que el Tribunal de Justicia incorpora por segunda vez la perspectiva de género en los procedimientos de protección internacional, puede tener consecuencias importantes, puesto que legitimaría a las mujeres procedentes de países que rechazan el estilo de vida europeo y los principios en los que se inspira a solicitar y obtener la protección internacional en la UE.

Palabras clave

Perspectiva de género, protección internacional, interés superior del menor, pertenencia a un determinado grupo social, estilo de vida occidental

Abstract

In judgment K. and L., C-646/21, 11 June 2024, the Court of Justice interprets the concept of «belonging to a particular social group», according to art. 10 of Directive 2011/95/EU, including within its scope the situation of third-country women who share as a common characteristic the fundamental value of equality between women and men, developed during their long-term stay in a Member State. This decision, in which the Court of Justice analyses for the second time the perspective of gender in international proceedings, may have important consequences: it legitimises all women from countries that reject the European way of life and the principle in which it based to apply for and obtain international protection in the EU.

Keywords

Gender perspective, international protection, best interests of child, belonging to a particular social group, western lifestyle

Portada

I. Mainstreaming, «occidentalización» y perfiles interseccionales

La reformulación del sistema de protección internacional (1) debe tener en cuenta la perspectiva de género, a través de la que se pretende tutelar la tendencial mayor vulnerabilidad de las mujeres, conjugándola con otros aspectos interseccionales, como la edad (2) , que hacen a las personas aún más frágiles, al enfrentarse a una «debilidad múltiple», y con el elemento identitario. El derecho a la propia identidad cultural se concreta en la posibilidad de identificarse y actuar libremente de conformidad con la tabla de valores que inspiran una determinada cultura, siempre y cuando tales criterios sean respetuosos con los principios estructurales del Estado de Derecho, como los derechos humanos fundamentales (art. 2 TUE). La ponderación entre estos aspectos es muy importante porque podría llevar a una nueva definición del ámbito subjetivo de aplicación del derecho de asilo de forma más inclusiva. No obstante, de la teoría a la práctica en muchas ocasiones suele existir una brecha importante y soluciones aparentemente progresistas e integradoras pueden relevarse contraproducentes.

La sentencia del TJUE (GS) de 11 de junio de 2024 relativa al asunto K. y L., C-646/21 (3) , es un ejemplo en este sentido, presentando más sombras que luces. El presente pronunciamiento tiene por objeto el reenvío prejudicial del rechtbank Den Haag, zittingsplaats ’s-Hertogenbosch (Tribunal de Primera Instancia de La Haya, Países Bajos), en el ámbito del recurso interpuesto por dos hermanas de origen iraquí, nacidas en 2003 y 2005, que vivían desde 2015 en los Países Bajos con sus padres y la tía, contra el rechazo de sus solicitudes de protección internacional por parte del Staatssecretaris van Justitie en Veiligheid (Secretario de Estado de Justicia y Seguridad, Países Bajos).

Las demandantes afirmaban que la estancia prolongada en los Países Bajos les había permitido «occidentalizarse», es decir asimilar las normas, los valores y los comportamientos de las mujeres de su edad, y por lo tanto decidir de forma libre y consciente sobre su futuro

Las demandantes afirmaban que la estancia prolongada en los Países Bajos les había permitido «occidentalizarse», es decir asimilar las normas, los valores y los comportamientos de las mujeres de su edad, y por lo tanto decidir de forma libre y consciente sobre su futuro. En efecto, eran libres de adoptar sus propias decisiones sobre las relaciones con el sexo masculino, el matrimonio, su educación, la carrera profesional y de expresar sus opiniones políticas y religiosas. Por tales razones, consideraban que, como consecuencia de la íntima adhesión al «estilo de vida occidental», si hubieran regresado a Irak, hubieran arriesgado a ser sometidas a persecución. Hubieran sido consideradas «diversas» por pertenecer a un «determinado grupo social», portador de una distinta identidad, con un impacto negativo en su desarrollo y, en general, en su vida (4) .

Dos son los principales perfiles sometidos por el juez a quo al TJUE: el primero se refiere a la interpretación del concepto de «pertenencia a un determinado grupo social», previsto en el art. 10, par. 1, d), de la Directiva 2011/95/UE (LA LEY 24354/2011) (Directiva de reconocimiento) (5) , a fin de verificar si fuera posible incluir la efectiva asimilación por parte de las demandantes del valor fundamental de la «igualdad entre hombres y mujeres». Este concepto tiene que ser entendido como «derecho a ser protegidas» frente a cualquier forma de «violencia de género» (6) . El segundo se refiere al procedimiento para establecer el interés superior del menor, sobre el que el Derecho de la UE en materia de asilo no proporciona indicaciones. En particular, se le pedía aclarar si una práctica jurídica nacional, atendiendo a la que la autoridad competente evalúa este criterio de forma general, prescindiendo de un examen individual del caso concreto, respeta los artículos 24, par. 2, e 51, par. 1, de la Carta de los derechos fundamentales de la UE (LA LEY 12415/2007) (7) , puesto que el solicitante podría contestar tal decisión para demostrar la necesidad de una solución diferente solo en un segundo momento.

