Cargando. Por favor, espere

Portada

«Has de ser como una roca en la que se estrellan todas las olas. Ella está firme y el oleaje se amansa a su alrededor... El primer precepto sea: no te dejes impresionar por nada. Todo, marcha, según lo previsto por la naturaleza. En breve, tú, ya no serás nadie, como tampoco son ya ahora Adriano o Augusto» (Marco Aurelio, estoico)

Un jurista, cuando tiene treinta años es un proyecto intelectual y se siente iluminado por el espíritu y la esencia del derecho e incluso a veces cree haber resuelto el enigma del mundo; a los cuarenta años empieza a reflexionar sobre el universo jurídico y es capaz de sumergirse y perderse en sus disquisiciones y razonamientos intelectuales; a los cincuenta, todavía mantiene el espíritu luchador y creativo, pero comienza a desconfiar de sistemas y organizaciones, pero a los sesenta años, descubre que todo es insoluble y efímero… y comienza a disfrutar con más gana de todo lo aprendido en el camino… Y cánones, leyes, disposiciones y normativas diversas comienzan a ser relativas porque la experiencia ya le ha demostrado en más de una ocasión que eso es así… Y se es capaz de disfrutar descubriendo y asimilando conocimientos irrelevantes porque como diría D. José Ortega y Gasset «sorprenderse y maravillarse es comenzar a entender… Conocimientos tangenciales como los siguientes…

  • 1. Pendientes de tres cuerdas. En la Edad Media, los ladrones, infanticidas y bígamos eran ahorcados con tres cuerdas.
  • 2. La pandilla cadavérica. La gran demanda de cadáveres para practicar autopsias en los hospitales y otros centros médicos londinenses, provocó que apareciese en el siglo pasado un grupo de ladrones de cadáveres profesionales conocidos como la «Banda Borough».
  • 3. Cadáver. Este término es el acrónimo de la expresión latina CARO DATA VERMIBUS, es decir, «dar comida a los vermes, a los gusanos».
  • 4. Que no les falte de nada. Los cananeos, practicaban agujeros en las tumbas por los que hacían llegar alimentos a los difuntos.
  • 5. Con el alma presa. Los habitantes de algunos poblados galos, acostumbraban a coser todos los orificios corporales del finado para que su espíritu no escapara.
  • 6. Amor a las espaldas. En las cárceles toscanas del siglo pasado XIX (romanticismo), los presos autores de crímenes pasionales, portaban en su espalda una pancarta que decía: «assassino per amore» (asesino por amor).
  • 7. Por un puñado de monedas. En la Edad Media, muchas madres sacrificaban a los recién nacidos para sacarse unas monedas como amas de cría. Esto era debido a que las mujeres ricas, preferían contratar a las madres que acababan de perder un hijo. De esta forma aseguraban que la leche no se repartiese entre dos bebes.
  • 8. Nacidos para vencer. Los cartagineses, ejecutaban a los generales que eran derrotados en el campo de batalla.
  • 9. Que les parta un rayo. Los griegos, consideraban sagradas a las víctimas muertas por un rayo.
  • 10. Manos aparte. A los atenienses suicidas, se les cortaba las manos y se enterraban separadas del resto del cadáver.
  • 11. El gota a gota. Los verdugos sicilianos, se sacaban un sobresueldo vendiendo a la gente supersticiosa, gotas de sangre de los recién ejecutados.
  • 12. Una exhibición ejemplar. En Inglaterra, los ahorcados eran expuestos durante un tiempo como medida ejemplar. Para evitar que fueran atacados por animales carroñeros eran embadurnados completamente de alquitrán.
  • 13. La muerte puede esperar. Se cuenta que cuando al matemático alemán Karl F. Gauss (1777-1855) se le comunicó que su esposa estaba a punto de fallecer, éste, que estaba inmerso en su trabajo, respondió: «Si, si, pero pídale que espere un momento hasta que acabe con esto».
  • 14. La escalera del suplicio. Antiguamente el número de peldaños en los patíbulos variaba según la jerarquía del condenado. Así el rey podía pedir que le colocarán un número indeterminado; los duques, ocho; los condes, seis; los barones, cuatro, y la gente humilde, dos.
  • 15. Quien paga descansa . Los egipcios morosos, no podían ser enterrados hasta que la familia saldara todas sus deudas. Quien paga descansa y quien cobra, más. Y tenemos confianza en Dios, pero los demás pagan al contado.
