La Sede de Alicante de la UA ha sido el escenario elegido para la primera reunión de trabajo del Comité Científico de la Cátedra para el desarrollo responsable del metaverso de la Universidad de Alicante (Catedra MetaversoUA) financiada por Meta Platforms. Un encuentro que ha reunido a expertos de diferentes ámbitos con el objetivo de determinar las actividades que se van a organizar durante el primer año de la Cátedra, para analizar si el marco legal existente garantiza la adecuada protección de las personas en el metaverso, así como la seguridad jurídica que necesitan los empresarios digitales para expandir sus actividades en este nuevo medio.
La reunión de expertos de la Cátedra Meta de la Universidad de Alicante ha iniciado el trabajo para ayudar a analizar el marco legal existente con el fin de determinar si garantiza que los humanos estamos adecuadamente protegidos en sus relaciones en el metaverso, y si proporciona la seguridad jurídica que las empresas necesitan para desarrollar nuevas tecnologías o expandir sus actividades comerciales tradicionales al nuevo medio.
En este sentido, durante el encuentro se definieron diferentes grupos de trabajo para profundizar y dar respuesta a las cuestiones que deben definir el marco normativo del metaverso en relación con seis áreas de investigación específicas: Adaptación de las nuevas leyes digitales europeas al metaverso; Avatares e identidad digital; Privacidad y datos personales en el Metaverso; Moderación de contenidos y conductas en el Metaverso; Mundos virtuales como mercados; Ciberseguridad del Metaverso.
Este primer encuentro de trabajo de la Cátedra MetaversoUA de la Universidad de Alicante, que forma parte de la European Metaverse Research Network, contó con la participación de Aurelio López-Tarruella (UA), director de la cátedra; Manuel Desantes Real (UA), presidente del comité científico; Julián López Richart (UA); Susana Navas Navarro, catedrática de Derecho Civil de la Universitat de Barcelona; Idoia Salazar, presidenta de ODISEIA (Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial); Luis Ignacio Vicente, consejero Estratégico de Pons IP; Paul P. Polanski, profesor de Derecho de la Universidad Kozminiski de Polonia; Teresa Rodríguez de Las Heras, profesora titular de Derecho Mercantil, Universidad Carlos III; Gaetano Dimita, profesor titular de Derecho Internacional de la Propiedad Intelectual en la Universidad Queen Mary de Londres; Vagelis Papakonstantinou, profesor de Derecho, Vrije Universiteit Bruselas; Beatriz Serrano, investigadora de Derecho Civil, Universidad de Alicante y Raúl Ruiz Rodríguez, investigador de Derecho internacional privado, Universidad de Alicante.
El director de la Cátedra MetaversoUA, Aurelio López-Tarruella, profesor titular de Derecho Internacional en la Universidad de Alicante, señaló que “el reto que tenemos por delante es asumible por el gran talento con el que contamos en la Facultad de Derecho y también por el de todos los miembros del comité científico”.
En este sentido, López-Tarruella, recalcó que “es necesario empezar a prevenir todos los cambios que va a provocar el metaverso y por eso es tan importante que nos dotemos de unos estándares válidos que garanticen la protección de nuestros derechos sin menoscabar injustificada y desproporcionadamente la innovación”.
Por su parte, el presidente del comité científico, Manuel Desantes, catedrático de Derecho Internacional Privado en la UA, se mostró convencido de que “el trabajo que que va a realizar este comité va a dar sus frutos y va a ser clave para garantizar la correcta interacción entre el mundo analógico y el metaverso”.
La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, estuvo presente en este primer encuentro de la Cátedra MetaversoUA en el que destacó que “no es casualidad que Meta haya elegido a la Universidad de Alicante para desarrollar el metaverso ya que contamos con gran talento y experiencia en el desarrollo normativo de nuevas tecnologías”.
Navarro señaló también que Alicante se ha convertido en “un auténtico hub de Inteligencia Artificial y esta es una buena oportunidad para mostrar el músculo del que disponemos en este ámbito” y añadió que “el trabajo de la Cátedra MetaversoUA es un auténtico reto en el que vamos a poner todo de nuestra parte para que sea un éxito y una buena muestra de ello es la calidad científica y la experiencia del comité científico que hoy se constituye en la Universidad de Alicante para trabajar en el desarrollo del metaverso”.
La Cátedra para el desarrollo responsable del Metaverso de la Universidad de Alicante
Esta Cátedra es fruto del acuerdo alcanzado a comienzos del pasado mes de diciembre entre la Universidad de Alicante y Meta, con el objetivo de promover la investigación independiente sobre los aspectos jurídicos y éticos del Metaverso. Entre otras cuestiones, se pretende analizar si el marco jurídico actual garantiza o no la protección de los derechos de la ciudadanía en el metaverso, y si la regulación actual aporta la seguridad jurídica necesaria para que las nuevas empresas digitales puedan expandir sus actividades al nuevo medio.
La cátedra, que será dirigida por el profesor titular de Derecho Internacional privado y codirector del grupo de investigación GIP-Law (UA), Aurelio Lopez-Tarruella Martínez, se enmarca dentro de la iniciativa de Meta de invertir, a través de su Fondo de Investigación y Programas XR (XR Programs and Research Fund), 2,5 millones de dólares para apoyar la investigación académica independiente en toda Europa con el objetivo de estudiar los riesgos y las oportunidades del metaverso y nace con una duración inicial de dos años prorrogables.
Entre las acciones que prevé llevar a cabo destaca la financiación de trabajos de investigación en cuestiones de actualidad en la materia (preservación de la identidad digital de los ciudadanos y la protección de sus datos personales en el metaverso, gestión y control de contenidos y experiencias, adaptación del actual marco regulatorio de las plataformas digitales, etc…), la organización de seminarios online sobre diferentes aspectos controvertidos, y la celebración de una conferencia anual con expertos de reconocido prestigio a nivel mundial.
Para llevar a cabo estas actividades, López-Tarruella contará con la colaboración de un grupo de expertos multidisciplinares de distintas instituciones a nivel europeo, entre los que destacan Susana Navas (Catedrática de Derecho civil, Universitat Autónoma de Barcelona), Teresa Rodríguez de las Heras (Prof. Titular de Derecho mercantil, Universidad Carlos III), Idoia Salazar (Directora de OdiseIA), Luis Ignacio Vicente (PONS IP), o Manuel Desantes (Catedrático de Derecho Internacional Privado, UA), que actuará como presidente del grupo.