Cargando. Por favor, espere

Portada

La especie humana es única en el reino animal, ya que no hay correspondencia entre su dotación anatómica hereditaria y sus medios de subsistencia y defensa. Somos la especie más peligrosa del mundo no porque tengamos los dientes más grandes, las garras más afiladas, los aguijones más venenosos o la piel más gruesa, sino porque sabemos cómo proveernos de instrumentos y armas mortíferas que cumplen la función de dientes, garras, aguijones y piel con más eficacia que cualquier simple mecanismo anatómico. Nuestra forma principal de adaptación biológica es la cultura, no la anatomía (Marvin Harris)

La práctica diaria de ejercer profesionalmente los conocimientos del derecho, lleva consigo tantos matices, tantos sentimientos, tantas emociones, tantas percepciones, que, si sólo apreciamos los aspectos jurídicos de la relación con el cliente, no lograremos llegar a asimilar correctamente la naturaleza de los hechos. Como profesionales, más que nunca nos encontramos ante seres, personas que ayudar, no ante casos que resolver. Por eso, sirvan estos breves pensamientos de complemento, de reflexión, de advertencia a la condición humana, a la violencia larvada, al lobo que todos llevamos dentro... para que nos ayuden a ser seres más íntegros, más sanos, menos violentos, más educados y sobre más respetuosos con nuestros prójimos... Es simplemente recordar que HOMO HOMINI LUPUS: «El hombre (es) un lobo para el hombre», la famosa frase de Plauto (Asinaria II, 4, 88) con la que da a entender que el hombre a menudo causa más daño a sus semejantes que las propias fieras, y que posteriormente la adoptaron Bacon, Hobbes y los propulsores de la moral utilitarista. Como contrapunto, Séneca el Joven escribió, en sus Epistulae morales ad Lucilium (en concreto, Epístula XCV, párrafo 33) que, HOMO SACRA RES HOMINI, que se ha traducido como «el hombre es algo sagrado para el hombre». Por eso, vayan ahí estas reflexiones:

1. «No olvides que el hombre es el único animal que bebe sin tener sed, que mata sin tener hambre. Total: no olvides que el hombre es el único animal... (Gloria Fuertes).

2. El animal pensante (el hombre), es el único animal, que entierra a sus muertos y que mata a sus vivos» (Gloria Fuertes).

3. El ambiente que nos rodea nos nutre, o nos envenena. Dependemos del aire, del agua, y, sobre todo, del afecto. Los sentimientos atravesados producen una polución psíquica que es el peor de los males, porque no se acaba con la muerte de quien la sufre. Continua de generación en generación, convirtiendo a seres inocentes en monstruos prepotentes que transmiten el daño que han vivido, en acosadores amargados que destruyen en los demás la sagrada fuerza de la ilusión.

4. «En las sociedades altamente industrializadas del primer mundo, el entorno laboral es el único «campo de batalla» en el que es posible «matar» a alguien sin ser juzgado. Y el mobbing no es más que «matar» laboralmente, en primer lugar, y socialmente después» (Heinz Leymann).

5. «Sólo la mediocridad está libre de envidias» (Tito Livio).

6. «Frente a otras etapas históricas (el Paleolítico, el Mesolítico, el Neolítico...) la etapa que nos toca vivir se denomina el Neuro-lítico» (F. Escudero).

7. «Vivir para trabajar o trabajar para vivir: he aquí la cuestión. Pero la cuestión ahora es, no si uno vive para vivir o vive para trabajar, sino si uno consume para vivir o vive para consumir. La economía y la sociedad de consumo llevan la flexibilización y la volatilidad a la mercancía misma, al producto que se consume».

8. «La mayoría de males que el hombre padece provienen del propio hombre» (Séneca).

9. «Aunque todo animal esté en el hombre, no está el hombre en todo animal» (K. Lorenz).

10. «Hay una investigación hecha entre los funcionarios ingleses, según la cual los jefes siempre tienen menos enfermedades cardiovasculares que los subalternos. Porque ambos tienen estrés. Pero el jefe produce y controla el suyo, y al subalterno se lo imponen» (Salvador Moncada).

11. «Cuanto más penetramos en el bosque de nuestro corazón, más conocemos la selva del corazón de los demás».

12. «Y no son muertos, los que, en duro mármol, su cuerpo reposa en losa fría; muertos son, los que teniendo muerta el alma, viven todavía» (Gustavo Adolfo Becquer).

13. «Sí, era el entusiasmo del trabajo. Como un desvarío. Tengo una familia muy numerosa. A veces hablaban todos a la vez en la mesa. No había modo de entenderse. Empezaba a pensar en mis cosas, en lo que me había equivocado, en lo que me aguardaba. Es natural. Era la bonita presión del trabajo» (Martí de Riquer).