  • 16. Viaje al limbo. En la Edad Media, los niños que morían sin ser bautizados eran enterrados en los muros de las catedrales, que eran llamados limbos.
  • 17. Suicidio salado. En la antigua China, los suicidas tenían una forma muy curiosa de quitarse la vida, que era, ingiriendo una cantidad brutal de sal.
  • 18. Tirar de la coleta. Durante los siglos XVII y XIX, los esclavos chinos, eran obligados a llevar coleta, para que pudiesen ser escogidos más rápidamente.
  • 19. Ejecución discriminatoria. Para cumplir el mandato que impedía la ejecución de mujeres vírgenes, Tiberio, ordenó que antes fuesen violadas por el verdugo.
  • 20. Infanticidios . En la Edad Media, los infanticidios eran tan frecuentes, que las autoridades llegaron a promulgar leyes que prohibían que las madres y los neonatos durmieran en la misma habitación.
  • 21. Promesas por lo bajo. Los romanos, tenían la costumbre de llevarse la mano derecha a sus partes nobles al prestar juramento.
  • 22. Agasajos. «Timeo danaos et dona ferentes», es decir, «Temo a los griegos, incluso cuando ofrecen dones» (Virgilio). Palabras de Laoconte para disuadir a los troyanos de hacer entrar dentro de sus muros al famoso caballo de madera. Expresión utilizada para justificar el recelo y la desconfianza ante agasajos de personas malévolas.
  • 23. La horca. Los antiguos judíos ya colgaban con una soga por el cuello a los blasfemos, los idólatras y a los cadáveres de los criminales, según los historiadores. En Roma, sin embargo, lo habitual, era castigar al reo izándolo de los pies y poniéndole unas pesas en los brazos. Así, por ejemplo, San Antonio de Nicomedia fue atado por un brazo, y San Gregorio de Armenia por un pie. En las Galias, los esclavos eran colgados por el cuello de árboles que se consideraban estériles y estaban consagrados a divinidades infernales, como el olmo. Esta forma de ejecución también se mantuvo en la Edad Media, pero fue en el siglo XVIII cuando se impuso la horca. La gente acudía a los ahorcamientos públicos, como quien acude a un acto de esparcimiento.
  • 24. Ladrón . Esta palabra proviene del latín latro, latronis y en su origen hacía referencia a los mercenarios que formaban parte de la escolta de los emperadores de Roma. Cuando el Imperio romano se desarmó, la paga de los «latrones» empezó a demorarse y nunca llegaba, con lo que, por tratarse de asalariados que tenían el derecho de portar armas, se convirtieron en ladrones y salteadores, transformando su significado en el que actualmente conocemos.
  • 25. Chorizo . El origen de llamar popularmente «chorizo» a un ladrón nada tiene que ver con el rico y sabroso embutido que todos conocemos. La razón de que se use ese término para denominar, de una manera despectiva, a los amigos de lo ajeno proviene directamente del caló, el idioma utilizado por el pueblo gitano y en el que podemos encontrar toda una serie de palabras para referirse a todo lo relacionado con los ladrones y el acto de robar: chorí, choraró, choribar, chorar. Con el tiempo, la popularización de estas palabras y su utilización dentro del lenguaje coloquial entre la población paya, acabó transformándolas en chorizo o choricear, tal y como hoy las conocemos.
  • 26. Caco. Era un gigante enorme, hijo de Vulcano, que tenía tres cabezas que despedían fuego. Vivía en el monte Aventino y saqueaba las regiones vecinas. Su caverna estaba sembrada de huesos humanos. Cuando Hércules llegó a la península itálica después de matar a Gerión y apoderarse de sus bueyes, se paró al borde del rio Tíber y se puso a dormir. Durante su sueño, Caco le róbo el ganado a Hércules, tirando de la cola y haciéndole andar hacía atrás con el fin de dificultar las pistas. Hércules al despertarse se dio cuenta del robo, y advertido por el mugido de las vacas, rompió la enorme piedra que franqueaba el paso para entrar a la cueva de Caco, apretó la garganta de su adversario y lo ahogó. Así, el «caco», será el ladrón que roba con destreza o estratagema, frente al «chorizo» que será el ladrón vulgar.