El TJUE reconoce que la «pertenencia a un determinado grupo social» exart. 10, par. 1, d, y par. 2, de la Directiva 2011/95/UE (LA LEY 24354/2011) tiene que ser interpretada teniendo en cuenta las condiciones existentes en el país de origen. En particular, el hecho de que las mujeres y las niñas hayan desarrollado durante su permanencia en un Estado miembro «como característica común la efectiva identificación en el valor fundamental de la igualdad entre hombres y mujeres» puede constituir un «motivo di persecución».

Para que se les pueda reconocer el estatus de refugiado, tienen que concurrir al menos «dos condiciones cumulativas», entre las previstas en el art. 10 de la Directiva de reconocimiento. En el asunto de que se trata se han considerado presentes dos aspectos identificativos internos y el elemento externo (8) . En cuanto a los elementos identificativos internos, por un lado, la pertenencia al sexo femenino representa una «característica innata»; por otra, la estancia prolongada en un país miembro de la UE constituye un «rasgo común adicional». En este sentido, la permanencia en los Países Bajos había proporcionado a las demandantes las condiciones para desarrollar la propia personalidad, construyendo una historia común que no puede ser modificada, e identificarse en el valor de la igualdad entre hombres y mujeres. Se trata de un valor identitario tan fundamental, como si fuera una fe, que no se les puede exigir que renuncien a ella (9) .

El elemento de identificación externo, en cambio, está representado por el hecho de que, si estas mujeres volvieran a su país de origen, podrían ser percibidas como portadoras de una «identidad» y una cultura «distinta» (10) . Por ello, la identidad de género tiene que ser considerada vinculada a determinadas tradiciones o costumbres, no siendo necesario que tengan carácter político o religioso. El examen de la existencia de tales condiciones y del riesgo para las demandantes de ser víctimas de actos de persecución, entre los que se incluyen también los actos «contra un sexo», de acuerdo con el art. 60, par. 1, de la Convención de Estambul, corresponde a la autoridad nacional competente (11) .

Y por último, en relación con los derechos de la infancia, el TJUE considera que atendiendo al art. 24, par. 2, de la Carta la autoridad nacional competente no puede decidir sobre la solicitud de protección internacional de un menor sin haber realizado antes una primera evaluación, que permita determinar su interés superior en el caso concreto (12) . Este concepto adquiere un rol fundamental también en la protección internacional, puesto que de su correcta interpretación puede depender el reconocimiento del estatus de refugiado, desarrollando una función determinante tanto en el proceso de evaluación como en la decisión sobre el fondo de la cuestión.

Ante todo, el TJUE reitera que el interés superior del menor tiene que ser concebido al mismo tiempo como un «derecho sustantivo», un «principio interpretativo» y «una norma de procedimiento», de la que el derecho a manifestar su opinión representa un elemento de primaria importancia (13) . Estos tres perfiles esenciales se deducen de una lectura sistemática de los artículos 24, par. 2, e 51 de la Carta, junto al art. 3, par. 1, de la Convención internacional sobre los derechos de la infancia y la adolescencia de 1989 y a la normativa al respecto en materia de asilo (considerando 18, art. 4, par. 3, l. c) y art. 9, par. 2, l. f), de la Directiva 2011/95 (LA LEY 24354/2011)).

A fin de asegurar este interés fundamental, a la autoridad nacional le corresponde realizar un examen individual de la situación personal, teniendo en cuenta la unidad familiar, el bienestar y el desarrollo social del menor, incluida la salud, la situación familiar, la educación, la incolumidad y la seguridad. Si tras esta evaluación se constatara que el menor solicitante, durante la permanencia en la UE, ha desarrollado la propia identidad (art. 4, par. 3, de la Directiva de reconocimiento y art. 24, par. 2, de la Carta), la solicitud podría ser acogida, en cuanto fundada en un motivo de persecución como «la pertenencia a un determinado grupo social» (14) . Esto significa que la decisión de la autoridad nacional competente requiere un estudio preliminar para determinar el interés superior en el caso concreto (15) .

