Por Nuria Méler.- La Sección de Derecho Bancario, la Sección de Reestructuraciones e Insolvencias y la Sección de UE e Internacional del Ilustre Colegio de la Abogacía de Maderid (ICAM) han celebrado de forma conjunta una sesión de presentación de la 3ª edición de la obra «Comentario a la Ley Concursal», editada por LA LEY. La obra ha sido dirigida por la catedrática de Derecho Mercantil Juana Pulgar; y coordinada por Andrés Gutiérrez Gilsanz, Javier Megías López y Eva Recamán Graña. Una obra que analiza el Texto Refundido de la Ley Concursal (LA LEY 6274/2020) artículo por artículo, tras las sucesivas reformas que han culminado en la transposición al Derecho español de la Directiva UE 2019/1023 (LA LEY 11089/2019) sobre marcos de reestructuración preventiva.
La presentación ha tenido lugar en el Salón de Actos del ICAM, con una charla titulada «Análisis y cuestiones de la Ley 16/2022: aplicación, efectos prácticos y posibles actualizaciones».
En el evento han participado José Ramón Couso, diputado 2º y presidente de la Sección de Derecho Bancario del ICAM, que moderaba las intervenciones de sus compañeros. Junto a él, Adrián Thery, copresidente de la Sección de Reestructuraciones, Insolvencias y Segunda Oportunidad del ICAM; Jacobo Fernández Álvarez, Secretario General Técnico del Ministerio de Justicia; Juana Pulgar, Catedrática de Derecho Mercantil de la UCM, Vocal Comisión General de Codificación y Of Counsel Latham & Watkins; e Ignacio Sancho Gargallo, Magistrado de la Sala 1ª del Tribunal Supremo.
Jacobo Fernández Álvarez ha hecho un breve resumen de la tramitación legislativa de la reforma concursal que culminó con la Ley 16/2022 (LA LEY 19331/2022), destacando la necesaria publicación previa del TRLConc (LA LEY 6274/2020) para poder acometer de manera ordenada la transposición de la Directiva, especialmente en lo relativo al libro segundo, con los plazos apremiantes marcados por Europa y en un contexto de pandemia y subsiguiente crisis económica. Fernández ha destacado el hecho de que se decidió que la reforma concursal fuera uno de los hitos para la recepción de los fondos «Next generation», con dos características: que incluyera la reforma de la segunda oportunidad y que incorporara un procedimiento electrónico para las micropymes. También ha comentado las tres reformas reglamentarias en marcha en la actualidad: el estatuto de la administración concursal, la reforma integral del Registro Público Concursal, y el Reglamento de estadística concursal.
Para Adrián Thery se trata de un libro «único» por sus comentarios sistemáticos, «artículo por artículo». Thery ha abordado interesantes reflexiones, entre ellas dos de índole procesal, sobre la nueva regulación de reestructuraciones. En primer lugar, ha destacado la evolución en la concepción del derecho a la defensa en los procedimientos concursales, donde «los recursos tienden a demorar los procesos, lo cual resulta incompatible con el salvamento de las empresas». Ha citado como paradigma de esta tendencia el modelo holandés, con una veintena de jueces especializados en homologaciones. En su segunda reflexión, ha analizado la relación entre la participación en subastas de empresas insolventes y la disminución de impugnaciones, señalando que quienes participan tienden a impugnar menos.
También ha comentado algunas de las opciones de política legislativa adoptadas, como la afectación del crédito público; o el paso, en las reestructuraciones, del principio mayoritario al principio de equidad, destacando que se trata de un sistema «pro acreedor».

Juana Pulgar, directora de la obra, ha rendido homenaje a sus más de 35 autores y ha expresado su agradecimiento a las secciones del ICAM que han respaldado el evento, a quienes han impulsado el proyecto legislativo desde el Ministerio de Justicia; y al equipo de Fondo Editorial de LA LEY. A pesar de los significativos cambios en la normativa concursal, Pulgar ha destacado que, aunque podría considerarse como una obra nueva, se ha mantenido como tercera edición para preservar la «coherencia y solidez del equipo de investigación» que lleva casi 20 años colaborando desde que el libro se publicó por primera vez en 2004. «Una obra que no evita el debate», ha dicho, incidiendo en los comentarios de algunas de las novedades normativas en los que, al no existir resoluciones judiciales o registrales que avalen las varias interpretaciones posibles, los autores ofrecen al lector argumentos a favor y en contra de las posibles posturas. Dada la relevancia de la reforma, ha calificado la obra como un «cuaderno de bitácora».