  • 27. Cárcel. Todo senador, todo patricio, tenía en su casa una cárcel destinada a los addicti, a los deudores que a manadas se le enviaban (gregatim adducebantur). Los podía guardar durante sesenta días encadenados por una cadena de hierro, cuyo peso máximo de quince libras estaba fijado por la ley; como único alimento estaba fijado el de una libra de harina diaria. Expirados los sesenta días todo ha terminado para el deudor. El acreedor está autorizado para darle muerte o si tiene en más sus intereses particulares que su sed de venganza, puede conducirle a la plaza pública durante tres días de mercado para ser vendido, venderle en el extranjero más allá del Tiber, o matarlo (Aulo Gelio., Tertuliano)
  • 28. Ley Julia. Una de las leyes más interesantes de la época romana es la llamada Ley Julia. Para comprender la importancia de dicha ley es menester conocer la depravación de la sociedad romana y el extremo de inmoralidad a que habían llegado sus costumbres. Especialmente, una clase social, los libertos y sobre todo las libertas, se distinguía entre todas. Estas libertas dieron nombre al libertinaje y eran adiestradas en el difícil arte de las cortesanas, por verdaderas sociedades comerciales que especulaban sobre sus encantos y obtenían de ellas enormes beneficios. Las matronas vivían en buena armonía con dichas mujeres, corruptoras de sus maridos y de sus hijos; es más, incluso las protegían, las imitaban y hacían de ellas no sus rivales, sino sus modelos («Nos quieren hacer depender de ellas, y nos hacen arrastrar una vida miserable de tal forma, que necesitemos de ellas en todo momento forzándonos a estar bajo su protección», así, dice Lena, vieja cortesana en Cistellaria, de Plauto).
  • 29. Peligro. Los amigos de Pompeyo le echaron en cara, en una batalla, que se pusiera en los lugares de más peligro, con lo que exponía su vida. —Aquí no se trata de vivir, sino de vencer— repuso.
  • 30. Una mosca . En cierta ocasión Publio Virgilio Marón (70-19 a.C.), el gran autor de la Eneida, costeó el funeral de una mosca que, según afirmó, era su más preciada mascota. La ceremonia tuvo lugar en su mansión romana del Monte Esquilino. Una orquesta acompañó el llanto de las plañideras que, al gusto de la época, componían el cortejo. Concurrieron muchas personalidades, entre ellas, el famoso Mecenas, protector de Virgilio, y éste, incluso compuso unos poemas en honor de la mosca, que leyó durante el funeral. Así el cadáver de la volátil mascota fue enterrado en un mausoleo especialmente construido al efecto. Todo ello, le costó a Virgilio la sustancial cantidad de 800000 sestercios. Pero el hecho no era tan extravagante como pudiera parecer a simple vista. se ha explicado que Virgilio estaba al tanto de un decreto que iba a ser promulgado por el triunvirato que gobernaba la República romana (Octavio, Marco Antonio y Lépido), por el cual se confiscarían las propiedades de los terratenientes para parcelarlas y dividirlas entre los soldados veteranos licenciados. Esta reforma agraria no incluiría los terrenos que contuvieran tumbas, que se considerarían terrenos sagrados. Cuando esta ley se puso en práctica, Virgilio, pidió la exención de su propiedad por contener el mausoleo de su mascota, que le fue concedida sin ningún inconveniente.
  • 31. Diógenes de Sínope (414-323 a.C.). Conocido como el Cínico, odiaba a los ricos y criticaba sin piedad todo cuanto significase lujo y ostentación, tal vez por haber vivido la deshonra de tener que abandonar su ciudad natal, al ser expulsado su padre, Jefe de la Moneda, precisamente por falsificación de monedas. Despreciando todo signo de riqueza, caminaba descalzo, vistiendo exiguos trajes, aun en época invernal, y alimentándose con comidas extremadamente frugales y sencillas. Reposaba de día en los pórticos, y de noche en un tonel. A este hombre, sin duda excepcional, se atribuyen numerosas anécdotas legendarias, pero reveladoras de su carácter y de su gran fama en el mundo antiguo. Diógenes suele ser representado sosteniendo en una mano la linterna encendida con que, según la leyenda, buscaba en pleno día por las calles de Atenas un hombre merecedor del apelativo de honrado. Por otro lado, desdeñoso como era Diógenes de toda teoría, demostró a Xenón el Escéptico que existía el movimiento, levantándose y comenzando a caminar. En otra ocasión, habiendo oído que Platón definía al hombre como un animal bípedo sin plumas, arrojó entre su auditorio un gallo desplumado, diciendo: «he ahí el hombre de Platón». Se cuenta que hallándose Diógenes reposando junto a su tonel, le visitó Alejandro Magno, atraído por su fama, y le preguntó qué era lo que más desearía en aquel momento, a lo que el filósofo contestó que lo que más deseaba era que en aquel momento, Alejandro se apartase para que su sombra no le impidiera gozar del sol. Un día, viendo a un niño bebiendo de una fuente con el hueco de la mano, dijo «este niño me hace ver que conservo todavía algo superfluo», y rompió la escudilla en que solía beber.