14. «La sociedad es actualmente, una horda devastada por la civilización, y que está formada por dos poderosas tribus, la de los fastidiosos, y la de los fastidiados» (Lord Byron).

15. «Los seres humanos están repletos de seres imaginarios» (Graham Greene).

16. «La incompetencia es una amenaza para sí misma, y la competencia es una amenaza para los demás» (Amiel y P.C. Marchio, en su libro Violencia, realidad, obsesión, fantasmas).

17. «Un acosado es alguien que ha perdido la sonrisa en el trabajo» (Jean Paul Duley).

18. «El trabajo es el precio de la libertad» (Anónimo).

19. «Globalización es la posibilidad que se le ofrece a cada sociedad de mi grupo de invertir donde y cuando quiera, de comprar y vender lo que quiera, con un mínimo de obligaciones derivadas de la legislación social» (Percy Barnevil, presidente del grupo ABB).

20. «Quien huye de las obligaciones sociales es un desertor» (Marco Aurelio).

21. «Los seres humanos son los únicos animales que consienten la masacre de su propia especie«.

22. «El que quiera ser líder debe ser puente» (Proverbio galés).

23. «La pasión de dominar es la más terrible de todas las enfermedades del ser humano» (Voltaire).

24. Hay obreros que el sudar es su manera de llorar.

25. Todo exceso de autoridad nace de una debilidad.

26. «El trabajo sin prisas es el mejor descanso para el organismo» (Gregorio Marañón).

27. «Vemos la realidad de la vida que es muy dramática» (Josep Arimany).

28. «Hay tiranos allá donde hay esclavos» (José Rizal).

29. «El error del capitalismo primitivo puede repetirse dondequiera que el hombre sea tratado de alguna manera a la par de todo el complejo de los medios materiales de producción, como un instrumento y no según la verdadera dignidad de su trabajo» (Encíclica Laborem Exercens).

30. En una conferencia en Bangalore (India) le preguntaron al filósofo J. Krishnamurti: «¿No puede usted rodearse de seguidores y valerse de ellos convenientemente?«. A lo que el sabio contestó: «¿Cuándo siguen a alguien? Cuando se hallan confusos, cuando no están contentos, cuando se sienten deshechos (entonces) desean que alguien los ayude, les saque de su aflicción. Cuando en ustedes hay claridad, cuando comprenden, no desean que se les conduzca... Estando confuso, es natural que el líder les conduzca una mayor confusión, aun mayor desastre, a una mayor aflicción«.

31. «La sociedad sería algo hermoso si los hombres se interesaran unos por otros» (Chamfort).

32. «El mobbing es un hecho social que, si ha existido «desde siempre«, la civilización, la sociedad civilizada, ha llegado el momento en que, como hizo con la esclavitud, con la igualdad de la mujer, con los derechos de los trabajadores, promueva la eliminación de este tipo de conductas en el entorno social, para lograr mayores cuotas de bienestar social desde la propia sociedad» (Blanco Barea).

33. «La violencia cuando estalla, lo hace de forma destructora«.

34. «Os lo digo, infelices, jodidos de la vida, vencidos, desollados, siempre empapados de sudor; os lo advierto: cuando los grandes de este mundo empiezan a amaros es porque van a convertiros en carne de cañón» (F. Céline).

35. «No intentes razonar con el dolor» (J.J. Bull).

36. Si el navío tiene varios capitanes, acaba zozobrando (Proverbio árabe).

37. Cuando me siento en el camino rendido y anhelante, cuando me echo a dormir en el polvo, siento yo siempre que aún tengo que hacer el largo viaje.

38. No existe fruto que no haya sido ácimo antes de madurar (Publio Sirio).

39. No hacer nada es el camino para no ser nadie (Nataniel Howe).

40. Más vale quintaesencia que fárragos (B. Gracián).

41. Hacienda, si tu amo no te ve, que te venda.

42. Cada vez que te quejas de alguien estás diciendo que eres mejor que él.

43. Suerte es la coincidencia de la preparación y la oportunidad.

44. La experiencia es el nombre que cada uno da a sus errores (Oscar Wilde).

45. Si el silencio es bueno para los sabios, cuánto mejor para los ignorantes (Talmud).

46. Inteligencia es la capacidad de aceptar el entorno (William Faulkner).

47. Las palabras cera, las obras acero (L. Gongora).

48. En la antigüedad se comentaba en viejos mitos orientales que el alma, antes de nacer, tiene la opción de elegir el sexo. Las almas grandes tienen el femenino, y lo escogen porque es la mejor condición para dar amor y más cuidado ante tanto dolor.

