El sindicato ha explicado que el operario ha trabajado como cantero durante 19 años en diversas empresas, la última de ellas Obrinor SL, donde estuvo trabajando como peón de albañilería, y "durante el juicio ha quedado acreditado que en la mayoría de ellas había exposición a polvo de sílice".
CC.OO. ha destacado el reconocimiento de la incapacidad permanente por parte del tribunal, "pese a que el trabajador se encontraba en situación de desempleo y padece una silicosis simple, grado de dolencia que no suele reconocerse como incapacitante, salvo que aparezca asociada a broncopatía, cardiopatía o tuberculosis".
Según ha indicado, "la sentencia estima la incapacidad debido a que las empresas no han aportado pruebas que acrediten que el trabajador pueda ser reubicado en ellas en puestos sin exposición a polvo de sílice".
El trabajador presenta la silicosis simple asociada a tuberculosis, pero, "al ser ésta última latente y no activa, se estima que lo que procede es la incapacidad debido a que padece una enfermedad de tipo progresivo". De este modo, ha señalado el sindicato, "aunque el trabajador permanezca asintomático y la tuberculosis latente, como es el caso, su estado de salud le impide estar expuesto a riesgo de exposición al cristal de sílice".
CC.OO. ha explicado que, a juicio del tribunal, "la conjunción de todos los factores expuestos implica que A.G.P. se encuentra imposibilitado para el ejercicio de su profesión habitual como peón especialista albañil" y, por ello, se condena a la Seguridad Social y a Mutualia al pago de la correspondiente prestación económica, según los tiempos de exposición y aseguramiento de las contingencias profesionales en cada una de las empresas.
VIGILANCIA
El responsable de salud laboral de CC.OO. de Euskadi, Alfonso Ríos, espera que esta sentencia "ayude a afianzar el reconocimiento de incapacidades permanentes para las personas afectadas por silicosis simple no asociada a otras patologías manifiestas en el cuadro diagnóstico".
El sindicato considera, asimismo, que la Seguridad Social pretende "eludir responsabilidades", ya que, según ha lamentado, "rechazó en un primer momento la incapacidad permanente, al ser consciente el organismo de que le iba a corresponder pagar, al menos, una parte de la prestación económica que ahora se ha generado para el trabajador".
CC.OO. ha exigido al Gobierno Vasco que se ponga en funcionamiento "lo antes posible" en Euskadi un plan de vigilancia postocupacional de la salud para las personas trabajadoras que hubiesen estado en el pasado expuestas al polvo de sílice, similar al plan que ya existe en el caso del amianto.
"Un plan de este tipo para el polvo de sílice viene figurando ya desde hace varios años en el plan de gestión de Osalan a propuesta de CC.OO. A la vista del repunte de casos de silicosis que desde unos años venimos padeciendo, es más necesario que nunca", ha concluido el sindicato.