  • 32. Un abad ejemplar . El abad de Citaux, Arnaud Almaric, legado papal que, en la cruzada de castigo contra los cátaros, ordenada por el papa Inocencio III, fue preguntado sobre cómo distinguir a los herejes de los buenos cristianos, dijo la célebre frase. «Matadlos a todos, que Dios reconocerá a los suyos...».
  • 33. La roca Tarpeya (746 a.C.) Los romanos estaban en guerra con los sabinos y Tarpeyo era gobernador del Capitolio. Tarpeya, su hija, prometió a Tacio, general de los sabinos, entregarle la ciudad a condición de que le dieran los soldados lo que llevaban en el brazo izquierdo, designando de esta manera los brazaletes de oro que todos los soldados sabinos llevaban en ese brazo. Cuando Tacio fue dueño del Capitolio cumplió su promesa al pie de la letra, arrojando sobre Tarpeya sus brazaletes y su escudo, que también llevaba en su brazo izquierdo; sus soldados le imitaron y Tarpeya murió aplastada bajo el peso de su traición. Los romanos dieron a la colina en que Tarpeya fue enterrada, el nombre de monte Tarpeyo, roca Tarpeya o roca Tarpeyana y se decidió que serían arrojados desde lo alto de aquella colina los que fueran culpables de traición o falso testimonio. Las locuciones derivadas de esta expresión, se han empleado para significar la pérdida de popularidad, así como también se habla de la corta distancia que media entre el capitolio y la roca Tarpeya para expresar lo efímero de la popularidad.
  • 34. Mitridación. Se lllama mitridación a la inmunización contra algún veneno conseguida mediante su administración en pequeñas dosis progresivas que permite que el organismo genere sus propias defensas y se haga inmune a dicho veneno. La palabra proviene del personaje histórico del rey Mitrídates VI Eupator o el Grande (131-65 a.C.), que subió al trono del reino del Ponto a los 13 años, sucediendo a su padre. Poco después, se retiró a vivir en soledad para escapar de las conspiraciones de palacio. En su retiro acostumbró su cuerpo a soportarlo todo, incluso los venenos, para lo que ingería pequeñísimas dosis, que iba aumentando según se iba haciendo inmune a ellas. Vuelto a la corte, hizo matar a sus tutores, a su madre y a su esposa, temeroso de posibles conjuras. Después de guerrear incesantemente con Roma fue traicionado por su hijo Farneces, que le despojó del trono. Mitrídates, entonces, trató de envenenarse, pero fue incapaz de ello, por lo que ordenó a uno de sus esclavos galos que lo matase. Otro de los rasgos distintivos de este rey fue que, durante mucho tiempo después de su muerte, su nombre fue sinónimo de políglota, porque se dice que dominaba 22 lenguas.
  • 35. Notarios y notas tironianas. Un esclavo de Cicerón, llamado MARCO TULIO TIRÓN (91 a.C.-4), que solía actuar de secretario del sabio romano, desarrolló un sistema de escritura abreviada (formado por unos cinco mil signos distintos), que permitía resumir y copiar rápidamente textos de cartas y discursos con gran exactitud, y que es considerado como el primer antecedente conocido de la actual taquigrafía, siendo llamado desde entonces con el nombre de Notas Tironianas. Se sabe que Tirón utilizó este sistema ya el 5 de diciembre del año 63 a.C. en el Senado, cuando éste debía decidir la suerte del conspirador Catilina. Tirón, por encargo de su amo, utilizó su sistema taquigráfico para tomar un registro exacto y fiel de todas las diligencias y de todo lo dicho en los discursos. Se cuenta que Cicerón premió la utilidad del invento de su fiel esclavo otorgándole la libertad. Entre los cinco mil signos utilizados por Tirón se hallaba el símbolo & —correspondiente a la conjunción copulativa «y»—, que es, sin duda alguna, el signo más antiguo que representa a una palabra y, además, uno de los símbolos de cualquier género más habituales en todo el mundo. Con el tiempo, las notas tironianas se enseñaron en las escuelas durante toda la Edad Media, junto a otro método similar desarrollado por el Papa Silvestre II. Por cierto, los expertos en el uso de estas notas fueron llamados notarios, y ése es el origen de la palabra castellana actual.