49. El poder, la más completa de las servidumbres (Clemenceau).

50. Cuanto más altos estamos, más debemos bajarnos a nuestros inferiores (Cicerón).

51. Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto.

52. Trata a los pequeños como tú quisieras ser tratado por los grandes (Proverbio).

53. Siempre se vuelve a los sitios a los que se pertenece: es lo que he aprendido de la Historia.

54. La primera riqueza es la salud (Emerson).

55. La riqueza se parece al agua del mar: cuanto más se bebe, más se siente la sed. Otro tanto cabe decir de la gloria (Schopenhauer).

56. El hombre instruido tiene siempre la riqueza en sí mismo (Fedro).

57. No es rico el que más tiene, sino el que ha menester menos (Tirso de Molina).

58. Grandes riquezas, gran esclavitud (Séneca).

59. No hay nada en el mundo que esté más lleno de problemas que una bolsa vacía (B. Franklin).

60. Hombres sin talento de cualquier cosa hacen torres de viento.

61. Cuanto más posee el hombre, menos se posee a sí mismo (Alfonso Milagro).

62. En el mundo no hay más posada que la que cada uno lleva dentro (Tagore).

63. Ignorar para preguntar y preguntar para saber, eso es aprender.

64. Dice Lessing, refiriéndose a Diderot: un hombre inteligente suele decir primero en broma lo que desea repetir luego en serio.

65. No admires nada con exceso (Pitágoras).

66. Medicina y buenos consejos, lo que menos gusta es lo que mejor sienta (R. Tagore).

67. Hay victorias del espíritu. A veces, aunque se pierda se gana (Elie Wiesel).

68. Bienaventurado quien sabe reírse de sí mismo porque nunca terminará de divertirse.

69. Los sabios aprenden muchas cosas de sus enemigos (Aristófanes).

70. La paciencia es una planta amarga en la raíz, pero dulce en el fruto.

71. Creer que algo es posible es el primer paso para conseguirlo.

72. No será nunca verdaderamente sabio el que a veces no sepa hacer las funciones de loco.

73. Si cerráis la puerta a los errores, también se quedará fuera la verdad.

74. El generoso es inaccesible a las ofensas. Puede alguien tratar de hacerle daño, pero la ofensa no llega a él. No se siente ofendido, porque es más rápido en perdonar que el ofensor en ofender (J.M. Martín Descalzo).

75. Las personas reales están repletas de seres imaginarios (Graham Greene).

76. Según un conocido profesor, la Historia tiene tres periodos claves: El Paleolítico, porque surge el hombre; el Neolítico, porque aprende a ser hombre; y el «Neurolítico«, porque deja de ser hombre, y que es el periodo actual.

77. El éxito no quita ni da la razón a las cosas (Cánovas del Castillo).

78. Una vez terminado el juego, el rey y el peón vuelven a la misma caja (proverbio italiano).

79. Un ejército de ciervos dirigido por un león es mucho más temible que un ejército de leones dirigido por un ciervo (Terencio).

80. Aprender es como remar contra corriente: en cuanto se deja, se retrocede (Benjamín Britten).

81. Jamás me pesó de haber callado, pero sí de haber hablado (Séneca).

82. Quien sabe resolver problemas es menos eficaz que quien sabe evitarlos (G. Valdez Cons).

83. Recoger la sabiduría de otros también es de sabios (Juan Guerra Cáceres).

84. Nada se olvida más despacio que una ofensa y nada más rápido que un favor (Martín Luther).

85. Uno puede defenderse contra los ataques; contra el elogio se está indefenso (Sigmund Freud).

86. Cuanto menos vale un hombre, menos valora a los demás.

87. Cuando se cierra una puerta, generalmente la fortuna abre otra (Fernando de Rojas).

88. No toda pregunta merece una respuesta (Publio Sirio).

89. No hay personas tan vacías como aquellas que están llenas de sí (Ruffier des Aimes).

90. La suerte no da nada, tan sólo lo presta (proverbio sueco).

91. La razón nos engaña, la conciencia jamás (Rousseau).

92. El hombre verdaderamente honrado, es el que no se ofende por nada (La Rochefoucauld).

93. Un experto es alguien a quien se llama a última hora para que comparta la culpa (Sam Ewing).

94. El que quiera ser líder debe ser puente (Proverbio galés).

95. Al mentiroso le conviene tener memoria (Quintiliano).

96. Las verdades más sencillas son justo aquellas a las que uno más tarda en llegar (Ludwig von Feuerbach).

97. MERSES PROFUNDIOR, PULCHRIOR EVENIT: Cuanto más estudio y más profundizo, más espléndida surge la verdad (Horacio).

98. Se miente más de la cuenta por falta de fantasía; la verdad también se inventa... y es bonita melodía (A. Machado).

99. Salud es verdad.

100. La experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede.

101. El espejo de la Verdad se rompió a trozos en el Origen, en fragmentos muy pequeños, y cada uno de estos pedazos recoge sin embargo una pequeñísima parte de auténtica luz (Salvador Espriu).