Al respecto, se puede observar que el TJUE remite la tutela efectiva de este criterio fundamental y al mismo tiempo muy indeterminado y de difícil concreción a los Estados miembros. Estos deberán activarse para asegurar el correcto funcionamiento del sistema, intentando colmar las lagunas y las persistentes diferencias en este ámbito, que no han sido eliminadas ni siquiera por el Reglamento (UE) 2024/1347, de 14 de mayo 2024 (LA LEY 12122/2024), que ha sustituido la Directiva 2011/95 (LA LEY 24354/2011) (16) .

II. Una interpretación excesivamente creativa y contraproducente de los «motivos de persecución»

1. Perfiles sustantivos

La STJUE K. y L. se enmarca en dos interesantes líneas jurisprudenciales, desarrolladas por el TJUE, que se entrecruzan, complementándose. La primera se preocupa por concretar el interés superior del menor, reforzando sus derechos en la protección internacional, como en la sentencia TQ (C-441/19) (17) , en la que se ha reconocido el derecho de los menores no acompañados a recibir una acogida digna en el procedimiento de retorno. A tal fin, la autoridad nacional competente, antes de adoptar una decisión, tiene que realizar un examen preliminar y detallado de su situación.

La segunda, más reciente, intenta ofrecer una nueva interpretación del Derecho de la UE, capaz de tutelar de forma efectiva los derechos de las mujeres, con la inclusión de las adolescentes y las niñas, que están buscando refugio. Esta nueva jurisprudencia ha sido inaugurada con la sentencia WS, de 16 de enero de 2024 (C-621/21) (18) , en la que la violencia de género ha sido reconocida coma una forma de persecución y las víctimas de este tipo de violencia o expuestas al riesgo como pertenecientes a un determinado grupo, a los efectos del reconocimiento del estatus de refugiado o de la protección subsidiaria. Esta solución se encuentra además en línea con la Directiva 2024/1385 (LA LEY 12337/2024) sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, adoptada poco después (19) .

El caso K. y L. representa otra pieza más, mostrando una cierta sensibilidad del TJUE respecto a la «centralidad axiológica» (20) del gender mainstreaming y de los perfiles de interseccionalidad y la voluntad de intervenir en este ámbito. Este enfoque es sin duda positivo, habida cuenta de que las mujeres constituyen un «ejemplo de un subconjunto social», con «características innatas», sometido con frecuencia a «una discriminación sistémica en el disfrute de sus derechos fundamentales en comparación con los hombres», por su extrema fragilidad (21) . Sin embargo, la solución formulada por el Tribunal de Justicia, en línea con las conclusiones del Abogado General Collins, es solo aparentemente evolutiva; al contrario, presenta importantes dificultades, que podrían resultar contraproducentes y ser fuente de ulteriores discriminaciones, con efectos perjudiciales para el sistema.

Ante todo, desde el punto de vista sustantivo, a través de la inclusión de la «efectiva asimilación del valor fundamental de la igualdad entre sexos» en el art. 10 de la Directiva de reconocimiento, el TJUE crea un nuevo «motivo de persecución», que deduce de una interpretación extensiva de esta disposición. Se trata de una categoría jurídica problemática y de difícil aplicación. El carácter excesivamente indeterminado de esta construcción puede producir inevitables abusos de la protección internacional por motivos de género, sobre todo si contextualizada en la realidad concreta del espacio europeo y en particular de determinados Estados miembros, caracterizados por la afluencia masiva de personas. En este sentido, sobre la base de este motivo es suficiente que las mujeres procedentes de países, de los que es conocida la situación de opresión y discriminación, como Irak, Afganistán, Irán o Siria o la mayoría de los países africanos, reconozcan la íntima adhesión a los valores europeos fundamentales, independientemente de su real asimilación.

2. Dificultades probatorias

Los límites sustantivos de la «efectiva identificación en el valor de la igualdad de género» están destinados a incidir directamente en el procedimiento, en particular desde el punto de vista probatorio, al no requerirse particulares cargas. Por un lado, según el TJUE el solicitante no tiene que presentar exclusivamente todas las pruebas para demostrar la existencia de motivos para el reconocimiento de la protección internacional, es decir que en el país de origen podría ser considerado parte de un determinado grupo social y el riesgo de ser sometido a persecución, en caso de retorno (22) .

Por otra, remite a la autoridad nacional competente el examen individual de los distintos casos concretos, quien a la luz de los hechos comprobados y del contexto tendrá que evaluar la existencia de una «amenaza». A tal fin, pueden desarrollar un rol determinante las informaciones proporcionadas por EASO, ACNUR y las demás organizaciones internacionales sobre la «situación general en los países de origen». Se considerarán en particular la igualdad entre hombres y mujeres ante la ley, en relación con los «derechos políticos, sociales y económicos, las costumbres culturales y sociales del país y las consecuencias de la transgresión de estas costumbres, la prevalencia de prácticas tradicionales perjudiciales, la incidencia y formas de violencia denunciadas» contra las mujeres y los mecanismos de tutela predispuestos en tales ordenamientos (23) . Sin embargo, al respecto, se puede rebatir que no es tan complicado recuperar información objetiva y veraz sobre la difícil situación de las mujeres sobre todo en relación con determinados países.

