Cargando. Por favor, espere

Portada

Una práctica habitual de ciertos juzgados y tribunales a la hora de cuantificar los daños morales para su resarcimiento es la aplicación del baremo previsto para los accidentes de circulación de vehículos de motor, con independencia del hecho que los originó. Decisión esta que se suele motivar en la analogía, pero obviado otros requisitos necesarios para aplicar este principio.

A través del editorial de este número «Aplicación orientativa e incrementada del baremo en accidentes aéreos» disponible en este enlace, Eugenio Llamas Pombo examina esta compleja cuestión y revisa el criterio aplicado por el Tribunal Supremo en su jurisprudencia, como en el caso del naufragio del crucero Costa Concordia o reclamación formulada contra la compañía aérea Germanwings.

Además, en el número de julio-septiembre de Práctica de Derecho de Daños podrá encontrar los siguientes contenidos:

Editorial

  • Aplicación orientativa e incrementada del baremo en accidentes aéreos, Eugenio Llamas Pombo

Estudios

  • Delimitación y alcance del «acuerdo indemnizatorio» (art. 20 LCS) a propósito de las SSTS 1701/2023, de 24 de abril y 65/2022, de 1 de febrero, Laura Cabalero Trenado y Manuel I. Morán Arias

Tribunales

Por Gemma Alejandra Botana García

Las sentencias comentadas en la sección Tribunales analizan, entre otras muchas, las siguientes cuestiones: daños causados por incendio provocado por tercero, desestimación de una demanda por falta de nexo causal, perjuicio causado por letrado debido a pérdida de oportunidad, accidente con vehículo articulado, los daños morales causados por inclusión en fichero de morosos, los daños ocasionados en viviendas por lluvias, etc.

Administraciones Públicas

Por Manuel García Mayo

En el análisis de jurisprudencia donde las Administraciones Públicas son parte del proceso en este número se analizan, entre otras: el error judicial en una desestimación de reclamación de responsabilidad patrimonial derivada de accidente ferroviario; un recurso extraordinario de revisión por discrepancias en la aplicación del baremo; la responsabilidad patrimonial del Estado por los daños y perjuicios por el Impuesto sobre la Renta de no Residentes, la declaración de inconstitucionalidad de una norma con rango de Ley sobre pago fraccionado del Impuesto sobre Sociedades, entre otras cuestiones.

Usted pregunta

Por Estrella Toral Lara

  • Régimen jurídico aplicable a la telemedicina y a la salud digital en España
  • Requisitos de la tutela civil inhibitoria atípica

Suscríbase ahora a Práctica de Derecho de Daños en este enlace, y tendrá acceso interesantes análisis doctrinales de la materia y a reseñas de rigurosa actualidad.

Scroll