  • 36. Una sabia costumbre. Laurence Sterne, decía que los antiguos godos de Germanía, tenían la sabia costumbre de someter a debate dos veces cada cuestión importante, a saber: una vez borrachos y otra vez serenos. Embriagados para que sus consejos no carecieran de audacia, y sobrios para que no les faltase prudencia.
  • 37. Un perro. Alcibiades, el célebre general ateniense, tenía un hermoso perro que le había costado sesenta minas, y un día se le antojó cortarle la cola, que era su más bello adorno. Sus amigos reprobaron esta acción, diciéndole que todo el mundo la condenaba y se ocupaba de ella. Pues esto era precisamente lo que yo me había propuesto —contestó riendo Alcibiades—, porque mientras esos gaznápiros se entretengan con este hecho, me dejarán en paz, y no se metieran en averiguar otras acciones mías. La cola del perro de Alcibiades, o el perro de Alcibiades, quedaron como frases proverbiales para designar los actos o palabras que personas destacadas realizan o pronuncian para distraer la atención pública de otros particulares que a ellos respectan.
  • 38. Veregildo. En derecho germánico y medieval era el «precio de una persona» (wergeld), y era la cantidad que se pagaba como resarcimiento en caso de lesiones o muerte. Las acciones u omisiones consideradas delictivas dieron lugar a actuaciones judiciales o privadas para lograr la «composición» o acuerdo (fedde) recíproco entre causante y víctima para conservar la paz entre ambos y su grupo familiar (sippe), lo que se lograba mediante el acuerdo entre partes sobre el valor del daño causado (busse). En el capítulo XII de la obra «Germanía» de Tácito ya da cuenta de esta práctica. Es algo parecido a lo que ahora se denomina justicia restaurativa.

Personajes y objetos mitologicos

«Sólo en la penumbra los objetos pueden estar tan quietos; solo en la penumbra el saber o el amor pueden estar tan vivos» (Santiago Alba Rico).

Los juristas clásicos, siempre han sido atraídos por los textos jurídicos y su relación con la divinidad, tal vez, porque como decía Cicerón, «nos atraen porque representan la ilusión de la perpetuidad». No en vano, los antiguos romanos publicaban las leyes (lex sanciebatur), llevando estas al templo de Saturno y luego después al Panteón (templo de todos los dioses) y ofreciéndolas allí a los dioses, dejando las mismas depositadas un período de tiempo para que así se conocieran y se «empaparán de divinidad». Asimismo, Cicerón, afirmaba que QUONIAM ANTIQUITAS PROXIME ACCEDIT AD DEOS, es decir, que la «antigüedad de las normas, acerca a la divinidad…»

  • 1. AGAVE es... la hija de Cadmo y Hermione, mujer de Equión, que enfurecida, con sus propias manos, despedazó a su hijo Penteo.
  • 2. AGDA es... la roca o montaña, desde cuya cúspide Decaulión y Pirra, arrojaron las piedras que se transformaron en hombre y poblaron la Tierra.
  • 3. AGRIPA es... el que al nacer saca primero los pies.
  • 4. ANDROCLES es... el nombre de un esclavo que, dado a las fieras, fue perdonado por un león.
  • 5. ANNA PERENNA es... Ana, hermana de Dido, venerada como diosa que presidía los años.
  • 6. ANTEVORTA es... la diosa de lo pasado.
  • 7. POSTVORTA es... la diosa de lo futuro.
  • 8. ANTIFASTES es... el rey de los lestrigones, que mataba y comía a sus huespedes.
  • 9. ANTIFON es... un célebre sofista que escribió sobre el arte de interpretar los sueños.
  • 10. AFRODITA es... Venus, así llamada de la espuma de mar, de la que decían había nacido.
  • 11. ARACNE es... una doncella lidia que se mostró muy diestra en el bordado y fue convertida por Palas Atenea, en araña.
  • 12. ARION es... el nombre del primer caballo, que Neptuno hizo salir de la Tierra herida con su tridente.