Además, el TJUE pone de relieve que no se puede considerar que la solicitante haya planificado la adhesión al estilo de vida europeo después de haber dejado su país de origen, en el intento de reunir las condiciones necesarias para obtener la protección internacional. En realidad, es inevitable que se presenten casos de abuso, siendo prácticamente imposible conseguir verificar la identificación en el valor de la igualdad y comprobar de forma efectiva que este nuevo estilo de vida haría a estas mujeres «distintas» en su país de origen.

Una comparación con el asunto WS y también con los asuntos acumulados AH (C-608/22) y FN (C-609/22), sobre el que el TJUE se pronunciará próximamente, podría ser útil para comprender las dificultades probatoria. En el caso WS el Tribunal de Luxemburgo ha incluido la violencia de género en el art. 10 de la Directiva de reconocimiento. La violencia de género en efecto no es un concepto tan ambiguo e indefinido y por lo tanto difícil de probar como el motivo de la «asimilación» del valor fundamental de la igualdad entre sexo. La concesión de la protección internacional por la existencia de una situación de violencia de género requiere, según el Tribunal de Luxemburgo, verificar que la solicitante en el propio país de origen se arriesga a sufrir violencias físicas o mentales, con la inclusión de violencias sexuales y violencias domésticas.

A tal fin, los Estados miembros deberán considerar, además de la pertenencia al sexo femenino, que es una característica identificativa innata, determinados «aspectos suplementarios», como la situación familiar de las mujeres que hayan conseguido sustraerse a un matrimonio forzado o de aquellas casadas que hayan abandonado el techo conjugal. Aunque tampoco tales situaciones sean sencillas de demostrar, requieren de un mayor rigor probatorio. Además, en la sentencia WS el rol de las informaciones elaboradas por las organizaciones internacionales no es tan fundamental como en K. y L., en el que constituyen la principal fuente, junto a las declaraciones de las solicitantes, para demostrar la amenaza de ser expuestas a persecución.

III. De la extensión de los «motivos de persecución» a la posible incorporación de la presunción de reconocimiento de la protección internacional a las mujeres ipso facto

Los asuntos W.S. y K.L. han sentado las bases para la progresiva recepción por parte del TJUE de la perspectiva de género en el procedimiento de asilo. El próximo episodio será representado por los asuntos acumulados AH (C-608/22) y FN (C-609/22) (24) , en los que el Tribunal de Luxemburgo tiene la ocasión de ir más allá, indicando si a las mujeres procedentes de Afganistán se les puede conceder de forma automática el estatus de refugiado, prescindiendo de la evaluación individual. A tal efecto, se tendrían en cuenta únicamente los informes elaborados por las organizaciones y organismos especializados, comprometidos en la protección de los derechos humanos.

Tras la retirada de las tropas estadounidenses y la reinstauración del régimen de los Talibanes desde el 15 de agosto de 2021, ya hace tres años, a las mujeres se les impide el acceso a la educación y a las niñas solo se les permite cursar la educación primaria, no pueden desarrollar una profesión, participar en los procesos políticos, están expuestas al riesgo de matrimonios forzados, se limita su derecho a la atención sanitaria y a la libertad de circulación, obligándoles a salir acompañadas por un familiar hombre, se les impide practicar deporte, se les impone el uso del velo integral para salir a la calle y no están protegidas contra la violencia de género y la violencia doméstica. Este conjunto de medidas cumulativas, caracterizadas por una extrema gravedad, crea un contexto en el que los derechos de las mujeres se ven anulados en su núcleo esencial de forma generalizada.

Según el Abogado General esto legitimaría a las autoridades nacionales competentes, tras evaluar la situación particular y las circunstancias personales de una solicitante, a conceder la protección internacional, sin necesidad de valorar otros elementos (25) . En este sentido, «los actos y medidas discriminatorios» en cuestión integrarían un supuesto de persecución, porque someterían a las mujeres y niñas afganas, como parte de un determinado grupo social, a una «discriminación grave, sistemática e institucionalizada». En efecto, tales actos pueden producir tanto la privación de los derechos absolutos exart. 15, ap. 2, del CEDH (LA LEY 16/1950) (26) así como pueden consistir en una acumulación de varias medidas, que sean suficientemente graves como para afectar a una persona de manera similar (27) , poniendo en peligro su integridad física o mental, del mismo modo que las amenazas más directas contra su vida.