102. Si quieres viajar a las estrellas no busques compañía (H. Heine).

103. Un comienzo no desaparece nunca, ni siquiera con un final (Harry Mulisch).

104. Una era construye ciudades. Una hora las destruye (L.A. Séneca).

105. Yo no tengo ideas; sólo tengo palabras y silencios (Marguerite Duras).

106. Reza, pero no dejes de remar hacia la orilla (Proverbio).

107. Obrar es fácil; pensar es difícil; obrar según se piensa es aún más difícil (Goethe).

108. Nada pesa tanto como el corazón cuando está cansado (Juan Zorrilla de San Martín).

109. La belleza es muy superior al genio (Oscar Wilde).

110. Las grandes almas suelen ser como las nubes; recogen para luego verter (Kalidasa).

111. La rueda más estropeada del carro es la que más ruido hace (Esopo).

112. El único verdadero viaje de descubrimiento es aquel que se emprende no en busca de paisajes nuevos, sino con ojos nuevos (Marcel Proust).

113. Hay mucho más ruido en un árbol que cae que en un bosque que crece (Proverbio chino).

114. Creo en el sol, aunque no luce, creo en el amor, aunque no lo siento, creo en Dios, aunque no lo veo (Pintada Getho judío de Varsovia).

115. Todos vivimos bajo el mismo cielo, pero ninguno tiene el mismo horizonte (Adenauer).

116. Por la prisa de vivir, se olvidan demasiado a menudo las razones de la vida (Hannotaux).

117. Quien mal vive para su heredero, es un majadero.

118. Por mucho que corras, terminarás por detenerte.

119. Lo importante no es curarse, sino aprender a vivir con nuestros males.

120. Procurad tener siempre una ventana resquebrajada para no olvidar que afuera sigue haciendo frío (Abbe Pierre).

121. Un hombre sólo posee aquello que no puede perder en un naufragio (Proverbio hindú).

122. La máquina ha venido a calentar el estómago del hombre, pero ha enfriado su corazón (Miguel Delibes).

123. Lo que queda detrás nuestro y lo que se extiende ante nosotros son pequeñeces comparado con lo que existe dentro de nosotros (Ralph W. Emerson).

124. Quien no comprende una mirada, tampoco comprende una larga explicación (proverbio árabe).

125. Ir a derecha o izquierda es fácil. Ganar o ser vencido es fácil también. Pero no ganar ni ser vencido es muy difícil (proverbio zen).

126. Los únicos errores que cometemos en la vida son las cosas que no hacemos (Emma Thompson, actriz británica).

127. La vida es un combate que hay que convertir en fiesta (Emilio Van Haeren).

128. El sentido de la vida está en vivir cada día como se presenta (Antony Hopkins).

129. Hay ladrones a los que no se castiga, pero que nos roban lo más preciado: el tiempo (Napoleón Bonaparte).

130. Un medio para adquirir fama es adentrarse con cierta seguridad en algún tema oscuro y desconocido, donde nadie considere que valga la pena seguirlo a uno, y razonar luego sobre este tema con aparente coherencia.

131. La vida consiste en aprender a vivir (Platón).

132. Se fuente, no desagüe (Rex Hudler).

133. El consenso es la negación del liderazgo (M. Thatcher).

134. Cualesquiera que hayan sido nuestros logros, alguien nos ayudó siempre a alcanzarlos (Althea Gibson).

135. El pasado es una especie de lámpara puesta a la entrada del porvenir para disipar una parte de las tinieblas que lo envuelven (Lammenais).

136. Decir que el hombre es una mezcla de fuerza y de debilidad, de luz y de guerra, de pequeñez y de grandeza, no es hacer su proceso: es definirlo (Diderot).

137. El arte de dirigir, consiste en saber cuándo hay que abandonar la batuta para no molestar a la orquesta (H. von Karajan).

138. Reconocer los logros de los demás beneficia doblemente.

139. No hay nada como volver a un sitio que no ha cambiado para darse cuenta de cuánto ha cambiado uno (Nelson Mandela).

Scroll