La catedrática ha valorado positivamente el texto normativo tras su primer año de vida porque «está dando mucho juego a los operadores» y contribuye a la competitividad de España. También ha destacado la importante labor que se espera de los jueces mercantiles, ensalzando el importante rol que han venido desempeñando desde la aprobación de la Ley concursal anterior, como ocurrió con los acuerdos de refinanciación en 2008.
Pulgar ha considerado que el comentario tendrá una vigencia de varios años, mientras se materializa la segunda directiva, que será otro hito importante sobre todo para el libro primero del TRLConc. (LA LEY 6274/2020) La catedrática se ha referido a algunos cambios que impulsará esta directiva, como es el caso de soluciones liquidativas rápidas como el prepack. No obstante, también ha apuntado a algunos ajustes normativos que podrían afectar al libro segundo, por ejemplo, respecto a la impugnación del experto en reestructuraciones.
El acto ha finalizado con la intervención de Ignacio Sancho Gargallo, quien ha alabado tanto la obra como la reforma y su puesta en práctica, en especial, que «los planes de reestructuración están funcionando». El magistrado ha coincidido con Pulgar en que «es tiempo de aplicar correctamente la norma», tanto por los jueces como por los abogados, a los que ha pedido «lealtad»: «por muy flexible que sea la norma, no todo vale». Se ha detenido en tres cuestiones que han aflorado en la práctica y que podrían mejorarse: la delimitación del perímetro de acreedores, que ha considerado clave porque contribuye a la seguridad jurídica y, si no, puede propiciar diferentes criterios en diferentes foros; la formación de clases, por ejemplo en materia de si caben o no planes competitivos; todo ello, relacionado con la extensión de los efectos de los planes.
Con respecto al sistema holandés de jueces especializados mencionado por Thery, lo ha considerado ingenioso y que da solución a una realidad.

Un elenco de más de 35 autores
Prestigiosos economistas y juristas privatistas e iuspublicistas procedentes no sólo del mundo académico, una de cuyas funciones ínsitas en su tarea científica es contribuir desde la universidad a la interpretación y Comprensión de las leyes, sino también de la judicatura y la práctica del Derecho.
Estos son, por orden alfabético, los autores de la obra: Francisco J. Alonso Espinosa, Alberto Alonso Ureba, Georgina Ivón Álvarez Martínez, Francisco Javier Arias Varona, Fernando Azofra Vegas, Martí Batllori i Bas, Ignacio Buil Aldana, Francisco José Caamaño Rodríguez, Ricardo Cabanas Trejo, Marta Cervera Martínez, María Concepción Chamorro Domínguez, José Luis Colino Mediavilla, Faustino Cordón Moreno, Matilde Cuena Casas, María Enciso Alonso-Muñumer, Isabel Fernández Torres, Mónica Fuentes Naharro, Julio Carlos Fuentes Gómez, Ascensión Gallego Córcoles, Pablo García Castro, Nuria P. García Piñeiro, Lourdes Garnacho Cabanillas, Francisco Javier Gómez Gálligo, Jesús María González García, Andrés Gutiérrez Gilsanz, Iván Heredia Cervantes, María del Mar Hernández Rodríguez, Santiago Hurtado Iglesias, Javier Juste Mencía, Cayetana Lado Castro-Rial, Fernando Marín de la Bárcena, Ángel Marina García-Tuñón, Andrés Ignacio Martín López, María Teresa Martínez Martínez, Javier Megías López, Alfredo Montoya Melgar, Javier del Moral Escudero, Ana de la Morena Rubio, Gregorio de la Morena Sanz, Enrique Moreno Serrano, María José Morillas Jarillo, Alfredo Muñoz García, Carlos Nieto Delgado, Nuria A. Orellana Cano, María Jesús Peñas Moyano, Pilar Perales Viscasillas, Francisco Pérez-Crespo Payá, Juana Pulgar Ezquerra, Jesús Quijano González, Eva Recamán Graña, Pedro de Rojas, Antonio Roncero Sánchez, Fernando Sacristán Bergia, Manuel María Sánchez Álvarez, Santiago Senent Martínez, Eliseo Sierra Noguero, Alberto Tapia Hermida, Adrián Thery Martí, Fedra Valencia García, Eduardo Valpuesta Gastaminza, Jorge A. Viera González y Javier Yáñez Evangelista.
La obra está disponible en formato papel y digital en este enlace.