La solución del Abogado General, que muy probablemente será seguida por el TJUE, como se puede observar, va mucho más allá de lo afirmado en K. y L., al formular una «presunción de reconocimiento del estatuto de refugiado en favor de las niñas y mujeres afganas» (28) , que operaría ante una situación de excepcionalidad. Esta posición, que representa un avance desde la protección de los derechos humanos fundamentales se conforma con la posición adoptada por Estados miembros, como Suecia, Dinamarca y Finlandia, que ya habían decidido conceder el estatuto de refugiado a las nacionales afganas por razón de su sexo. En esta línea, según la Agencia de Asilo de la UE (AAUE) en este caso se consideran probados los temores fundados de ser sometido a persecuciones (29) .

Evidentemente, todos comparten la gravedad de la situación en Afganistán, la cual integraría los extremos de una «persecución de género», siendo incluso perseguible como «crimen contra la humanidad» ante la Corte Penal Internacional (art. 7, par. 1, h del Estatuto de Roma), del que este país es parte desde el 10 de febrero de 2003, y la necesidad de intervenir para ayudar a estas mujeres. La Ley de moralidad, recién adoptada, que llega a prohibirles hablar en voz alta en los espacios públicos, se configura como «parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil», enmarcándose perfectamente en la línea política de este Estado, dirigida a anular los derechos de las mujeres y a invisibilizarlas (art. 7, par. 1, Estatuto de Roma).

No obstante, también es necesario reflexionar sobre el impacto de una solución de este tipo. El reconocimiento por parte del TJUE de excepciones individuales al examen de las circunstancias particulares para la concesión del estatus de refugiado, teniendo en cuenta solo el factor «sexo» de las demandantes, en realidad, produce una «falsa excepción/derogación individual», pues sus efectos estarían destinados a ir más allá del caso concreto.

En primer lugar, de tal forma, se legitimaría a todas las mujeres de Afganistán, por razón de sexo, como condición innata, y nacionalidad, a solicitar y obtener el asilo de forma casi inmediata, rebajando los requisitos con respecto a las demás solicitudes por otros motivos.

En segundo lugar, estas «excepciones generalizadas encubiertas», que hoy se aplicarían a Afganistán, mañana podrían ser aplicadas a toda una serie amplia de países que no respetan los derechos de las mujeres, siendo inevitable el «efecto llamada». En este sentido, en virtud del principio de la primacía del Derecho de la UE, la jurisprudencia del TJUE es de obligado cumplimiento para todos los Estados miembros, que por tanto tendrían que acatarla.

De esta forma, el TJUE ha intentado obviar la tradicional reticencia de la UE a aplicar excepciones generalizadas. En el caso concreto de Afganistán, por ejemplo, si bien en su momento en la Unión se invocó la aplicación de la protección temporal, finalmente se decidió que no procedía activarla (30) . Esta medida hubiera tenido efectos inmediatos y erga omnes para todas las mujeres de este país, haciendo realmente frente a una situación de excepcionalidad, desde su comienzo. Al contrario, poco después, se aplicó por primera vez a Ucrania (31) . Probablemente, en el caso afgano, en el seno de las instituciones europeas primaron valoraciones de carácter político, que van más allá del género y de la necesidad de proteger a las mujeres, sino que se centraron más bien en razones de oportunidad, por la diversidad cultural de este país. Asimismo, se podría reflexionar sobre el porqué la posibilidad de reconocer la protección ipso facto por el hecho de ser mujer no haya sido incluida de forma expresa en el nuevo Reglamento (UE) 2024/1347 (LA LEY 12122/2024) (32) . La respuesta podría ser que se quiso dejar la posibilidad de establecer regímenes selectivos más favorables para determinados colectivos a los Estados, remitiéndolo a su margen de apreciación.

Se trata sin duda de un terreno en el que hay que proceder de forma muy cautelosa porque la «aparente inclusividad» de soluciones de este tipo puede esconder una serie de consecuencias perjudiciales para nuestro sistema de valores porque su aplicación práctica desnaturalizaría el sentido de los institutos de protección internacional, afectando a la sostenibilidad del SECA (sistema europeo común de asilo) y creando ulteriores discriminaciones en el acceso al asilo entre mujeres y entre hombres y mujeres.

IV. Conclusiones

El asunto K. y L. presenta indudables perfiles de interés y ambigüedades. Se trata de la segunda sentencia en la que el TJUE intenta aplicar la perspectiva de género en el procedimiento de protección internacional. Sin embargo, al contrario del caso WS, en el que consiguió adaptar el concepto de violencia domestica al derecho europeo de asilo, en el supuesto de que se trata realiza una lectura forzada, que no tiene en cuenta los efectos insostenibles para el sistema.

