El Parlamento Vasco ha aprobado este jueves la ley del procedimiento de elaboración de las disposiciones de carácter general que regula cada una de las fases y requisitos que debe cumplir el Gobierno Vasco para elaborar todos los proyectos normativos, que entre otros aspectos, agiliza y simplifica el procedimiento para elaborar normativas, adaptándose a las nuevas necesidades y exigencias de participación ciudadana y transparencia, además de reforzar el análisis de perspectiva de género.
El grueso de la norma se ha aprobado con el apoyo de todos los grupos de la Cámara -- PNV, EH Bildu, PSE, Elkarrekin Podemos-IU, PP+Cs y Vox -- y la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi, ha agradecido la actitud de los grupos parlamentarios en el proceso de tramitación.
En su intervención para presentar el contenido del texto legal, ya destacado que la colaboración de los grupos ha permitido que "el texto para dotar de mayor agilidad y seguridad jurídica al procedimiento de elaboración de los proyectos normativos, salga adelante con un amplio consenso".
"Es cierto que de cara al exterior no parece que sea una ley muy atractiva, pero es innegable que se trata de un texto decisivo para crear normas", ha destacado.
Garamendi ha recordado que la actual ley fue aprobada por el Parlamento Vasco en el año 2003, de forma que "el tiempo transcurrido desde su aprobación y la experiencia adquirida en el proceso de aplicación, aconsejaban una nueva regulación".
"Además de adaptarnos a los cambios normativos y a las nuevas necesidades del procedimiento, también teníamos que adaptarnos a la necesidad de responder mejor al reto de agilizar y modernizar los procedimientos, incorporando los valores de buena gobernanza que promueven el respeto a los principios de la buena regulación, principios de necesidad y eficacia, eficiencia y proporcionalidad", ha dicho.
En su opinión, "no cabe duda de que la elaboración de disposiciones de carácter general reviste una gran importancia por la abundancia normativa derivada de la intervención pública en todos los ámbitos de la vida social, así como por la complejidad de las normas que afectan a todo tipo de situaciones y relaciones sociales".
Tras afirmar que "las exigencias de transparencia y evaluación de los poderes públicos, son cada vez mayores, y afectan cada vez más a todos los ámbitos de la Administración", ha subrayado la necesidad de "disponer de una regulación que ordene las pautas que deben prevalecer en el proceso de elaboración de disposiciones de carácter general, y regule los trámites que conforman cada una de sus fases: preparación, iniciación, instrucción y aprobación".
Garamendi ha destacado el "importante respaldo" con el que ha contado la norma en su aprobación y ha subrayado que la ley incluye una nueva fase de preparación, en la que se incorpora la consulta previa a la ciudadanía para "interactuar sobre la conveniencia de la tarea normativa que se va a emprender".
Además, ha indicado que la fase de iniciación "responde al intento de integrar todas las perspectivas en un único texto, así como posibilitar una evaluación sobre la influencia de lo que va a ser objeto de norma en multitud de espacios" entre los que ha citado la igualdad entre mujeres y hombres, infancia y adolescencia, impactos económicos y jurídicos, cargas administrativas, derechos lingüísticos, y la afección sobre la ciudadanía, "que es la destinataria principal".
En cuanto a la instrucción, se incorporan los "tradicionales y necesarios" trámites de audiencia e información pública y ha destacado la importancia de la concentración de trámites y su impulso telemático para conseguir una mayor agilidad, con el objetivo de "atender de manera óptima a las necesidades de la ciudadanía".
Por otro lado, ha subrayado que esta ley pretende "consolidar y potenciar la eficacia del propósito de la Ley Para la Igualdad de Mujeres y Hombres en cuanto a las evaluaciones de impacto de género que se deben realizar en los procedimientos de elaboración de normas, y en cuanto a los informes de verificación que emite Emakunde".
REDACCIÓN BILINGÜE
Además, ha insistido en la ley realiza "importantes aportaciones" en materia de normalización lingüística, ya que se incorpora la obligatoriedad de que la norma sea redactada de forma bilingüe, en euskera y castellano, antes de someterse a aprobación previa. "Se trata de una práctica que el Gobierno Vasco ya tiene recogida, pero que se eleva y recoge ahora con rango de ley", ha explicado.
"Este proyecto de ley revisa el procedimiento de elaboración de disposiciones de carácter general para dotar de mayor agilidad, rigor y garantía de calidad a las mismas. De este modo, tendremos una tramitación que favorecerá la modernización de la Administración, concentrando los trámites, reduciendo cargas burocráticas, mediante el impulso de los medios electrónicos previendo una tramitación totalmente digital de las normas y decretos", ha resumido.
En el debate, el parlamentario de PNV Jon Andoni Atutxa ha reconocido que esta ley es "muy técnica", por lo que "probablemente no tenga mucho interés en la ciudadanía" pero ha defendido que se trata de una "ley de leyes" que surge de la necesidad de "legislar mejor, de forma transparente, con el respaldo de la ciudadanía y de las partes interesadas, y que sean eficientes". Además, ha destacado la negociación "fructífera" con el resto de grupos a quienes ha agradecido sus propuestas y su disposición al acuerdo.
La parlamentaria de EH Bildu Leire Pinedo ha subrayado el "impacto" que va a tener esta ley en el "camino legislativo del euskera" gracias a las aportaciones de su grupo y ha señalado que la nueva norma "tiene por objeto principal la mejora de la calidad de los productos normativos" y para ello, se impulsan aspectos como los análisis previos para conocer los efectos que puedan tener las leyes, el refuerzo de las consultas previas, así como de la participación ciudadana.
El parlamentario de Elkarrekin Podemos-IU Gustavo Angulo ha señalado que se trata de una ley "muy técnica, pero de notable transcendencia" porque regula el procedimiento a seguir para la elaboración de todos proyectos normativos. Según ha explicado, con sus enmiendas han buscado "poner el foco en las garantías jurídicas" y ha subrayado la importancia de dotar a las normas de "mayor claridad" porque son necesarias "leyes más comprensibles" ante su "trascendencia e impacto en la vida de las personas".
En el turno de explicación de voto, la parlamentaria del PSE María Jesús San José ha destacado el "gran consenso" con el que ha contado la aprobación de esta ley que "moderniza y agiliza" el procedimiento para elaborar todos los proyectos normativos del Gobierno Vasco. "Mayor rigor, mayor calidad y mayor rapidez, son los objetivos que desde el PSE compartimos", ha resumido.
El parlamentario de PP+Cs Luis Gordillo ha defendido que esta ley es "de capital importancia", porque establece los pasos previos para elaborar los proyectos normativos, "lo que garantiza la calidad normativa" y evita que las normas tengan "ciertos vicios que podrían invalidarlas en el futuro". Además, ha destacado la disposición de PNV y PSE para "mejorar" el texto presentado por el Ejecutivo con las aportaciones de su grupo.
La parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, no ha intervenido en el debate.