Cargando. Por favor, espere

Portada

¿Jugarán los medios de comunicación un papel clave en las reestructuraciones más mediáticas de empresas? La banca, acostumbrada al hermetismo, podría cambiar este paradigma, consciente de la importancia de comunicar el curso de un proceso de reestructuración en según qué momentos. «El tratamiento mediático de las reestructuraciones tendrá especial relevancia en el futuro», ha dicho Javier Menchén Calvo, socio de Montero-Aramburu Abogados en el I Congreso de Abogados In House, organizado por Aranzadi, que se ha celebrado el pasado jueves y viernes en la sede de ICADE de Madrid. «Hay proveedores que están muy atentos a las noticias», subrayó Menchén.

Vicente Sánchez, CEO de Aranzadi LA LEY, fue el encargado de dar la bienvenida a los asitentes. «Confío en que, gracias a los magníficos ponentes que van a intervenir en él, el Primer Congreso Aranzadi de Derecho de los Negocios contribuya a lo largo de estos dos días a despejar ese camino hacia la Justicia mediante la sabiduría y el conocimiento, la capacidad de innovación, la mejor y más excelente práctica profesional, y un profundo amor al Derecho», afirmó.

Sánchez invitó, también, a todos los asitentes a la 10ª edición del Legal Management Forum, «cita obligada para los profesionales del Derecho de los Negocios interesados en conocer las últimas tendencias en materia de innovación y gestión de firmas legales y asesorías jurídicas».

En una de las mesas redondas del Congreso, que ha reunido a más de un centenar de juristas, un plantel de responsables de los departamentos legales de los principales bancos españoles hizo balance del primer año de la reforma de la ley concursal. En la mesa hubo consenso en apuntar que la difusión de los casos de reestructuración de empresas en la prensa formará parte de la propia estrategia de las partes. Anuncios que pueden condicionar el curso de las negociaciones o la actitud de los proveedores, lo que será un extremo a tener en cuenta en las futuras operaciones de este tipo, advirtieron los juristas. En especial a la luz del caso Celsa.

«Hay que mandar un mensaje de optimismo», apuntó Juan José Asegurado Fernández, responsable de los Servicios Jurídicos de Empresas en BBVA. En su opinión, «en las noticias se manda el mensaje de que los acreedores se quedarán con las empresas», pero es necesario «distinguir acreedores» y dejar claro que «la banca no tiene la intención de convertirse en una banca industrial». «Los años 80 pasaron», subrayó el experto.

En esta dirección, Rosana Viejo González, directora de procesal y asuntos generales de Bankinter, también deparó en la importancia de los medios en la difusión de las grandes restructuraciones. Y puso de ejemplo el caso Celsa. La experta se cuestionó «qué hubiera pasado si los acreedores no hubiesen sido fondos de inversión sino bancos». ¿Habría cambiado su tratamiento en la prensa?, se planteó.

Balance de la ley

En lo que llevamos de 2023 se han planteado más de 300 planes de reestructuración de empresas en apuros. Los concursos han disminuido un diez por ciento respecto al año anterior. El tsunami concursal que se esperaba nunca llegó y los números confirman el éxito de los planes de reestructuración. «Se están utilizando en la práctica», valoró Ana Beatriz Gamero Díaz de Lope, socia de Montero-Aramburu Abogados.

Los intervinientes coincidieron en señalar las bondades de la última reforma legislativa en materia concursal, aunque también hubo tiempo para señalar las costuras del texto. Heraclio Peña, director de la asesoría jurídica mayorista, recuperaciones y general de Santander, dijo que el texto refundido ha traído «un cambio de paradigma», de más calado incluso que la entrada en vigor de la propia ley en el 2003.

Por su parte, Gonzalo Barettino, vicesecretario del Consejo de Administración y Secretario General de Banco de Sabadell, abogó por una aplicación de la reestructuración que siempre apunte a «buscar la supervivencia de las empresas viables», como un «interés común» para el bien de la economía. Javier Gutierrez de Cabiedes Hidalgo de Caviedes, Head of Legal Retail Business and Litigation Practice de La Caixa, afirmó que con la nueva normativa «hemos pasado de un escenario de Salvar al Soldado Bryan a "salvese quien pueda"» e insistió en la necesidad de mejorar los cauces de diálogo con el deudor.

También participó en la mesa Cayetana Lado Castro-Rial, directora de la Asesoría Jurídica del ICO, quien puso en valor que en la reforma existen «medidas que no son excesivamente conocidas» y que «han sido útiles en paliar los efectos económicos de la crisis del covid». Juan Domenech, director de Órganos de Gobierno y Cumplimiento Normativo de ABANCA, mencionó la casuística que se puede dar con «empresas que arrastran apalancamiento de deuda», lo que puede derivar en «ventas de paquetes de deuda».

Scroll