Las novedades incluidas en el número 82 del Diario La Ley CIBERDERECHO, correspondiente al mes de abril, son estas:
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
- • El Parlamento Europeo aprueba el Reglamento de Inteligencia Artificial
Las nuevas reglas buscan garantizar que la inteligencia artificial sea fiable, segura y respete los derechos fundamentales, al tiempo que se incentiva la innovación.
- • Recomendaciones de la quinta edición de la Mesa de Atenas sobre IA y estado de Derecho
La Mesa de Atenas sobre IA y estado de Derecho (The Athens Roundtable on AI and the Rule of Law) es un relevante foro internacional en el que participan los principales actores de la industria, la política y el ámbito jurídico relacionados con la IA. La iniciativa fue puesta en marcha en 2019 por The Future Society (TFS), una organización independiente y sin ánimo de lucro, con sede en EE. UU. y Europa, creada con la finalidad de definir e implementar mecanismos de gobernanza de la IA.
- • Susskind predice que en pocos años, la IA podrá elaborar normas en forma de código informático de alta eficiencia
El gurú de la tecnología jurídica expone en un reciente artículo las ventajas que, en su opinión, puedo ofrecer una normativa ejecutable automáticamente por las máquinas utilizadas en diferentes sectores de actividad, asegurando el cumplimiento normativo y reduciendo el margen de error humano.
- • La convergencia entre la IA y blockchain podría redefinir múltiples industrias
Según un informe elaborado por la consultora Moody’s, existe un vínculo vital entre estas dos tecnologías: ambas se basan en grandes conjuntos de datos y están diseñadas para aprovecharlos, por lo que su combinación potencia los puntos fuertes y mitiga los puntos débiles de cada una.
- • La Asamblea General de las Naciones Unidas adopta por aclamación su primera resolución sobre la Inteligencia Artificial
La resolución pide a los Estados que se abstengan de utilizar sistemas de inteligencia artificial que no puedan funcionar de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos o los pongan en riesgo.
- • El Consejo de Europa concluye la elaboración del Convenio marco internacional sobre Inteligencia Artificial
El Comité de Inteligencia Artificial (CAI) del Consejo de Europa aprobó ayer, día 14, el texto del Convenio marco sobre Inteligencia Artificial, derechos humanos, democracia y estado de derecho.
- • Las empresas acogen favorablemente la ley europea de Inteligencia Artificial: “impone importantes obligaciones, pero promueve la innovación y las mismas reglas del juego para todos”
En un encuentro organizado por el despacho Herbert Smith Freehills, representantes de IBM, BBVA y MAPFRE han celebrado una ley pionera que dota de fiabilidad y certeza a los mercados e impulsa la cooperación y la sostenibilidad
- • El SEPD expresa su preocupación porque el futuro Convenio internacional sobre IA resulte excesivamente generalista y declarativo
El órgano responsable de la protección de datos en las instituciones europeas considera además que una limitación del alcance del futuro Convenio Marco únicamente a las actividades realizadas por autoridades públicas o entidades que actúen en su nombre, excluyendo por tanto, a las entidades privadas, contradiría el objetivo político general del Convenio Marco definido por el Comité de Ministros.
- • El TJUE precisa el carácter público de las normas armonizadas, fundamentales para la aplicación del Reglamento de IA
Una reciente sentencia establece que una norma armonizada, adoptada con fundamento en una directiva y cuyas referencias han sido publicadas en el DOUE, forma parte del Derecho de la Unión, debido a sus efectos jurídicos, por lo que su divulgación reviste un interés público superior que impide denegar el acceso a su contenido.
- • Delitos por/con inteligencia artificial: presente y futuro, por Eloy Velasco Núñez y José María Alonso Cebrián
Este artículo recoge algunas reflexiones sobre posibles pautas con las que iniciar el imparable camino hacia la deseable regulación de la disruptiva innovación que las tecnologías vinculadas a la IA está provocando en el Derecho Penal, tanto en general, analizando una posible responsabilidad de los artilugios/dispositivos con IA, como en aspectos más concretos a residenciar en las partes general y especial del Código Penal, todo ello apelando a un posibilismo punitivo basado fundamentalmente en la teoría del riesgo y la sanción desde el diseño mediante muy necesarios adelantamientos punitivos.
- • La Casa Blanca publica las pautas de gobernanza de los sistemas de IA utilizados por las administraciones públicas norteamericanas
Entre otras medida, se establece la figura del CAIOs (Chief Artificial Intelligence Officer), del que se describen sus funciones, responsabilidades, antigüedad, posición y estructuras de información
SERVICIOS DIGITALES
- • La Comisión publica directrices en el marco de la Ley de Servicios Digitales para la mitigación de los riesgos sistémicos en línea para las elecciones
Las plataformas en línea y los motores de búsqueda de muy gran tamaño que no sigan las presentes directrices deben demostrar a la Comisión que las medidas adoptadas son igualmente eficaces para mitigar los riesgos.
