Carlos B Fernández. La inquietud global que están despertando los riesgos que puede plantear la inteligencia artificial (IA) y la conciencia del alcance universal de este desafío, están impulsando la convocatoria de diversos foros internacionales para estudiar el problema y avanzar en iniciativas regulatorias.
En esta línea, el Reino Unido acaba de anunciar, por boca de su primer ministro, Rishi Sunak, que su país organizará la primera cumbre mundial sobre inteligencia artificial “el próximo otoño”, en fecha todavía sin concretar. Este anuncio coincide con la previsión de la celebración en Madrid, los próximos días 16 y 17 de noviembre, de la AI Alliance, una iniciativa de la Comisión Europea para establecer un diálogo político abierto sobre la tecnología en general y la IA, en particular.
Estos anuncios suceden a noticias anteriores en esta misma línea, como la firma por la UE, Estados Unidos y otros 32 países, de una Declaración sobre el futuro de Internet, de mayo de 2022; el inicio de negociaciones entre la UE y el Consejo de Europa para la elaboración de un convenio sobre Inteligencia artificial y derechos humanos, de noviembre de 2022; la firma de un acuerdo de cooperación entre la Unión Europea y los Estados Unidos en materia de investigación en Inteligencia Artificial y computación para el Bien Público, de febrero de 2023, y el acuerdo entre la UE y los EEUU para la elaboración de estándares comunes en materia de inteligencia artificial, de junio 2023.
Cumbre mundial sobre IA
En relación con la cumbre mundial, la oficina del Primer Ministro británico ha explicado que la misma reunirá a países clave, empresas tecnológicas líderes e investigadores, con el objetivo de acordar medidas de seguridad para evaluar y monitorear los riesgos más importantes de la IA.
En particular, la cumbre, que tendrá lugar en el Reino Unido este otoño, considerará los riesgos generados por la IA, incluidos los provocados por los sistemas más avanzados, y debatirá cómo pueden mitigarse a través de una acción coordinada internacionalmente. También proporcionará una plataforma para que los países trabajen juntos en el desarrollo de un enfoque compartido para mitigar estos riesgos.
Sunak hizo este anuncio en vísperas de reunirse en Washington con el presidente Biden con el objetivo de tratar, entre otros asuntos, la adopción de un enfoque coordinado entre ambos países sobre las oportunidades y los desafíos que plantea esta tecnología. Un trabajo en línea con las conclusiones adoptadas por el G7 en su reciente cumbre de Hiroshima, donde se acordó el desarrollo de iniciativas coordinadas sobre las tecnologías inteligentes.
Shunak destacó que “la IA tiene un potencial increíble para transformar nuestras vidas para mejor, pero debemos asegurarnos de que se desarrolle y utilice de una manera segura”. Se trata de un esfuerzo, añadió que “ningún país puede hacer esto solo”, por lo que va a requerir un esfuerzo global.
En todo caso, esta iniciativa británica no puede considerarse casual, pues es evidente la intención del país de aprovechas su salida de la UE, junto con un entorno jurídico muy favorable a la creación de empresas y el fomento de la innovación, para actuar con rapidez y agilidad en respuesta a esta situación de rápido cambio.
Muestra de ello es que el Reino Unido fue una de las primeras naciones en establecer un plan para el desarrollo seguro y responsable de la IA, en septiembre de 2021, actualmente en curso de actualización , así como una norma de transparencia algorítmica para el sector público. De hecho, el Reino Unido es uno de los líderes mundiales en IA, ocupando el tercer lugar detrás de EEUU y China, con un sector de IA que aporta 3700 millones de libras esterlinas a la economía del Reino Unido y emplea a 50.000 personas en todo el país.
Otra muestra de este propósito de liderazgo es que el próximo mes de julio, el Secretario de Relaciones Exteriores del país convocará la primera sesión informativa del Consejo de Seguridad de la ONU sobre las oportunidades y riesgos que plantea la Inteligencia Artificial para la paz y la seguridad internacionales.
Además, esta iniciativa se ha conocido pocas fechas después de que, a lo largo de las últimas semanas, el Primer Ministro se hubiera reunido con los directores ejecutivos de los tres laboratorios de IA más avanzados de mundo, OpenAI, DeepMind y Anthropic en Downing Street y de que dos de estas empresas, OpenAI y Anthropic, anunciaran la apertura de sendas oficinas en Londres y, además, OpenAI anunciase la expansión de su empresa puntera, Google Deepmind, liderada por el reciente Premio Príncesa de Asturias de Investigación, Demis Hassabis.
En este mismo sentido, el gigante tecnológico estadounidense Palantir, que ya emplea a más de 800 personas en el Reino Unido, también ha anunciado que convertirá al Reino Unido en su nueva sede europea para el desarrollo de IA.
Este anuncio ha coincido con otro del Primer Ministro Shunak en el sentido de que el Reino Unido tiene previsto anunciar un aumento en la cantidad de becas que el gobierno destinará a estudiantes que realizan estudios de posgrado e investigación en universidades del Reino Unido y los EEUU, en el ámbito tecnológico o STEM. Según este anuncio, el aumento de becas Marshall aumentará en un 25%, a 50 plazas por año. El esquema Marshall se estableció hace 70 años para brindar a los estadounidenses de alto potencial la oportunidad de estudiar en el Reino Unido durante dos años. Entre los alumnos que disfrutaron de este programa se encuentran dos jueces del Tribunal Supremo norteamericano y los fundadores de empresas como Dolby Labs y LinkedIn, además de un premio Nobel.
El Reino Unido también financiará cinco nuevas becas Fulbright al año, frente a las 25 financiadas actualmente. El programa Fulbright está financiado principalmente por los Estados Unidos para patrocinar a estudiantes internacionales para que estudien en los Estados Unidos y viceversa. Desde que se lanzó el programa en 1948, alrededor de 15,000 ciudadanos británicos han estudiado en los EE. UU. con becas Fulbright.
Reunión de la AI Alliance
En cuanto a la reunión de la AI Alliance o Alianza Europea de IA, está prevista su celebración, en Madrid, en el marco de los actos relacionados con la presidencia de turno española del Consejo de la UE y de los trabajos de la SEDIA en colaboración con la Comisión para el desarrollo de nuevas iniciativas en el ámbito de la IA, como el sandbox regulatorio.
La AI Alliance es es una iniciativa de la Comisión Europea para establecer un diálogo político abierto sobre IA. Desde su lanzamiento en 2018, la AI Alliance ha involucrado a alrededor de 6000 partes interesadas a través de eventos regulares, consultas públicas e intercambios de foros en línea.
La Alianza convoca una asamblea anual en la que se reúnen con expertos, partes interesadas y actores internacionales en el campo de IA. Desde el lanzamiento de este foro, estos eventos han reunido a un promedio de 500 asistentes presenciales y a unos 1000 participantes virtuales.
Su primera Asamblea tuvo lugar en junio de 2019, y se centró en los resultados del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre IA. La segunda, celebrada en octubre de 2020, debatió los resultados de la consulta pública sobre el Libro Blanco sobre la IA y la tercera, de septiembre de 2021, se dedicó a debatir la excelencia y la confianza en IA a nivel global. Posteriormente, en marzo y junio de 2022 se organizaron los eventos «European Excellence and Trust in the world» y «Bringing AI Regulation Forward», involucrando a la comunidad de IA en la discusión de aspectos relativos a la IA confiable, en los contextos de la divulgación internacional de la UE y la coordinación entre los Estados miembros, respectivamente.