  • 13. ARTEMISA es... la mujer de Mausolo, rey de Caria, que levantó el sepulcro de Halicarnaso., famosa por su amor a su marido.
  • 14. ATLAS es... un sabio astrónomo, rey de Mauritania, de quien dicen los poetas, llevaba el cielo sobre sus hombros.
  • 15. ATIS es... el hijo del rey Sangario, que fue convertido en pino, por haber quebrantado el voto de castidad que dio a la diosa Cibeles.
  • 16. ADMETO es... el rey de Tesalía, cuyos ganados, apacentó Apolo y que alcanzó de las Parcas la inmortalidad, con tal de que alguien se ofreciese a la muerte por él. Se ofreció su mujer.
  • 17. ADONIS es... el hijo de Cinira, rey de Chipre, querido de Venus y transformado en anémona.
  • 18. EACO es... el hijo de Júpiter y de Europa, tan famoso por su justicia, que le ungieron Juez del Infierno, junto a Minos y Radamanto. Es célebre la expresión «Juez de Eaco», para referirse a un Juez escrupuloso y estricto con el cumplimiento de su función y de sus obligaciones.
  • 19. EGIDA es... el escudo de Minerva o Palas, hecho de la piel de la cabra Amaltea, en cuyo centro estaba la cabeza de la Gorgona o Medusa, llena de serpientes.
  • 20. AEGLE es... la hija de Júpiter y de la ninfa Ncera. Otra hija de Espero, rey de Talia, que con sus hermanos Aretusa y Asperotusa, habitaban los jardines de las Espérides, donde un dragón guardaba las manzanas de oro.
  • 21. AGAMENON es... el jefe de los griegos en el cerco de Troya, que, de vuelta, fue muerto en su casa por su mujer Climnestra y el adúltero Egisto.
  • 22. CAMELIA es... la diosa del matrimonio.
  • 23. CELIA es... una bebida de los antiguos españoles, que se hacía con cerveza cocida.
  • 24. CESTUS es... el de Venus, en el que se decía estaban todas las virtudes del amor.
  • 25. CHELONE es... la doncella que, habiéndose burlado de las bodas de Júpiter y Juno, a la que convido Mercurio, éste, le echó la casa encima y la convirtió en tortuga.
  • 26. CLEOMBROTO es... el joven que se arrojó al mar después de haber leido el diálogo de Platón sobre la inmortalidad del alma.
  • 27. CICLOPES son... los hijos del Cielo y de la Tierra, que fabricaban los rayos para Júpiter en la fragua de Vulcano.
  • 28. DACTILOS era el nombre que significa dedos, y eran una especie de demonios cretenses que formaban parte del cortejo de Rea. Eran diez, cinco varones y cinco hembras, y para divertir a Zeus niño, organizaron los primeros juegos olímpicos.
  • 29. DEVERRA es... la diosa que presidía la limpieza de las casas.
  • 30. DIAGORAS es... un rodio, que murió de alegría, viendo a sus dos hijos coronados un mismo día en Olimpia.
  • 31. DIDO es... la hija del rey Belo, que huyendo de su hermano Pigmalión, fundó Cartago.
  • 32. DIRINDANA es... la espada de Roldán, que abrió el desfiladero de Roncesvalles de un tajo.
  • 33. EDUCA es... la diosa que cuidaba de la alimentación y crianza de los niños.
  • 34. EGERIA es... la diosa abogada de los partos.
  • 35. ELEUTERIA es... la diosa de la libertad.
  • 36. ELEUTERIO es... una especie de collar que llevaban los esclavos en señal de su libertad.
  • 37. ELISEOS son... los campos donde habitaban las almas de los justos, después de muertos.
  • 38. ERISITON es... un cierto tésalo, que se comió sus propios miembros por un hambre terrible, con que Ceres le castigó.
