Cargando. Por favor, espere

Portada

Los Premios LA LEY comenzaron en 1983, gracias, entre otros, a la iniciativa del profesor Emilio Octavio de Toledo y Ubieto, ya fallecido, quien fue durante los años 1982 a 1985 director del Diario. Desde entonces y durante más de 30 años, el Premio ha sido el máximo referente en la investigación del Derecho. Y tanto es así, que en una de sus ediciones - la XXV (2011)- se creó un premio extraordinario que fue otorgado al Consejo General de la Abogacía por su labor en los turnos de oficio. Aquel premio se convirtió, más tarde, en el observatorio de la justicia gratuita.

Ilustres juristas han resultado distinguidos con este premio, y el galardón ha sido reconocido por importantes figuras como el ex presidente del Tribunal Constitucional Pascual Sala, como una imprescindible contribución a la opinión y la doctrina jurídica. Profesionales como Faustino Cordón, Clemente Checa, Dolz Lago, Ubaldo Nieto, Francisco Sosa Wagner, Manuel Marchena, Wenceslao Olea Godoy, Bernardo Feijoo Sánchez, María José Achón, Fermín Echarri, Susana Rodríguez Escanciano y otros muchos fueron los galardonados. Se tratan todos ellos de artículos excepcionales desde el punto de vista jurídico, que merecen nuevas lecturas.

Recordemos ahora las primeras ediciones del premio y quiénes fueron los galardonados:

I EDICIÓN

  • FAUSTINO CORDÓN MORENO, catedrático, ex decano de la facultad de Derecho de la Universidad de Navarra, y autor de numerosos libros de contenido jurídico, fue el ganador de la primera edición, con este artículo: «Consideraciones sobre la legitimación activa en el proceso de amparo constitucional» , 1983. En su artículo, el autor se adentra en el examen de los problemas específicos que presenta la legitimación en el proceso de amparo constitucional, además de ilustrarnos sobre el concepto y la naturaleza jurídica de esta institución procesal, y su función en los diferentes tipos de procesos.

II EDICIÓN

  • FÉLIX LÓPEZ ANTÓN fue el galardonado de la segunda edición con este trabajo: Ejecución en España de Laudos arbitrales extranjeros (La aplicación del Convenio de Nueva York), 1984, donde se examina de forma sintética las las vicisitudes que, con arreglo al Convenio de Nueva York, puede atravesar un laudo arbitral extranjero en lo que a su ejecución se refiere.
  • El premio de ese año fue compartido con JORGE TUA PEREDA, catedrático del área económica y financiera, con su trabajo Los principios contables en el ordenamiento jurídico, 1984.

III EDICIÓN

  • En la tercera edición EMILIO DÍAZ RUIZ, abogado y profesor de Derecho Mercantil, fue con su trabajo Jurisdicción española y contratos de financiación internacional, 1986. fue el ganador compartido del premio. En su artículo intenta disipar las dudas entonces existentes respecto a las jurisdicción aplicable en un entorno de crecimiento de la internacionalización y del sistema financiero español, dando lugar a la celebración de numerosos contratos de financiación internacional.

  • Junto con el anterior el premio fue concedido igualmente al catedrático de Derecho Mercantil JOSÉ MIGUEL EMBID IRUJO, por su artículo El seguro de caución: régimen jurídico convencional y naturaleza jurídica , 1986, donde analiza al detalle el desarrollo de este ramo de seguro, y sus principales problemas.

IV EDICIÓN

  • El ganador de esta edición fue el catedrático JESÚS ALFARO ÁGUILA-REAL, con su artículo La interpretación de las condiciones generales de los contratos , 1987. En su trabajo el autor analiza un aspecto tan crucial del Derecho de las condiciones generales como es el relativo a su interpretación, y para ello examina tanto las condiciones generales de los mismos, como la relación entre interpretación y control del contenido y el estudio de las reglas de interpretación específicamente previstas en nuestro ordenamiento.

