Cargando. Por favor, espere

Portada

Entre los profesionales del mundo jurídico hay unanimidad: la innovación tecnológica con enfoque jurídico pondrá patas arriba, tarde o temprano, la vida de los bufetes. Pero por el momento se atisba cierta resistencia. Solo tres de cada diez despachos de abogados afirman tener un presupuesto específicamente reservado para proyectos de innovación legal. Así lo recoge el Informe «Break the limits 2023 (The legal innovation report)», impulsado por Aranzadi LA LEY, que ha sido objeto de debate en el sexto Encuentro LegalTech, comandado por Alejandro Sánchez del Campo, con la participación de Asier Crespo, director legal de Microsoft España y Portugal y Beatriz Pérez-Olleros, directora de producto y soluciones de mercado de Aranzadi LA LEY.

El documento, que recoge la opinión de 300 profesionales jurídicos, tanto abogados in house como de despacho, así como de la Administración Pública, recoge varias claves y tendencias de cómo está empapando al sector la transformación que se avecina.

Entre los bufetes que aseguran que sí invertirán en tecnologías jurídicas, la innovación en la que apostarán en dos o tres años será las bases de datos de conocimiento e investigación (un 35% de los encuestados así lo apuntó), seguido de la facturación electrónica y la gestión del gasto (un 27%) y la gestión electrónica de expedientes (24%). «Queda patente que la inversión en bases de datos, que parecía olvidada, es aún vital para los despachos», remarcó Beatriz Pérez-Olleros. Por la cola, la inversión en compliance es la opción menos elegida por los encuestados (solo un 7%).

¿Por qué hay reticencia para invertir en legaltech? «Creo que los grandes bufetes sí lo tienen en el radar», afirmó Pérez-Olleros, pero el tema aún cala tímidamente en el rango medio de la tabla, y no es un asunto «que preocupe a los despachos más pequeños». En ello coincide Asier Crespo: «Hay despachos pequeños que aún esperan soluciones paquetizadas de legaltech, que aún tienen que llegar», opinó el head legal de Microsoft.

En la era digital, parece que las preferencias de los clientes no cambian. Siguen valorando ante todo la excelencia jurídica (un 56% la marcaron como la primera opción). «Queda claro que no se puede sacrificar la excelencia jurídica por apostar por la innovación», remarcó Asier. En segunda posición, los clientes valoran la rapidez en la respuesta (un 53%), el conocimiento en el negocio (un 51%) y los honorarios (21%).

Asesorías

En el mundo de las asesorías legales, los departamentos jurídicos prevén que, sobre todo, los avances tecnológicos permitirán abarcar más tareas con los mismos recursos (un 62% lo piensa). «Eso de enviar al abogado junior a revisar carpetas y carpetas será cosa del pasado», dijo Crespo. Entre las respuestas, destaca el empuje al teletrabajo, una realidad que se reforzará en los próximos años (un 51% así lo apunta). Un 41% de los encuestados cree que la innovación tecnológica ayudará a externalizar tareas de menor valor.

Guardar documentos en la nube, ¿sí o no? Un 46% de las asesorías jurídicas afirma disponer de toda su documentación en servidores en la nube, y ha implementado medidas de seguridad físicas y lógicas para evitar riesgos de accesos no autorizados. En la misma línea, un 18% declara tener la mayoría de la información y documentación en la nube, sin embargo reconocen no prestar demasiado atención a posibles riesgos de ciberseguridad.

«No hay que decir no a la nube. Solamente hay que tener en cuenta que, si la empresa lo hace bien, los empleados lo harán bien. Es más inseguro tener documentos en el equipo local que en la nube», subrayó Asier. «Hay mucha inseguridad en el mercado con respecto a la nube como concepto, la gente percibe inquietud», remarcó Beatriz Pérez-Olleros, esta sensación, a su juicio, es fruto de una «falta de conocimiento».

 

Administraciones públicas

La revolución digital también afecta a las Administraciones. En lo público, uno de los escollos para la cristalización de grandes proyectos de innovación es la falta de impulso político (un 43% de los encuestados así lo señaló). Existen, además, otras barreras, como la resistencia al cambio por parte de la organización interna (un 39% lo apunta); que la dirección del departamento no lo considera relevante (un 26%); o, simplemente, porque el modelo implantado funciona bien y no se considera importante cambiar (un 21%).

Puedes descargar el Informe «Break the limits 2023 (The legal innovation report)» en este enlace.

Scroll