Socia Área de Tecnología, Innovación y Economía Digital, Ceca Magán Abogados
Recientemente se ha dado a conocer el informe de Wolters Kluwer
«Future Ready Lawyer 2021»
(«Abogado del Futuro 2021»).
Este documento, elaborado en base a una encuesta realizada a 700 profesionales del sector jurídico de 10 países de Europa y EEUU, incluida España, analiza las principales tendencias que van a condicionar el futuro del ejercicio de la Abogacía, a tres años vista y cómo se van a preparar, tanto despachos como asesorías jurídicas corporativas, para conseguir mejorar su rendimiento en un contexto tan cambiante como el presente.
Con motivo de la publicación del informe, Diario LA LEY ha realizado una serie de entrevistas a destacados representantes nacionales de la abogacía y la empresa, sobre ese futuro inmediato que espera al sector legal en nuestro país, cuyas conclusiones se recogen también en el informe.
A continuación, recogemos las opiniones que, al respecto, nos ha trasladado Noemí Brito Izquierdo, socia del área de tecnología innovación y economía digital de Ceca Magán Abogados.
El informe «Abogado del Futuro 2021» puede descargarse en este enlace.
¿Qué impresión tiene del impacto que ha producido hasta ahora la pandemia en los profesionales del Derecho, y cuál cree que puede ser ese impacto de cara al futuro?
La pandemia ha supuesto, en positivo, un salto cuántico en términos digitales, habiéndose acelerado de forma exponencial el desarrollo y despliegue muchas tecnologías emergentes.
Esta situación, ha supuesto igualmente un gran impulso a lo digital en el sector legal que, si bien ya venía abordando la importancia y gran utilidad del legaltech ahora, sin embargo, este se integra como una parte esencial en el normal desarrollo de los despachos y asesorías jurídicas corporativas. No sólo en términos de innovación, reducción de costes, automatización y agilidad en procesos de atención al cliente, sino también en términos de trazabilidad y responsabilidad proactiva de las normas aplicables al sector.
¿Cuáles considera que son las características clave de las organizaciones que han resistido bien la crisis?
-
• Estructuras abiertas al cambio y a los nuevos enfoques internacionales y competitivos con apoyo intensivo en la tecnología.
-
• Redefinición de los servicios y productos legales en base a tecnologías como la Inteligencia Artificial, Blockchain, entre otras, soluciones disruptivas y emergentes.
-
• Establecimiento de nuevos canales digitales de interactuación con los clientes permitiendo una mayor conectividad entre abogado-cliente.
-
• Gran trazabilidad y control a través de soluciones tipo CRM/ERP o similares de la actividad de la firma legal y la de sus abogados y, por tanto, de las oportunidades y necesidades específicas de los clientes.
-
• Potenciación de la venta cruzada, basada en un conocimiento profundo de la actividad desarrollada por la firma legal en cada momento por parte de todo el equipo que la conforma.
-
• Atención plena a las necesidades de los equipos legales en términos de negocio y también personales. Un buen equipo y, por supuesto, un buen servicio legal parte de la atención a las personas que componen aquél (enfoque personas), lo que ha supuesto el establecimiento de formatos flexibles de trabajo. Los departamentos de recursos humanos han sido clave en esta pandemia.
-
• Comunicación interna y externa continua, clara, transparente y de valor.
-
• Confiabilidad en los sistemas y plataformas usadas por el despacho con clientes y terceros en términos de seguridad y privacidad. Contamos con deberes reforzados de secreto y ser especialmente cautelosos en la contratación y comprobación de estas garantías en la selección de los canales de comunicación con terceros también ha operado como un punto diferencial entre firmas legales.
¿Qué áreas del sector legal cree que se enfrentarán a una mayor disrupción en el futuro —para bien o para mal— y por qué?
Todas las áreas del sector legal se enfrentan a cambios, pues deberán enfrentarlos por la propia derivada del mercado legal internacional, sobre todo, basados en lo digital. Todas las áreas legales, ya sean de corte más tradicional (laboral, corporate, inmobiliario, etc.), ya sean las más dedicadas a temas actuales como las áreas de tecnología o innovación, deberán adoptar metodologías de trabajo abiertas al cambio que permitan una mayor eficiencia y productividad, pero también resulten atractivas para sus clientes sobre la base del valor añadido que aporten.
