Cargando. Por favor, espere

El curso «El Derecho y la Inteligencia Artificial», dirigido por los jueces de los juzgados de Roquetas de Mar nº 1 y Ronda nº 2, Alfonso Peralta Gutiérrez y Leopoldo Salvador Torres López, es fruto de un convenio de colaboración entre el CGPJ y la Universidad de Granada para la investigación y el desarrollo de actividades en materia de derecho e inteligencia artificial y cuenta como entidades colaboradoras con la Unidad Excelencia de Investigación «Sociedad Digital: Seguridad y Protección de Derechos», la Cátedra de privacidad y Transformación Digital Microsoft-Universitat de Valencia, y el Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional (Instituto DaSCI).

Tras el éxito de la primera edición, el compromiso de los organizadores para que el Poder Judicial español y la Universidad de Granada se sitúen a la vanguardia en el conocimiento, formación y participación en esta nueva revolución tecnológica-jurídica ha sido pleno, tanto por parte de Álvaro Cuesta Martínez, vocal del CGPG, como por Pedro Mercado Pacheco, Vicerrector de Política Institucional y Planificación de la Universidad de Granada.

El curso dará comienzo el martes 16 de febrero, con la bienvenida y presentación de esta segunda edición por parte de los organizadores, Pilar Aranda Ramírez, Rectora de la Universidad de Granada y los ya citados Pedro Mercado y Álvaro Cuesta. La conferencia inaugural de este año será a cargo de la abogada especializada en propiedad industrial e intelectual y ExMinistra de Sanidad, María Ángeles Amador Millán.

La segunda jornada, el jueves 18, estará dedicada a los sistemas existentes que aplican inteligencia artificial en materia jurídica. Durante la misma se presentarán, el Proyecto Bidaraciv, cuyo objetivo es el análisis mediante big data de la argumentación jurídica contenida en las sentencias de familia de Aragón, en manos del investigador José Félix Muñoz Soro; los estudios, desarrollos y herramientas en materia de inteligencia artificial aplicados a la función judicial por parte del CENDOJ, de los que dará cuenta Iñaki Vicuña, Director del Centro de Documentación Judicial; y Jurimetría, la herramienta de analítica jurisprudencial desarrollada por Wolters Kluwer que permite definir la estrategia procesal más idónea para el éxito de cada caso, basándose en el análisis cognitivo de millones de decisiones judiciales, que será presentada por Cristina Retana, Directora de Contenidos e Innovación de Wolters Kluwer España y Portugal.

Dos jornadas más completarán la edición del curso de 2021 que tendrán lugar los días 23 y 25.

La primera sobre el uso de la inteligencia artificial en la persecución de la criminalidad. En la que participarán los directores del curso, Leopoldo Salvador y Alfonso Peralta, junto a Javier Valls Prieto, Profesor de Derecho penal y criminología Facultad Derecho UGR y Miguel Camacho Collado, Inspector de Policía Nacional y Doctor en matemáticas.

Y la segunda, dedicada a la inteligencia artificial y el proceso judicial, que contará como ponentes con Jordi Nieva Fenoll, Catedrático de Derecho Procesal de la Univesitat de Barcelona, Amparo Salom Lucas, Magistrada-Juez de Adscripción Territorial del TSJ Comunidad Valenciana y Nuria Belloso Martín, Catedrática de Filosofía del Derecho en el Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos.

Scroll