Cargando. Por favor, espere

Portada

Por Fernando Cameo.- Madrid acogió el pasado mes de junio la celebración del «II Encuentro Aranzadi LA LEY Mujeres por Derecho: el futuro empieza hoy», una iniciativa de la Fundación Aranzadi LA LEY con el objetivo de dar visibilidad a mujeres juristas e impulsar una igualdad real en el sector de la abogacía.

Ana Medina, directora de los servicios jurídicos de Correos, fue una de las ponentes participantes en este evento donde tuvimos la ocasión de hablar con ella.

Abogada ejerciente, colegiada en el Colegio de la Abogacía de Madrid desde el año 2002, comenzó su experiencia profesional en el despacho DLA De Lapuerta Abogados y en 2006 entró en el equipo jurídico-mercantil de Jiménez De Parga Abogados. En 2012 se incorporó al Grupo Correos donde actualmente es directora de los servicios jurídicos. Otras áreas de experiencia de Ana Medina son la programación neurolingüística (PNL) y el coaching al servicio del desarrollo de habilidades directivas, liderazgo y planificación estratégica.

«Mujeres por Derecho» es una iniciativa que surgió en 2021 con el objetivo de dar visibilidad a mujeres juristas e impulsar una igualdad real en el sector de la abogacía. ¿Cree que iniciativas como ésta siguen siendo necesarias?

Sin duda, sigue siendo necesario dar visibilidad al trabajo que realizan las mujeres en el sector de la abogacía y al que realiza la mujer jurista en general. Existen muchos sesgos inconscientes acerca del papel de los hombres y las mujeres en el sector de la abogacía y la única forma de llegar a una igualdad real es que cada uno pueda remodelar sus creencias y convicciones para dar coherencia a la realidad existente en cada momento. Es indudable que escuchar de primera mano cómo trabajan mujeres que, de una manera u otra, asumen responsabilidades relevantes en el sector jurídico, ayuda a ver las cosas de otra manera.

En el «II Encuentro Aranzadi LA LEY Mujeres por Derecho» participó en la mesa «Las claves de un plan de desarrollo de carrera exitoso». ¿Cuáles fueron las principales conclusiones a las que se llegó?

Creo que lo más relevante fue el consenso sobre la necesidad de contar con un liderazgo en las organizaciones que cuente con un número representativo de mujeres. La educación no se realiza solo en las escuelas, sino también en las organizaciones, con el ejemplo.

Dos mujeres y españolas, Urquiola de Palacio y Almudena Arpón, al frente de las dos organizaciones internacionales más representativas de la profesión. ¿Casualidad o un signo de que las cosas están cambiando?

Tanto a Urquiola de Palacio en su posición de Presidenta de la «Unión Internacional de Abogados» y de la «Corte de Arbitraje de Madrid», como a Almudena Arpón en su posición de Presidenta de la «International Bar Association», les avalan muchos años de éxito profesional y de trabajo vocacional incansable. Es importante tener en cuenta que, en muchos casos, un hombre puede llegar a tener esa misma representatividad en organizaciones influyentes sin costarle tanto esfuerzo, ni tener que demostrar tanto, por lo que el mérito para estas dos grandes juristas es mucho mayor.

Sin duda, las cosas están cambiando. Hay una mejora importante en la valoración del trabajo de la mujer jurista y esto ayuda a gestionar la influencia de otra manera. Hay organizaciones inteligentes que, para crecer, saben que su mensaje (ya sea político, institucional o comercial) tiene que llegar tanto a hombres como a mujeres. En el ámbito público quizás la presión por generar una mayor influencia apostando por la diversidad, es más clara. Pero en el ámbito privado ocurre también, porque los despachos tienen que buscar clientes, y esos clientes ya no son mayoritariamente masculinos.

Una de las conclusiones recogidas en el «I Estudio sobre la Igualdad en el Sector Legal» elaborado por la Fundación Aranzadi LA LEY, el Consejo General de la Abogacía Española y el Women Business & Justice European Forum propone evitar que en los debates o mesas redondas la mujer quede sistemáticamente relegada al papel de moderadora o relatora. Aparentemente una medida sencilla de poner en práctica. ¿Por qué seguimos viendo actos y jornadas en las que solo participan hombres? ¿Falta de concienciación de los organizadores?... ¿Inercia?... ¿Dificultad de encontrar ponentes femeninas?...