El impulso de las metodologías Agile y Legal Design Thinking en las firmas legales será fundamental para poder competir.
En la actualidad, las áreas de derecho digital en los despachos se tornan cruciales, pero también la visión digital transversal en todas las áreas de prácticas, bien como parte del modelo de funcionamiento u organizativo, bien como palanca para el desarrollo de nuevos servicios legales más ajustados a las necesidades de los clientes.
¿Qué cambios realizados durante la pandemia piensa que se van a mantener?
-
• Formatos flexibles de trabajo. Formatos híbridos en cuanto a presencialidad.
-
• Reajustes en los espacios de trabajo dentro de las firmas legales.
-
• Impulso a los canales digitales para el desarrollo de la actividad, tanto desde el punto de vista organizativo, cuanto respecto a los clientes o colaboradores.
-
• Redefinición continua de los servicios legales sobre la base de las necesidades cambiantes de los clientes con apoyo de formatos y soportes de corte tecnológico.
¿Cree que alguna de las tendencias relacionadas con la pandemia en el sector jurídico se verá revertida tras la crisis?
Creo que estas tendencias se asentarán y consolidarán. Nos permitirán vislumbrar a un nuevo abogado más accesible, gracias a la tecnología, y también facilitará el surgimiento de una nueva era de servicios legales prestados a través de herramientas y cobertura tecnológica a diferente nivel que, a su vez, nos permitirá conocer mejor a nuestros clientes y lo que demandan, en realidad, de nosotros.
Creo que también asistiremos a un reforzamiento de los aspectos asociados a la ciberseguridad en las firmas legales, cada vez más preocupadas por estos aspectos. La pandemia ha evidenciado la necesidad de profundizar en la mejora de la ciber-resiliencia de los sistemas y plataformas informáticas utilizadas en los despachos de abogados.
¿En qué área de actividad de la profesión jurídica cree que va a tener mayor valor/impacto la Inteligencia Artificial en el futuro?
En todo lo que conlleve la posibilidad de automatización de trámites, procesos, contratos y servicios legales.
También en la posibilidad de usar estos sistemas para un mayor conocimiento de los clientes a través de estos sistemas analizando los datos asociados a los servicios legales prestados y sus posibles necesidades. Es decir, en la posibilidad de innovar basándonos en los propios datos que ostenta la firma de forma legítima, propiciando al mismo tiempo una mayor personalización de los servicios que se le prestan a aquéllos.
¿Qué otras tecnologías «punteras» considera que son fundamentales para el éxito de los profesionales del Derecho?
Es importante, además de los sistemas o soluciones de Inteligencia Artificial, examinar las grandes oportunidades que puede brindar al sector la tecnología blockchain y la tokenización de activos y de servicios legales.
Una vez superada la crisis, ¿cuáles son las tres cosas más importantes que pueden hacer los bufetes de abogados y las asesorías internas de empresa para pasar de la supervivencia a la prosperidad?
-
• Repensar la forma en que se interactúa con los clientes. Una mayor accesibilidad y personalización de los servicios legales con base en la tecnología serán elementos fundamentales para la supervivencia de los despachos. Aplicar metodologías innovadoras en la gestión de servicios legales.
-
• Conocer mejor a los clientes con apoyo en soluciones tecnológicas y pleno respeto a sus derechos, al mismo tiempo.
-
• Adoptar un enfoque internacional, abierto al cambio continuo y basado en las personas.
¿Qué cree que podrían hacer las organizaciones ya mismo para prepararse para la próxima crisis?
-
• Establecer planes de continuidad del negocio ante posibles coyunturas como la vivida o similares.
-
• Prever una hoja de ruta innovadora que les permita adaptarse de forma rápida ante posibles cambios y de forma escalable sobre la base de la tecnología existente en cada momento.
-
• Plantear la posibilidad de establecer un comité de Innovación ya que puede ser un foro ideal de reflexión y de puesta en común en el despacho para analizar las nuevas ideas y modelos del negocio que llegan.
-
• Mantener siempre una actitud de escucha activa ante las tendencias y cambios que están impactando en el sector legal.
Consulta otras entrevistas realizadas con motivo del informe «Abogado del Futuro 2021» / «Future Ready Lawyer 2021»
|
- José Medina y Cristina Retana, responsables de Tecnología e Innovación de Wolters Kluwer Legal & Regulatory España, respectivamente. Accede aquí a la entrevista.
|