Cargando. Por favor, espere

Las hipotecas que incluían cláusula multidivisa proliferaron desde 2004 a 2009, siendo entre 2007 y 2008 cuando se contrataron la mayoría de ellas.

Tras la crisis económica, miles de consumidores llevaron a los bancos ante los tribunales demandando la nulidad de las cláusulas y la devolución del dinero indebidamente abonado. Hasta 2017 las resoluciones judiciales fallaban fundamentalmente en favor de los bancos, al considerar que la cláusula multidivisa era clara y comprensible.

Sin embargo, la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 20 de septiembre de 2017, lo cambió todo.

A partir de ahí, proliferan las resoluciones judiciales a favor del consumidor, entendiéndose que la cláusula multidivisa es un producto de gran complejidad que sólo un experto en divisas podría conocer.

Aunque desde 2009 se dejaron de comercializar este tipo de hipotecas, para paliar los efectos indicados anteriormente, la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario (LA LEY 3741/2019) (LCCI (LA LEY 3741/2019)), regula esta materia, estableciendo una serie de medidas de protección del prestatario en la contratación de los préstamos inmobiliarios en moneda extranjera.

¿Cuáles son las entidades financieras más demandadas?... ¿Qué comunidades autónmas se han visto más afectadas?... ¿A cuántos pleitos han dado respuestas los Tribunales?... ¿Cuantas han llegado al Supremo?... ¿A quién dan la razón los Tribunaes?... Lee el artículo adjunto a esta noticia y conoce las respuestas a todas estas preguntas.

Este contenido ha sido elaborado gracias a la información extraída de Jurimetría
Conoce en este enlace cómo Jurimetría puede ayudarte a analizar tu caso, predecir su resultado en tribunales y, en definitiva, definir la estrategia procesal más idónea.
Scroll