La inclusión de la asimilación del valor fundamental de la igualdad entre sexos entre los motivos de persecución previstos por la Directiva 2011/95/UE (LA LEY 24354/2011) constituirá un importante pull factor, con la consiguiente proliferación de situaciones abusivas y fraudulentas. Esto significa que las mujeres procedentes de países que rechazan el estilo de vida europeo pueden obtener la protección internacional después de una estancia de larga duración en un Estado miembro simplemente reconociendo la íntima adhesión a los valores europeos fundamentales, independientemente de su real asimilación.

En este sentido, el TJUE no se ha dado cuenta de que supuestos de este tipo en los que entran en juego perfiles interseccionales, como la edad, requieren no solo una evaluación prudente in abstracto sino también de los efectos, que soluciones aparentemente evolutivas, garantistas e inclusivas podrían producir en el plano concreto y en una perspectiva de futuro, sobre todo considerando el carácter inestable y convulso de los tiempos en los que vivimos, en los que la excepcionalidad se ha convertido en la regla. Por lo tanto, aunque el uso de la perspectiva de género representa un avance, su recepción tiene que ser cautelosa. En dicho marco los asuntos AH y FN, C 608/22 y C 609/22, representan un interesante banco de pruebas.

En K. y L. tres son los principales aspectos criticables: el uso de la técnica interpretativa, el contenido de este nuevo concepto muy indeterminado y su difícil aplicación práctica. En cuanto al primer perfil, la interpretación excesivamente extensiva del TJUE tiene el objetivo de trasmitir una apariencia más integradora y progresista, no preocupándose por las consecuencias. Desde el punto de vista sustantivo, la efectiva asimilación del estilo de vida occidental basado en la igualdad de género es un concepto contradictorio, que en realidad no salvaguarda, sino que al contrario acaba violando la paridad entre hombres y mujeres. Su aplicación podría perjudicar no solo a las demás mujeres sino también a los hombres que abandonan su país porque son realmente víctimas de terribles persecuciones y para los que es generalmente muy difícil obtener el asilo.

Y por último, tales incongruencias repercuten en su aplicación, puesto que en la mayoría de los supuestos no se puede demostrar la efectiva adhesión a los valores europeos fundamentales. Por las razones expuestas se considera que el concepto de «efectiva identificación en la igualdad entre hombres y mujeres» podría haber sido configurado no como un nuevo motivo que legitimaría la concesión del estatus de refugiado, sino como un criterio interpretativo de tener en cuenta con un carácter meramente residual.

Asimismo, no se puede dejar a un lado que asuntos de esta tipología representan una confirmación de la necesidad de luchar contra la situación de desigualdad en la que estas mujeres viven directamente en sus países de origen o por lo menos evitar que tales esquemas se reproduzcan en el territorio de la UE. Este es el verdadero problema de fondo, que los Estados deberían intentar solucionar, puesto que volverá a aparecer de trasfondo en todos los asuntos que se irán presentando ante el TJUE.

(1)

V. Faggiani, La necessaria riformulazione del «diritto di asilo europeo»: Tra crisi migratoria e involuzione democratica, Franco Angeli, Milán, 2024.

Ver Texto
(2)

V. Faggiani, V., La protección internacional de los migrantes en la UE: estándares de protección, límites y perspectivas de reforma, Aranzadi, 2023, en particular vid. el Capítulo VI; ID, «El derecho de los menores extranjeros a tener una familia: estándares de protección en el espacio europeo», Revista de derecho migratorio y extranjería, n. 58, 2021, pp. 17-52.

Ver Texto
(3)

TJUE (GS), sentencia de 11 de junio de 2024, K, L c. Staatssecretaris van Justitie an Veiligheid, C-646/21.

Ver Texto
(4)

TJUE (GS), K, L, C-646/21, ap. 24.

Ver Texto
(5)

Directiva 2011/95/UE (LA LEY 24354/2011), por la que se establecen normas relativas a los requisitos para el reconocimiento de nacionales de terceros países o apátridas como beneficiarios de protección internacional, a un estatuto uniforme para los refugiados o para las personas con derecho a protección subsidiaria y al contenido de la protección concedida (refundición), DO L 337 de 20.12.2011. La presente normativa en el art. 10, par. 1, d) dispone que «Al valorar los motivos de persecución, los Estados miembros» … «considerará[n] que un grupo constituye un determinado grupo social si, en particular: los miembros de dicho grupo comparten una característica innata o unos antecedentes comunes que no pueden cambiarse, o bien comparten una característica o creencia que resulta tan fundamental para su identidad o conciencia que no se les puede exigir que renuncien a ella, y dicho grupo posee una identidad diferenciada en el país de que se trate por ser percibido como diferente por la sociedad que lo rodea. En función de las circunstancias imperantes en el país de origen, podría incluirse en el concepto de grupo social determinado un grupo basado en una característica común de orientación sexual. No podrá entenderse la orientación sexual en un sentido que comporte actos considerados delictivos por la legislación nacional de los Estados miembros. Los aspectos relacionados con el sexo de la persona, incluida la identidad de género, se tendrán debidamente en cuenta a efectos de determinar la pertenencia a un determinado grupo social o de la identificación de una característica de dicho grupo».