Hace muchos años que ya no hay dificultad para encontrar ponentes femeninas en cualquier ámbito del Sector Legal. Justificar la falta de mujeres en cualquier foro jurídico, es una excusa que me resulta bastante surrealista. Creo que en algunos eventos jurídicos sigue operando una inercia de «colegueo» masculino que resulta cómodo a las organizaciones anfitrionas, pero si realmente quieren mantener el interés y generar una mayor influencia, no queda otra que cambiar la manera de gestionar su posicionamiento. De otro modo, no sobrevivirán.

¿Sin conciliación es difícil logra la igualdad real? ¿Se puede conciliar realmente en una profesión como la abogacía con rígidos plazos y donde el cliente «manda»?

Es importante partir de la base de que la conciliación es necesaria tanto para hombres como para mujeres. Equilibrar un diseño de servicios jurídicos que sea sostenible, con el espacio personal que se necesita, es un arte, pero es básico para poder avanzar sin morir en el intento. Es algo complejo, sobre todo para los despachos de abogados, donde hay tanta competencia, porque el cliente pide inmediatez (muchas veces sin fundamento) y si no la tiene se va al despacho de al lado. Yo siempre pienso en los médicos, y si ellos consiguen conciliar, a lo mejor en el sector jurídico tenemos que aprender algo al respecto.

La discriminación positiva suscita debate entre quienes creen que siembra la duda sobre los méritos de las mujeres y los que defienden que, temporalmente, ayuda a romper barreras. ¿Qué opinión tiene al respecto?

Creo que la discriminación positiva debe ser algo temporal porque puede crear un efecto contrario al deseado. Dicho lo cual, quedan algunos años en los que el sistema de cuotas, por ejemplo, va a ser necesario para dar a la mujer un espacio necesario para poder poner en valor su trabajo. La presencia de mujeres en puestos directivos y en consejos de administración es escasa y ni siquiera se cumplen los planes de igualdad que impone la Ley. Ahora hay instrumentadas sanciones y prohibiciones de contratar con el sector público para las empresas que no tengan implantado un plan de igualdad, por lo que quizás sea el momento de que algunos se lo tomen más en serio.

¿Qué medidas destacaría de entre las que ha impulsado su organización en aras a conseguir la igualdad real entre mujeres y hombres?

Correos, con más de 50.000 empleados, asume un papel importante en construir caminos que llevan a la igualdad de oportunidades profesionales para las mujeres.

Esta responsabilidad está liderada principalmente por la Dirección de Recursos Humanos, pero también se asume por todas las personas que dirigimos equipos con la máxima de poner en valor el trabajo tanto de hombres como de mujeres. Hay una concienciación extendida para que los equipos sean diversos. A lo largo de cada año se impulsan varias iniciativas: formaciones y jornadas sobre igualdad, charlas de mujeres con éxito reconocido en diversos campos. Todo suma.

¿Es neutra la tecnología? ¿Puede contribuir a acelerar la igualdad entre mujeres y hombres o por el contrario puede ser un palo en la rueda más en ese proceso?

Hay que tener en cuenta que la tecnología tiene la capacidad de procesar la información del pasado, aportando posibles soluciones a problemas actuales. Esta información puede incluir ciertos sesgos que históricamente se han mantenido en cuanto a la diferente consideración del hombre y la mujer en la sociedad y, en este sentido, creo que habría que tener cuidado con la información que nutre esas tecnologías para adecuar las soluciones a la realidad existente.

Por otra parte, la ayuda que aporta la tecnología a las tareas jurídicas, también permite incluir ese valor añadido que debe aportar la perspectiva humana. Ese valor añadido debería ser fruto de un análisis lo más completo posible de las situaciones que plantean los clientes, por lo que, los equipos diversos tendrán siempre un mayor potencial para aportar una visión mucho más completa, con más puntos de vista, sumando criterio al trabajo tecnológico.

Scroll