V EDICIÓN

  • JOSÉ FERRANDIS VILELLA, con su trabajo Reflexiones sobre la reforma del régimen de la filiación , 1988, fue galardonado con el primer premio. El autor analiza las importantes reformas que se produjeron en el año 1981 en el Código Civil y su repercusión en el régimen de la familia, haciendo incapie en el tema de la filiación y los importantes cambios que se produjeron.

VI EDICIÓN

VII EDICIÓN

VIII EDICIÓN

  • El profesor de Derecho Mercantil EMILIO JESÚS LÁZARO SÁNCHEZ, con su artículo La obra audiovisual: titularidad en su explotación videográfica , 1991, fue el galardonado en esta octava edición. Analiza la aparición del entonces nuevo soporte de ejemplarización de la obra audiovisual, a cuyo nacimiento vino unido el surgimiento de un nuevo mercado para este tipo de obras: el de la locación y el préstamo a los particulares, así como el de la venta a los mismos. Las Las nuevas prácticas comerciales surgidas en torno a ese bien de consumo que es el videograma, así como los eventuales perjuicios que pueden sufrir los titulares de los derechos de exclusiva incorporados al mismo, fueron los determinantes de afrontar el estudio de ese sistema de explotación audiovisual.

IX EDICIÓN

Esta edición, un tanto especial, contó con tres ganadores:

  • JOAQUÍN CUELLO CONTRERAS, catedrático y Doctor en Derecho, con Jurisprudencia y prevaricación , 1992, donde aborda el estudio del delito que habia sido introducido recientemente en el Código Penal, enfocándose en aspectos del tipo de difícil concreción para facilitar la futura labor de los tribunales que habrían de aplicarlo

  • Por último el premio de esta edición fue también compartido por MANUEL JESÚS DOLZ LAGO, Fiscal, abogado y profesor, con su trabajo Aproximación a la dimensión laboral de la protección del medio ambiente en Europa, 1992. A través de su artículo el autor realizó una primera aproximación al binomio «derechos de los trabajadores/protección del Medio Ambiente», una cuestión que admite múltiples perspectivas.

X EDICIÓN

La décima edición del Premio, ya estamos en 1995 fue también compartida:

  • El Fiscal ANTONIO MATEOS RODRÍGUEZ-ARIAS, con su artículo La Unión Europea y su incidencia en los Derechos penales nacionales , 1995. En este artículo el autor aborda la incidencia, cada vez mayor, de la normativa comunitaria sobre las normas penales, que se concreta en una doble vertiente: que una norma penal de un Estado sea contradictoria con una norma comunitaria, y que la norma penal sea integrada, a través de la técnica de las leyes penales en blanco, por una norma emanada de los órganos de la Unión Europea.

XI EDICIÓN

XII EDICIÓN

  • En esta duodécima edición el premio se concedió al Catedrático de Derecho Procesal PABLO MORENILLA ALLARD, por su artículo El expediente en el proceso contencioso-administrativo , 1997, donde analiza esta pieza clave de cualquier proceso administrativo, tanto en el ordinario como en cualquiera de procesos especiales. Realiza un examen de la naturaleza, finalidad, valor probatorio y procedimiento de reclamación y envío del expediente.

XIII EDICIÓN

  • El catedrático de Derecho Penal BERNARDO JOSÉ FEIJOO SÁNCHEZ, fue el galardonado de esta edición. Su artículo fue Reflexiones sobre los delitos de genocidio (artículo 607 del Código Penal), 1998. En su trabajo aborda el estudio de un delito siempre convertido en tema de actualidad, envuelto en polémica y que siempre ha llamado la atención de los especialistas en Derecho Penal debido a sus peculiaridades.

XIV EDICIÓN

  • Concluimos este primer repaso a los Premios LA LEY con la decimocuarta edición, al filo ya del siglo XXI. Su ganador fue el catedrático de Derecho Constitucional FERNANDO REY MARTÍNEZ, por su artículo El principio de igualdad y el derecho fundamental a no ser discriminado por razón de sexo, 2000. Aborda el contenido del derecho fundamental a no ser discriminado por razón de sexo, siempre de actualidad, que comprende la prohibición de discriminaciones directas e indirectas, además de la licitud y exigencia de medidas de acción positiva para lograr una efectiva igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Scroll