Ver Texto
(6)

TJUE (GS), K, L, C-646/21, ap. 26 ss.

Ver Texto
(7)

TJUE (GS), K, L, C-646/21, aps. 28 y 29.

Ver Texto
(8)

TJUE (GS), K, L, C-646/21, aps. 40-42.

Ver Texto
(9)

TJUE (GS), K, L, C-646/21, ap. 44.

Ver Texto
(10)

TJUE (GS), K, L, C-646/21, aps. 48 y 49.

Ver Texto
(11)

TJUE (GS), K, L, C-646/21, aps. 52-55. La Unión Europea desde el 1º de octubre de 2023 se ha adherido al Convenio de Estambul sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, adoptada el 11 de mayo de 2011 y en vigor desde el 1º de agosto de 2014. Bulgaria no lo ha ratificado todavía. Al contrario, aunque todos los Estados de la UE sean parte, la UE no ha ratificado todavía el Convenio para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres aprobado en diciembre de 1979. Atendiendo al art. 60 del Convenio de Estambul relativo a las solicitudes basadas en el género «Las Partes adoptarán las medidas legislativas o de otro tipo necesarias para que la violencia contra las mujeres basada en el género pueda reconocerse como una forma de persecución en el sentido del artículo 1, A (2) del Convenio, relativo al estatuto de los refugiados de 1951 y como una forma de daño grave que da lugar a una protección complementaria o subsidiaria. Las Partes velarán por la aplicación a cada uno de los motivos del Convenio de una interpretación sensible con respecto al género y por qué los solicitantes de asilo puedan obtener el estatuto de refugiado en los casos en que haya quedado establecido que el riesgo de persecución está basado en uno o varios de esos motivos, conforme a los instrumentos pertinentes aplicables. Las Partes adoptarán las medidas legislativas o de otro tipo necesarias para desarrollar procedimientos de acogida sensibles al género y servicios de apoyo a los solicitantes de asilo, así como directrices basadas en el género y procedimientos de asilo sensibles al género, incluidos los relativos a la obtención del estatuto de refugiado y a la solicitud de protección internacional».

Ver Texto
(12)

E. Lamarque, Prima i bambini. Il principio dei best interests of the child nella prospettiva costituzionale, 2016, Franco Angeli, Milano.

Ver Texto
(13)

TJUE (GS), K, L, C-646/21, ap. 73.

Ver Texto
(14)

TJUE (GS), K, L, C-646/21, ap. 83.

Ver Texto
(15)

TJUE (GS), K, L, C-646/21, ap. 84.

Ver Texto
(16)

TJUE (GS), K, L, C-646/21, ap. 77 ss.

Ver Texto
(17)

TJUE, sentencia de 14 de enero de 2021, TQ y Staatssecretaris van Justitie en Veiligheid, C-441/19. Esta fue la primera sentencia del TJUE sobre la aplicación de la Directiva 2008/115/CE (LA LEY 19517/2008) a los menores no acompañados, DO L 348 de 24.12.2008.

Ver Texto
(18)

TJUE (GS), sentencia de 16 de enero de 2024, WS c. Intervyuirasht organ na Darzhavna agentsia za bezhantsite pri Ministerskia savet, C-621/21. Sobre este pronunciamiento vid. M.F. Angori, «Migrazioni femminili: la Corte di giustizia dell’Unione europea riconosce lo status di rifugiato alle donne vittime di violenza di genere», ADiM Blog, Osservatorio della Giurisprudenza, 2024; S. Steininger, «The CJEU’s Feminist Turn?: Gender-based Persecution as a Ground for Protection», VerfBlog, 20.2.2024; C. Nardocci, «Le donne (di minoranza) e il diritto di protezione sussidiaria nella prima decisione della Corte di Giustizia in tema violenza di genere», Quaderni costituzionali, n. 2, giugno 2024, pp. 448-451. En el caso de que se trata, la demandante WS es una nacional turca perteneciente a una minoría, el grupo étnico kurdo, musulmana suní, con tres hijas del primer matrimonio y un hijo del segundo. Su primer marido, con el que fue obligada a casarse a los dieciséis años la golpeaba. Su familia conocía lo que estaba ocurriendo sin hacer nada. En 2016 huyó de su domicilio conyugal, contrajo matrimonio religioso en 2017 y en 2018 nació su cuarto hijo. Afirmó que, tras abandonar Turquía, se divorció oficialmente de su primer esposo en septiembre de 2018, a pesar de la constante oposición de este. Por estas razones, temía que si regresaba a Turquía su familia la mataría.

