Se han escrito numerosos libros y monografías sobre el derecho de sucesiones. Éste,
«Herencia, heredero y testamento»
de la «Colección ¿Qué hay que saber sobre...?», es, ciertamente, un libro nuevo sobre la materia sucesoria que no puede ser más vieja. Desde tiempos pretéritos se ha condenado la transmisión patrimonial a la muerte de una persona. A lo cual se han añadido a través de los tiempos, adiciones y previsiones. De aquí que se puede afirmar que el Derecho de sucesiones sea la parte más difícil, estudiada y completada de todo el Derecho civil. Por lo cual se afirma que el Derecho de sucesiones es una materia vieja que ahora se vierte en un libro nuevo.
Este libro se incardina dentro de la colección, también nueva, que lleva por título «¿Qué hay que saber sobre…?» el Derecho de sucesiones que pretende resumir, en la medida que sea posible, la complicada normativa del Código Civil sobre esta materia. Esta nueva colección está dirigida por el autor del libro que ahora se presenta y viene coordinada por la magistrada Dª. Matilde Vicente Díaz. Es una colección cuyos libros resumen la normativa de materias de interés actual, como la incapacitación e internamiento, las comunidades de propietarios, los arrendamientos, éste que ahora se presenta y otros que irán apareciendo.
El autor de este libro es el director de la colección y es Magistrado del Tribunal Supremo y Catedrático de Derecho Civil. En esta misma editorial ha publicado un «Código Civil comentado y con jurisprudencia» reciente, que va por la novena edición. Son innumerables los artículos, comentarios y ponencias, así como dirigido tesis doctorales e impartido conferencias en toda España y en el extranjero (en Cuba y Puerto Rico). En esta editorial dirige, desde su fundación, la revista Actualidad Civil y, como más reciente, LA LEY Derecho de Familia.
El contenido del presente libro tiene la pretensión de abarcar todo el Derecho de sucesiones, todo en forma resumida y, desde luego, en forma asequible, apta para ser leída por todo jurista y por todo operador jurídico.
Se divide en partes, que son cuatro.
La primera comprende las normas comunes a la sucesión mortis causa que parten del hecho (inevitable) de cuando una persona fallece y comprende los conceptos de heredero y legatario, la situación que se plantea cuando no hay heredero (herencia yacente y derecho hereditario) y quien puede serlo, la persona física y la persona jurídica, con el caso de las que son indignas para suceder; comprende también las opciones de aceptar o repudiar la herencia, el beneficio de inventario y el derecho de deliberar cuando no se está seguro de aceptar o repudiar la herencia (caso de las dudas ante la situación de deudas del causante); termina esta parte con el derecho de acrecer, la partición de la herencia y las reservas, que son las llamadas vidual y la lineal, poco frecuentes, pero cuando se dan, son normalmente de importancia.
La segunda parte de comprender la sucesión testada, es decir, cuando hay testamento. Comienza estudiando las clases de testamento, esencialmente el abierto, ante notario. Sigue con la interpretación del mismo y caso de la revocación expresa o tácita. Trata, a continuación, de la forma en el testamento de designar heredero, de la imposición de condición, el tratamiento (bien largo) de los legados y (también largo) las sustituciones, esencialmente la vulgar y la fideicomisaria.
La tercera parte trata de la sucesión forzosa, es decir, de las legítimas. Su concepto, quienes son los legitimarios, su cálculo y su pago. Asimismo, la desheredación y la preterición, que son los casos en que el testador no quiere dejar la legítima a quien le corresponde.
La cuarta parte trata de la sucesión intestada que se produce cuando no hay testamento y en el Código civil el que determina el orden de los llamamientos, es el orden general y entra en el detalle de que sean sucesores intestados, la línea recta descendiente, la ascendente, el cónyuge viudo, la línea colateral y, en último lugar, la sucesión del Estado. Por último, plantea el derecho de representación, es decir, cuando el heredero no llega a heredar y se dan los presupuestos y efectos.
La obra «Herencia, heredero y testamento» de la «Colección ¿Qué hay que saber sobre...?» está disponible en este enlace en formato papel y digital.