Cargando. Por favor, espere

Portada

El pasado día 15 de febrero, el Tribunal Administrativo del Magdalena, Colombia, celebró una vista judicial en el Metaverso. Se trata de la primera vez que un proceso judicial se celebraba mediante realidad virtual en este país y una de las primeras en el ámbito Latinoamericano.

Tal como informa el diario colombiano “El Espectador”, en la vista se dirimió una disputa entre la Policía Nacional del país y el contratista que recauda el dinero de las multas de tránsito en la ciudad de Santa Marta, departamento del Madgalena.

La parte demandante, la Unión Temporal de Servicios Integrados y Especializados de Tránsito y Transporte de Santa Marta (SIETT), fue quien pidió que la audiencia se realizará en el metaverso. La petición la secundaron tanto la parte demandada, como la Procuraduría.

La magistrada que lleva el caso, María Victoria Quiñones, aceptó la propuesta, al amparo de la Ley Estatutaria 270 de 1996, Estatutaria de la Administración de Justicia, cuyo artículo 4 dispone que las actuaciones que se realicen en los procesos judiciales debían ser orales con las excepciones que estableciera la ley, “teniendo en cuenta además los nuevos avances tecnológicos”.

En su decisión, la magistrada del caso explicó que “la tecnología y el uso de Internet se convierten en herramientas fundamentales para el ejercicio del debido proceso y el acceso al aparato jurisdiccional del Estado, pero no constituyen cargas procesales dentro de la justicia, sino que son facilitadores para el ejercicio de las actuaciones al distribuir y facilitar el cumplimiento de las que si son consideradas cargas procesales”. Además, añadió, que “el uso de este tipo de tecnología inmersiva pretende efectivizar las tendencias procesales actuales, pues permite la presencia de un mismo espacio virtual, aun cuando las personas físicamente se encuentren en otro lugar, sin dejar lado las garantías procesales y los principios de la justicia digital”.

La magistrada invocó también la Ley 527 de 1999, por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, para considerar respetados los principios de equivalencia funcional y de neutralidad tecnológica, para evitar la violación del derecho al denominado debido proceso y de las reglas propias de las actuaciones judiciales.

De esta forma la vista se realizó a través de la plataforma Horizon Workrooms de Meta. Las partes intervinientes debieron utilizar un avatar y gafas de realidad aumentada Oculus, aunque también se pudieron conectar desde su ordenador, caso de carecer de ellas. A lo largo de las dos horas de duración de la vista, las partes hicieron recesos cada 25 minutos “por recomendaciones de salud mental”.

Uso del ChatGPT para definir los conceptos y reglas aplicables a la vista

Otro aspecto llamativo de esta sesión es que, tal como informa el mismo medio, para definir los conceptos y las reglas del encuentro que la parte debían de tener claros, la magistrada que lleva el caso acudió a la herramienta de inteligencia artificial Chat GPT.

En este sentido, el Tribunal del Magdalena definió el metaverso como mundo virtual que plantea una nueva forma de interactuar socialmente y concluyó que se le pueden aplicar las mismas reglas que han legitimado el intercambio de mensajes como una garantía del debido proceso en la justicia.

Para definir qué es un avatar en el metaverso, el Tribunal acudió a Chat GPT, una herramienta de inteligencia artificial que se ha vuelto viral recientemente por ofrecer respuestas a partir de un modelo de lenguaje. La definición que dio esta aplicación de avatar fue: “En el contexto del metaverse, un avatar es un personaje virtual que permite a un usuario explorar y interactuar con el mundo virtual. Los avatares en el metaverse pueden ser muy detallados y realistas, y permiten a los usuarios tener experiencias en línea más inmersivas y realistas”.

Para definir las reglas que tendrá la audiencia en el metaverso, el Tribunal acudió nuevamente a Chat GPT. Le preguntó directamente:

“¿Cuál es el método más efectivo para verificar la autenticidad de quienes se conectan a una reunión y/o audiencia virtual?”.

La respuesta citaba cuatro métodos comúnmente utilizados como, requerir una clave a quienes se conectan, verificación con un documento de identificación oficial, reconocimiento facial o de voz y firma digital. Luego le preguntó cómo verificar la identidad de un avatar en el metaverso y la respuesta fue más o menos similar.

A partir de esas respuestas, la magistrada explicó que se verificaría la identidad de los presentes a partir de lo que ordena el Código de Procedimiento Administrativo (CPACA).

De esta manera, según informa Carlos López en el diario colombiano “El tiempo“, antes de que empezara la transmisión, se hicieron las respectivas pruebas y corroboraciones de que cada uno de los avatares presentes, en efecto, era la persona que fue citada.

Una vez iniciada la vista, en las pantallas se pudo ver un espacio virtual ambientado como si fuera una gran sala en la que la magistrada aparecía reunida con otras personas (avatares).

Al fondo del escritorio de la togada se veía una especie de televisor en el que se comparte pantalla, como si fuera una reunión por plataformas como Zoom o Meet. En ella se fueron mostrando los documentos necesarios para el caso.

Una grabación de la vista está disponible en You Tube, y es accesible en este enlace.

Scroll