Cargando. Por favor, espere

Portada

Presidente, Sagardoy Abogados

Recientemente se ha dado a conocer el informe de Wolters Kluwer  «Future Ready Lawyer 2021»  («Abogado del Futuro 2021»).

Este documento, elaborado en base a una encuesta realizada a 700 profesionales del sector jurídico de 10 países de Europa y EEUU, incluida España, analiza las principales tendencias que van a condicionar el futuro del ejercicio de la Abogacía, a tres años vista y cómo se van a preparar, tanto despachos como asesorías jurídicas corporativas, para conseguir mejorar su rendimiento en un contexto tan cambiante como el presente.

Con motivo de la publicación del informe, Diario LA LEY ha realizado una serie de entrevistas a destacados representantes nacionales de la abogacía y la empresa, sobre ese futuro inmediato que espera al sector legal en nuestro país, cuyas conclusiones se recogen también en el informe.

A continuación, recogemos las opiniones que, al respecto, nos ha trasladado Iñigo Sagardoy de Simón, Presidente en Sagardoy Abogados.

El informe «Abogado del Futuro 2021» puede descargarse en este enlace.

¿Qué impresión tiene del impacto que ha producido hasta ahora la pandemia en los profesionales del Derecho, y cuál cree que puede ser ese impacto de cara al futuro?

Al igual que otra organización, la pandemia ha acelerado algunos cambios en los despachos de abogados, tales como la innovación tecnológica y un sistema híbrido de trabajo (teletrabajo/trabajo presencial). Igualmente, ha cambiado la forma de interactuar con los clientes, más virtualidad y menos presencialidad.

¿Cuáles considera que son las características clave de las organizaciones que han resistido bien la crisis?

La cultura de la comunicación y de la empatía. Es cierto que depende de cada sector, pero en general, empresas que han sabido seguir conectados con sus empleados y ser empáticas con la situación que estamos atravesando creo que han salido más fuertes.

¿Qué áreas del sector legal cree que se enfrentarán a una mayor disrupción en el futuro —para bien o para mal— y por qué?

Entiendo que todas las áreas del sector legal van a estar afectadas, de una manera o de otra, a la disrupción, porque la innovación es necesaria. No obstante, aquellas áreas dónde existen actuaciones más masivas (como por ejemplo litigios) seguro que estarán más afectadas por la disrupción de todo tipo, pero sobre todo tecnológica.

¿Qué cambios realizados durante la pandemia piensa que se van a mantener?

Básicamente los formatos híbridos de trabajo y quizás una reducción de las reuniones presenciales y de viajes.

¿Cree que alguna de las tendencias relacionadas con la pandemia en el sector jurídico se verá revertida tras la crisis?

No creo. Las grandes tendencias están para quedarse.

¿En qué área de actividad de la profesión jurídica cree que va a tener mayor valor/impacto la Inteligencia Artificial en el futuro?

En todo lo relacionado con el litigio, para poder comprender las decisiones judiciales, las tendencias y los resultados. Igualmente, en materia de contratación, en general.

¿Qué otras tecnologías «punteras» considera que son fundamentales para el éxito de los profesionales del Derecho?

Todo lo relacionado con la interactuación con los clientes (portales de conocimiento compartido, asuntos compartidos, información, etc..), creo que van a ser absolutamente necesarias en el futuro.

Una vez superada la crisis, ¿cuáles son las tres cosas más importantes que pueden hacer los bufetes de abogados y las asesorías internas de empresa para pasar de la supervivencia a la prosperidad?

Innovación, calidad en el servicio, empatía en la organización.

¿Qué cree que podrían hacer las organizaciones ya mismo para prepararse para la próxima crisis?

Cada crisis es distinta. Lo que es preciso es que exista una mayor flexibilidad en las organizaciones para poder adaptarse a las nuevas realidades que vayan surgiendo.

Consulta otras entrevistas realizadas con motivo del informe «Abogado del Futuro 2021» / «Future Ready Lawyer 2021»

- José Medina y Cristina Retana, responsables de Tecnología e Innovación de Wolters Kluwer Legal & Regulatory España, respectivamente. Accede aquí a la entrevista.

- Noemí Brito Izquierdo, socia del Área de Tecnología, Innovación y Economía Digital de Ceca Magán Abogados. Accede aquí a la entrevista.

- Alberto Galán Civantos, Chief Technology Officer de Deloitte Tax & Legal. Accede aquí a la entrevista.

- Beatriz Hoya de María, Directora del Área de New Law de PWC. Accede aquí a la entrevista.

- Rafael Madero, Chief Information Officer de Pérez-Llorca. Accede aquí a la entrevista.

- César Mejias, Chief Technology Officer de Garrigues. Accede aquí a la entrevista.

- Jesús Olmedilla González, Director de operaciones de Santander Legal. Accede aquí a la entrevista.

- José Pérez García, Director del Área de Tecnología e Innovación de Uría Menéndez. Accede aquí a la entrevista.

- Ana Prado Blanco, Gerente de la Asesoría Jurídica, Mercedes Benz España, SA. Accede aquí a la entrevista.

Scroll