Redacción. El martes 1 de octubre se celebró en la Universidad Carlos III de Madrid la jornada “Aproximación a los retos jurídicos de la inteligencia artificial”, organizado por el Máster en Derecho de las Telecomunicaciones, Protección de Datos, Audiovisual y Sociedad de la Información y el Instituto Pascual Madoz del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente de dicha Universidad. La Jornada estaba diseñada como punto de partida de las actividades programadas en el proyecto estatal I+D “El impacto de la inteligencia artificial en los servicios públicos: Un análisis jurídico de su alcance y consecuencias en la asistencia sanitaria (IASP)”, dirigido por el profesor José Vida Fernández, profesor titular de Derecho Administrativo de la misma Universidad.
La Jornada tenía como principal objetivo proporcionar los fundamentos necesarios (filosóficos, técnicos, económicos) para proceder a un análisis de los principales retos que plantea la inteligencia artificial desde el punto de vista jurídico para las distintas ramas del ordenamiento. Con esta finalidad introductoria se sucedieron una serie de intervenciones que pusieron de manifiesto lo necesario del diálogo entre las diversas disciplinas, no sólo jurídicas sino del conocimiento en general, para poder abordar los enormes desafíos que plantea la inteligencia artificial. De hecho la estructura de la jornada se basó en sesiones a cargo de dos ponentes que tenían orígenes muy diversos y que terminaron entablando interesantes conversaciones a las que se sumaron los asistentes.
La Jornada se inició con una sesión dedicada a las “Bases para comprender los fundamentos de la inteligencia artificial” a cargo de José Manuel Molina López (Catedrático de Informática UC3M), quien expuso algunas técnicas de predictibilidad, modelos u algoritmos aplicables en la inteligencia artificial. Por su parte Ana Arribas (UC3M-Santander Big Data Institute), expuso la importancia de técnicas de manejo de grandes volúmenes de datos y depuración de información, que permita la utilización de los mejores datos disponibles para posteriormente ser utilizados en técnicas de inteligencia artificial.
Como continuación se abordó la cuestión de la “Situación actual y perspectiva de futuro de la inteligencia artificial” por parte de Fernando Broncano (Catedrático de Filosofía de la Ciencia UC3M) que desgranó los aspectos filosóficos y éticos relativos a las “inteligencias artificiales” . Por su parte, Mathias Ostermann (Consultor senior sobre innovación en el wavespace Artificial Intelligence Center en Ernst &Young), continuó centrándose en la transformación social y sobre todo económica que pueden plantear las innovaciones basadas en inteligencia artificial.
Al final de la mañana Moisés Barrio Andrés (Letrado del Consejo de Estado, Doctor en Derecho de la UC3M y profesor de Derecho de Internet y las Telecomunicaciones), abordó la ponencia “Bases para la gobernanza de la inteligencia artificial” a cargo de quien hizo un recorrido sobre las iniciativas para regular la inteligencia artificial a nivel europeo y planteó las insuficiencias que presentan las soluciones basadas en postulados éticos y en la autorregulación reivindicando el papel del Derecho. Por su parte Migle Laukyte (Investigadora CONEX-Marie Curie Research Fellow UC3M), se centró en las iniciativas sobre gobernanza de la inteligencia artificial que se han dado en países fuera de la Unión Europea, haciendo un análisis de los caso de Estados Unidos y de China.
En cuanto a las sesiones de carácter jurídico se dividían, por una parte, en el análisis de los “Aspectos críticos de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico-privado” con la ponencia de Teresa Rodríguez de las Heras (Profesora Titular de Derecho mercantil UC3M), en la que abordó los desafíos de la regulación de la inteligencia artificial desde un punto de vista privado, haciendo hincapié en aspectos como la responsabilidad de los distintos participantes en estas tecnologías. Por su parte, Jesús Mercader Uguina (Catedrático de Derecho del Trabajo UC3M) presentó los retos y posibles impactos en el ámbito jurídico laboral de la aplicación de tecnologías de la Inteligencia artificial, en los procesos de selección o en la sustitución de trabajadores humanos.
El cierre de la jornada estuvo a cargo de Tomás de la Quadra-Salcedo (Catedrático Emérito de Derecho Administrativo UC3M) y José Vida y Agustín de Asís (profesores titulares de Derecho Administrativo UC3M) sobre “Los retos jurídicos la inteligencia artificial en el ámbito jurídico-público” en la que señalaron que las diferencias y singularidades que surgen de la incorporación de la inteligencia artificial al ámbito de los poderes públicos y, en particular, a la actividad de las Administraciones Públicas. Asimismo, se puso de manifiesto la menor atención que se presta a esta cuestión, ya que los estudios se han centrado hasta ahora en la incorporación de la inteligencia artificial al ámbito privado. Por último, reclamaron la necesidad de llevar a cabo una identificación de las experiencias que se están desarrollando ya por muchas Administraciones Públicas en estos ámbitos y de garantizar que los derechos de los ciudadanos no se vean sacrificados por razón de la eficacia de la actuación administrativa.