  • 39. ESCULAPIO: Hijo de Apolo y de Coronis fue instruido por el centauro Quirón en la ciencia la medicina, y el discípulo estudió con tanto provecho las hierbas, las plantas y la composición de los medicamentos, que en pocos años aventajó a su ilustre maestro. Los Argonautas le llevaron como médico en la expedición a la Cólquide, prestándoles excelentes servicios durante la penosa travesía. Pero no contento con curar las enfermedades más rebeldes y desesperadas, se dedicó a devolver la vida a los muertos y lo consiguió: Glauco, Capaneo, Tíndaro, Hipólito y muchos otros, gracias a su talento, resurgieron del sepulcro a la vida. A fuerza de tantas resurrecciones los infiernos se despoblaban; entonces Plutón se quejó a Júpiter y éste de un rayo mató al médico hábil en demasía. Después de su muerte le rindieron honores divinos y su culto quedó establecido en Epidauro, su patria y de allí se propagó a otras ciudades de Grecia hasta llegar al Asia y finalmente a Roma. Algunas veces le representan bajo la forma de una serpiente, y más frecuentemente en la figura de un hombre pensativo cubierto con un manto, ostentando en su mano un palo en torno del cual se enrosca una serpiente. El gallo, que a veces aparece a sus pies, es el símbolo de la vigilancia.
  • 40. ESTELIO: Cuando Ceres vagaba por el mundo buscando por todas partes la hija que Plutón acababa de arrebatarle, sintióse rendida de fatiga y agotada de inanición; entonces pudo felizmente, hallar una buena mujer que le ofreció una escudilla de sopa. el apetito es el mejor condimento, aún para los platos más vulgares: a Ceres parecíole delicioso. Un niño llamado Estelio, único testigo de la avidez con que la diosa devoraba la pobre comida, se echó a reír: Ceres en un arranque de cólera, le arrojó a la cara el resto de sopa y lo transformó en la lagarto (stellio=salamanquesa). De aquí se deduce el crimen stellionatus, precedente de la estafa.
  • 41. FASCINO es... el dios protector de la infancia.
  • 42. FAUSTULO es... el pastor que educó a Rómulo y Remo.
  • 43. FAUNO es... el rey de los aborígenes, consagrado a Dios después de su muerte.
  • 44. FESSONIA es... la diosa del reposo.
  • 45. FLORA es... la esposa del céfiro y la diosa de las flores.
  • 46. FRAUS es ... el dios de los ladrones, que estaba a las órdenes de Mercurio.
  • 47. HELENA es... la nacida de un cisne.
  • 48. HERTA es... el nombre con que los antiguos germanos adoraban a la tierra como madre común.
  • 49. RIO LETE es... el rio cuyas aguas al ser bebidas, causan el olvido.
  • 50. INTERDUCA es... el nombre con que se invocaba a Juno, cuando se conducía a la recién casada a la casa de su marido.
  • 51. LEVANA es... la diosa que levantaba de la tierra a los recién nacidos.
  • 52. LIBENTINA es... la diosa del deleite.
  • 53. LIBITINA es... la diosa que presidía los funerales.
  • 54. LUCTUS es... el dios de la tristeza.
  • 55. MANTURNA es... la abogada de la concordia entre los casados.
  • 56. MATURA es... la diosa que presidía los frutos.
  • 57. MATUTA es... la diosa de la aurora de la mañana.
  • 58. MELANTO es... el marinero que Baco transformó en delfín.
  • 59. MELISSA es... la ninfa que encontró el primer método para recoger la miel.
  • 60. MIDAS. Rey legendario de Frigia. Dionsios, le concedió el deseo de que todo cuanto tocara se convirtiera en oro, pero pronto el rey se arrepintió de ver cumplido su anhelo, pues no podía tomar alimento alguno sin que el mismo se convirtiera al preciado metal. Afligido, pidió al dios que le retirara tal don y así le fue concedido. Por otra parte, cuenta la leyenda, que, en un concurso musical entre Apolo y Pan, Midas falló a favor de este último, experto en música y creador de la siringa (flauta pastoril). Apolo irritado por el fallo, le hizo crecer las orejas que le quedaron como las de un asno. Gracias al gorro frigio pudo ocultarlas y nadie supo su secreto, excepto su barbero, a quien hizo jurar que no lo diría a nadie. Sin poder callarlo por más tiempo, el barbero cavó un hoyo profundo en el que gritó «el rey Midas tiene orejas de asno», y asustado lo volvió a tapar. Crecieron allí unas cañas, que al ser agitadas por el viento producían un zumbido que repetía la frase del barbero una y mil veces. La leyenda dice que el rey, avergonzado de ver descubierto su secreto se quitó la vida, bebiendo sangre de toro.
  • 61. MINEIDAS son... las hijas del rey Minias, que fueron transformadas en murciélagos, por haber trabajado durante las fiestas de Baco.
