Cargando. Por favor, espere

Portada

La Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA) lidera un frente común para exigir al Gobierno la implantación de juzgados especializados en Familia en todo el país. Con el objetivo de sumar esfuerzos, la asociación ha emprendido una ronda de contactos con una veintena de asociaciones de magistrados, fiscales, colegios profesionales, entidades universitarias, ayuntamientos y diputaciones y la Federación Española de Municipios de Provincia (FEMP), entre otras entidades.

“Es necesaria una Jurisdicción especializada en Derecho de Familia, Persona y Capacidad porque la judicialización de los conflictos familiares afecta a buena parte de la sociedad. Más de un millón de personas acuden anualmente a los juzgados con motivo de un conflicto familiar (divorcios, guardas y custodias, herencias, adopciones, incapacitaciones, tutelas, filiaciones, etc.). En la mayoría de los casos tienen una enorme carga emocional. Los expertos califican la crisis familiares como la segunda experiencia más estresante en la vida de un individuo después de la pérdida de un ser querido”, afirma la presidenta de AEAFA, María Dolores Lozano. “Además hay una implicación muy importante de niños en las disputas entre adultos, con las consiguientes consecuencias en el ámbito laboral, sanitario y de servicios sociales”, apunta.

“El actual sistema de Justicia no garantiza ni cumple el principio de igualdad del ciudadano ante la ley. La razón estriba en que sólo los grandes núcleos urbanos disponen de juzgados de Familia con profesionales supuestamente formados y, a priori, medios adecuados. El resto de la población se tiene que conformar con juzgados de Primera Instancia”, señala.

“Así, el actual sistema de Justicia genera un agravio territorial comparativo, inseguridad jurídica y jueces, magistrados, fiscales y equipos psicosociales sin especializar. Esta falta de preparación provoca retrasos de hasta dos años y resoluciones judiciales muy cuestionadas. Por el contrario, una Justicia especializada ayuda a desarrollar mecanismos preventivos, instrumentos complementarios para la ayuda a las familias, como la conciliación y la mediación, al tiempo que aumenta la eficacia y previsibilidad de la respuesta judicial”, abunda la presidenta de AEAFA.

Audiencia con el ministro de Justicia

Con el fin de sumar apoyos a su reivindicación, AEAFA ha establecido un calendario de encuentros con las entidades más representativas del país. A fecha de hoy, ya se han establecido contactos satisfactorios con la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Unión Progresistas de Fiscales (UPF), el Consejo General del Trabajo Social (CGTS) o la Federación Española de Municipios de Provincia (FEMP), entre otras asociaciones e instituciones, a la espera de cerrar próximas reuniones. En este sentido, la AEAFA ya ha solicitado al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, una audiencia para explicar en detalle la propuesta de una Jurisdicción de Familia.

Si las empresas lo tienen, ¿por qué no las familias?

“El Derecho de Familia aborda situaciones vitales y delicadas donde las personas más queridas se convierten en protagonistas. Y no sólo hablamos de separaciones, divorcios y guardas y custodias. El Derecho de Familia abarca mucho más: afecta a las incapacitaciones y las tutelas, la filiación, las adopciones, las herencias o las liquidaciones del régimen económico matrimonial”, explica María Dolores Lozano.

“Si los dirigentes del país consideraron indispensable que las empresas fueran atendidas en sus crisis por un juzgado propio, con jueces y fiscales especializados que supieran de contabilidad y balances, ¿no debería ocurrir lo mismo con las familias? ¿Acaso son menos importantes los hijos, los abuelos, las madres o los padres o las parejas? ¿Acaso merecen menos atención?”, se pregunta la presidenta de AEAFA.

Congreso reivindicativo

Con más de 1.200 integrantes, AEAFA es la mayor asociación de abogados del país. Los días 6 y 7 de marzo sus XXVII Jornadas Centrales de Derecho de Familia, el congreso más importante que se celebra en España sobre esta rama del Derecho Civil, y donde se volverá a reivindicar la necesidad de crear una Jurisdicción de Familia, como lleva haciendo la asociación desde hace más de 26 años.

Entre los ponentes participantes destacan la magistrada del Tribunal Constitucional, Encarnación Roca Trías, y los magistrados del Tribunal Supremo Eduardo Baena Ruiz, Ángeles Parra Lucán y José Luis Seoane Spiegelberg. Los cuatro abordarán las novedades jurisprudenciales de sus respectivos tribunales.

Dado el éxito que han alcanzado las jornadas centrales de AEAFA, este año se celebrarán en el auditorio del hotel Meliá Castilla con el objetivo de proporcionar un espacio más amplio y moderno a los asistentes. A tenor del alto ritmo de inscripciones, se espera llenar el aforo cercano a las 600 personas.

A lo largo de dos días, el congreso analizará las cuestiones más candentes en Derecho de Familia. Así, el magistrado Javier Pérez Martín (autor de Los Libros Azules) y el catedrático de Derecho Civil Ángel Luis Rebolledo Varela revisarán las cuestiones más acuciantes relacionadas con los regímenes económicos matrimoniales. La magistrada Rosalía Fernández Alaya repasará los problemas jurídicos en materia de filiación. La ponencia sobre la prueba en Derecho de Familia correrá a cargo del magistrado Xavier Abel Lluch y las cuestiones prácticas en materia de sucesiones serán evaluadas por el notario Andrés Urrutia Badiola.

El sábado por la mañana seis juristas de reconocido prestigio (María Antonia Mateu, Gonzalo Pueyo, Gabriela Domingo, Sonia Álvarez, Sandra Peinado y Xavier Pereda) debatirán sobre las distintas visiones sobre una misma realidad en relación a los hijos mayores.

El congreso concluirá con una batería de reflexiones y cuestiones de los participantes en este evento jurídico y que expondrán públicamente.

Scroll