Ver Texto
(19)

Directiva (UE) 2024/1385 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de mayo de 2024 (LA LEY 12337/2024), sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, DOUE, n. 1385, de 24 de mayo de 2024, DOUE-L-2024-80770.

Ver Texto
(20)

En este sentido, T. Ertuna Lagrand y S. Nicolosi, «A Further Step to Gender-Sensitive EU Asylum Law: The Case of "Westernised Women"», https://eulawanalysis.blogspot.com/2024/06/a-further-step-to-gender-sensitive-eu.html?m=1, 13.6.2024. Sobre esta sentencia, v. también: P. Pannia, «L’identificazione con il valore della parità tra donne e uomini come motivo di persecuzione: la Corte di Giustizia e le trappole della dimensione assiologica», ADiM Blog, Analisi & Opinioni, giugno 2024.

Ver Texto
(21)

Conclusiones del Abogado General A. M. Collins presentadas el 13 de julio de 2023, K, L c. Staatssecretaris van Justitie en Veiligheid, C-646/21, 25.

Ver Texto
(22)

TJUE (GS), K, L, C-646/21, ap. 58.

Ver Texto
(23)

TJUE (GS), K, L, C-646/21, aps. 59-61.

Ver Texto
(24)

T. Ertuna Lagrand, S. Nicolosi, «Rethinking Gender-Based Asylum: A Look at the Advocate General’s Opinion on Women Fleeing the Taliban», https://eulawanalysis.blogspot.com/2023/11/rethinking-gender-based-asylum-look-at.html, 21.11.2023.

Ver Texto
(25)

Conclusiones del Abogado General Sr. Jean Richard de la Tour presentadas el 9 de noviembre de 2023, AH y FN, asuntos acumulados C 608/22 y C 609/22. Según el art. 9, ap. 1, letra a) y b) de la Directiva 2011/95/UE (LA LEY 24354/2011) se consideran «actos de persecución» los que tengan a) suficiente «gravedad por su naturaleza o carácter reiterado como para constituir una violación grave de los derechos humanos fundamentales, en particular los derechos que no puedan ser objeto de excepciones al amparo del artículo 15, apartado 2, del CEDH (LA LEY 16/1950)», o bien b) los que sean «una acumulación de varias medidas, incluidas las violaciones de los derechos humanos, que sea lo suficientemente grave como para afectar a una persona de manera similar a la mencionada en la letra a)».

Ver Texto
(26)

Conclusiones, AH y FN, C 608/22 y C 609/22, 47 y 48.

Ver Texto
(27)

Conclusiones, AH y FN, C 608/22 y C 609/22, 49-55.

Ver Texto
(28)

ACNUR, Statement on the concept of persecution on cumulative grounds in light of the current situation for women and girls in Afghanistan, issued in the context of the preliminary ruling reference to the Court of Justice of the European Union in the cases of AH and FN v. Bundesamt für Fremdenwesen und Asyl (C-608/22 and C-609/22), punto 5.1.11.

Ver Texto
(29)

AAUE, Country guidance: Afghanistan, enero de 2023, en particular, punto 3.15 (p. 23) y pp. 86 y ss.

Ver Texto
(30)

Parlamento Europeo, Propuesta de resolución sobre la situación en Afganistán, 14.9.2021 (2021/2877(RSP).

Ver Texto
(31)

Decisión de Ejecución (UE) 2022/382 del Consejo de 4 de marzo de 2022 (LA LEY 3663/2022) por la que se constata la existencia de una afluencia masiva de personas desplazadas procedentes de Ucrania en el sentido del artículo 5 de la Directiva 2001/55/CE (LA LEY 9717/2001) y con el efecto de que se inicie la protección temporal, ST/6846/2022/INIT, DO L 71 de 4.3.2022.

Ver Texto
(32)

DO L, 2024/1347, 22.5.2024. TJUE (GS), K, L, C-646/21, ap. 77 ss.

Ver Texto
Queremos saber tu opiniónNombreE-mail (no será publicado)ComentarioLA LEY no se hace responsable de las opiniones vertidas en los comentarios. Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista.
Introduce el código que aparece en la imagencaptcha
Enviar
Scroll