  • 62. ORION: Orión era un hermoso mancebo y cazador infatigable, sobresalía, entre todos los héroes de su tiempo por su estatura y por su fuerza. Un poeta escribe a este propósito: «cuando Orión caminaba a través de los mares más profundos, sus hombros, sobresalían por encima de las aguas». Diana le eligió para que formara parte de su séquito y le confirió los primeros empleos de su corte, prodigándole patentes muestras de su protección bienhechora. Su vanidad, empero, fue la causa de su ruina. Un día después de llevar a cabo una brillante cacería y mientras era objeto de halagadores, elogios se jactó de que no había monstruo alguno ni en las selvas, ni en los montes, ni en el desierto, al cual no pudiese él triunfar, envaneciéndose de que ni los tigres, ni las panteras, ni aun los leones eran capaces de producirle espanto alguno. La Tierra, que se creyó desafiada por tanta jactancia, mandó, contra este gigante un simple escorpión cuya mordedura le causó la muerte. Desconsolada Diana por la muerte de uno de sus más intrépidos cazadores, obtuvo de Júpiter que fuese transportado al cielo y colocado entre los astros, donde forma una de las más brillantes constelaciones del firmamento llamada Orión. Se dice también que con su perro Sirio, ponía en fuga a los demás astros que palidecían ante su refulgente luz. Otra versión, cuenta que Apolo, indignado por el amor que su hermana Artemisa sentía por Orión, desafió a que aquella alcanzara con una flecha un punto oscuro y lejano que apenas se divisaba en el mar, y que era la cabeza de Orión flotando sobre las olas. la diosa con su habitual puntería, acertó a Orión en la sien. Al advertir lo ocurrido Artemisa deshecha en llanto, logró que Zeus colocase a su amado en el cielo formando la brillante constelación que lleva su nombre.
  • 63. PAN es... el dios que preside al ganado y a los pastores.
  • 64. PANDORA: El Antiguo Testamento atribuye el carácter curioso a Eva y no a Adán, pero en la mitología griega era al revés. Cuenta la historia que Prometeo, el más célebre de los titanes y dotado de un gran ingenio, consiguió formar un hombre con barro y dio vida al mismo con una centella del carro del sol. Júpiter miró con envidia esta obra admirable, y ordenó a Vulcano que formara, a su vez, una mujer y la diera a Prometeo por esposa. Esta mujer, que fue la primera que existió sobre la Tierra, se llamó Pandora. Nada más bello era posible, y la asamblea de los dioses quedó tan impresionada, que la colmó de dones. Minerva, le otorgó la sabiduría, Mercurio la elocuencia, Apolo el talento para la música, y Júpiter, añadió a todos estos talentos una magnífica caja (o jarra, según las versiones), cuidadosamente cerrada que Pandora debía ofrendar a su esposo como regalo de boda. Así fue conducida ante Prometeo, pero éste, astuto por naturaleza, receló de los presentes de un enemigo y no quiso recibir a Pandora y puso en guardia a su hermano Epimeteo (el necio), el cual le prometió ser precavido, pero al ver a Pandora y fascinado por su belleza, Epimeteo convirtió a Pandora en su mujer, y abrió la caja misteriosa en que se hallaban encerrados todos los males que pueden afligir a la raza humana, que se extendieron por toda la Tierra. Sólo la Esperanza quedó detenida en los bordes de la caja y no echó a volar.
  • 65. PLUTUS es... el dios de las riquezas.
  • 66. POMONA es... la diosa de las frutas.
  • 67. LA MANZANA DE LA DISCORDIA: En la boda de Tetis y Peleo (padres de Aquiles), Eris (la Discordia), ofendida al no haber sido invitada a la ceremonia por temor a que sembrase el desorden y la disidencia, al final de la comida, se apareció envuelta en una nube y arrojó entre las diosas una manzana («la manzana de la discordia»), al tiempo que pronunciaba estas palabras. «Para la más bella», lo que trajo como consecuencia la rivalidad y la disputa entre las diosas Hera, Palas Atenea y Afrodita. Paris fue llamado a actuar de juez entre las tres diosas que pusieron en juego todas las seducciones posibles para obtener el galardón. Juno, le prometió riquezas, Minerva, la gloria de las armas, y Venus que le daría a la mujer más bella del mundo (Helena). Venus fue la preferida y obtuvo el premio de la belleza. Celosas y humilladas sus rivales, resolvieron perder a Paris, a su familia y toda la nación troyana... pero eso, ya es otra historia (la guerra de Troya).
Scroll