Cargando. Por favor, espere

Portada

Carme Artigas, Secretaria de Estado e Inteligencia Artificial ha anunciado, en el curso de un evento celebrado en la Universidad CEU-San Pablo de Madrid que el próximo 24 de marzo, la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos Digitales.

Este documento, que se presentará en el marco de la XXVIII Cumbre Iberoamericana que va a celebrarse en República Dominicana, tiene como antecedentes la Carta de Derechos Digitales de España, aprobada en julio de 2021 y la “Declaración de Principios y Derechos Digitales” de la Unión Europea, de diciembre de 2022, pretende ser una “carta de navegación” que establecerá objetivos comunes que orientarán un desarrollo legislativo posterior en los países que la suscriban.

Según informa la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el pasado 25 de noviembre se celebró una reunión virtual, que contó con la participación de representantes técnicos ministeriales de 18 países iberoamericanos y sirvió de escenario para presentar el primer borrador de la Carta, elaborado por la Secretaría Pro témpore de República Dominicana y la SEGIB.

Durante la reunión, el Viceministro de Agenda Digital del Ministerio de la Presidencia de República Dominicana, José David Montilla, puso de manifiesto el compromiso de los países iberoamericanos para contar con un instrumento que garantice los derechos digitales de la ciudadanía iberoamericana a través de unos principios comunes que sirvan de referencia a las legislaciones nacionales, y que permitan ser una guía que oriente las acciones de política pública para enfrentar los desafíos que representa la transformación tecnológica en todos los ámbitos de la vida de las personas.

Posteriormente, Alejandro Kawabata, Director de Asuntos Jurídicos e Institucionales de la SEGIB, presentó la estructura del primer borrador de la Carta Iberoamericana de Derechos Digitales, compuesto por 8 bloques temáticos, en las que de forma transversal se destaca la centralidad de la persona y la garantía de sus derechos en el entorno digital. En su intervención, Kawabata recordó que este documento se ha inspirado, tanto en experiencias previas del espacio iberoamericano (como lo son la Carta española de Derechos Digitales, la Carta Portuguesa de Derechos Humanos en la Era Digital de 2021 y el proyecto de Carta Peruana de Derechos Digitales, entre otras), tomando en cuenta otras iniciativas extraregionales.

Una vez desarrollada la presentación, los países hicieron uso de la palabra para transmitir sus reflexiones y aportaciones con el objetivo de enriquecer la propuesta y conseguir que su próxima versión  sea capaz de recoger las diferentes sensibilidades expresadas por los países durante esta reunión.

Por último, se hizo del conocimiento de los países la hoja de ruta en la que se llevarán a cabo los siguientes trabajos de articulación de propuestas y desarrollo del segundo documento preliminar de la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos Digitales, para lo que se convocó a una tercera Reunión para el día 24 de enero de 2023.

Según Carme Artigas, el proceso de digitalización iniciado en España es muy ambicioso y se caracteriza por su modelo humanista y garantista. “El humanismo tecnologíco no solo son palabras. Es posible desarrollar entornos garantistas para los derechos digitales y apostar por la inclusión digital”.

Scroll