MERCADOS DIGITALES
- • La Comisión abre investigación contra Alphabet, Apple y Meta por incumplimiento de la Ley de Mercados Digitales
El procedimiento se refiere a las normas de Alphabet sobre direccionamiento en Google Play; la autopreferencia de Alphabet en Google Search; las normas de Apple sobre el direccionamiento en la App Store; la pantalla de elección de Apple para Safari y el "modelo de pago o consentimiento" de Meta. Estas conductas podrían dar lugar a sanciones de hasta el 10 % de su volumen de negocios mundial de cada compañía en el ejercicio anterior
PROTECCIÓN DE DATOS
- • La obligación de integrar impresiones dactilares completas en un documento nacional de identidad constituye una limitación del derecho a la protección de datos personales, justificada por objetivos de interés general
Sin embargo, dado que el Reglamento que establece esta medida se adoptó sobre una base jurídica errónea, el Tribunal de Justicia lo declara inválido, manteniendo no obstante sus efectos, como muy tarde, hasta el 31 de diciembre de 2026 para que el legislador europeo pueda adoptar un nuevo reglamento sobre la base
- • El Supervisor Europeo declara que el uso de Microsoft 365 por la Comisión Europea infringe el Reglamento de protección de datos por las instituciones de la Unión
Tras su investigación, el SEPD aprecia que la Comisión ha infringido varias normas clave de protección de datos al utilizar esta aplicación, por lo que le impone medidas correctivas a la Comisión .
- • La autoridad de control de un Estado miembro puede ordenar la supresión de datos tratados ilícitamente, incluso sin que medie solicitud previa del interesado
Según el TJUE dicha supresión puede tener por objeto tanto los datos obtenidos de esa persona como los procedentes de otra fuente
- • Google acuerda eliminar millones de datos de usuarios que navegaron utilizando el modo incógnito
La empresa plantea un acuerdo para evitar una demanda colectiva por confundir a los usuarios sobre los datos que recopilaba al utilizar bajo este modo su navegador
DATOS SANITARIOS
- • El Consejo y el Parlamento Europeo alcanzan un acuerdo definitivo sobre el Reglamento del Espacio Europeo de Datos sanitarios
Una vez que el futuro Reglamento entre en vigor, los ciudadanos podrán acceder electrónicamente a recetas, imágenes y pruebas de laboratorio, en diferentes países de la UE. Los datos de salud agregados se pueden compartir con fines de investigación, por ejemplo, sobre cáncer y enfermedades raras. Se establecen fuertes salvaguardias de privacidad sobre la forma y el propósito del intercambio de datos confidenciales
DATOS POLICIALES
- • Estructura y contenido del Reglamento (UE) 2024/982, de 13 de marzo de 2024 (LA LEY 7409/2024), relativo a la búsqueda y al intercambio automatizados de datos para la cooperación policial
El objetivo de esta norma es mejorar, racionalizar y facilitar el intercambio de información penal automatizada de perfiles de ADN, datos dactiloscópicos, imágenes faciales, antecedentes policiales y determinados datos de matriculación de vehículos, entre las autoridades competentes y los Estados miembros y la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial (Europol), a efectos de la prevención, detección e investigación de infracciones penales, la búsqueda de personas desaparecidas y la identificación de restos humanos no identificados.
REDES SOCIALES
- • TS: No existe un derecho absoluto a tener presencia en las redes sociales si no se cumplen las condiciones establecidas por los proveedores del servicio
La Sala considera justificada y legítima la inhabilitación del perfil en Facebook de la empresa por no haber proporcionado su nombre real ni información veraz al crear su perfil y utilizarlo, además, con fines comerciales, en contra de lo prescrito en las condiciones establecidas por esta red social.
ECONOMÍA DIGITAL
- • El Parlamento Europeo aprueba la reforma de la normativa sobre dibujos y modelos industriales, para adaptarla a la era digital
Esta medida se adopta como reacción a la aparición de nuevas tecnologías, como la impresión en 3D y la inteligencia artificial. De esta forma, la protección de los dibujos y modelos de la UE se aplicará no sólo a los objetos físicos, sino también a los visualizados en un gráfico, a los que se desprenden de la disposición espacial de los elementos, e incluirá animaciones, mapas y tipos de letra.
- • El Parlamento Europeo aprueba la Directiva sobre productos defectuosos
La nueva Directiva, que deroga la anterior, de 1985, pretende garantizar que las normas de responsabilidad reflejen la naturaleza y los riesgos de los productos en la era digital y la economía circular, simplificando los requisitos de carga de la prueba para quienes reclaman indemnización por este motivo.
TRABAJO EN PLATAFORMAS
- • El Consejo de la UE aprueba definitivamente la Directiva sobre el trabajo en plataformas, a pesar de la oposición de Alemania y Francia
Los veintisiete ministros de empleo presentes en el Consejo de la Unión Europea han aprobado este 11 de marzo la Directiva sobre el trabajo en plataform o Ley Rider (LA LEY 21294/2021) europea, gracias al cambio de posición de Estonia y Grecia, que han permitido que la directiva salga adelante pese a la abstención de Alemania y el voto en contra de Francia.
CIBERSEGURIDAD
- • Creación del grupo de trabajo para impulsar el sistema de verificación de la edad para el acceso al contenido para adultos en línea
Este grupo tiene como objetivo mejorar la protección de los menores en el acceso a los contenidos de internet proponiendo una solución tecnológica que permita la verificación eficaz de la edad de los usuarios de internet cuando accedan a contenidos inapropiados para menores, manteniendo al tiempo las máximas garantías de privacidad y protección de datos
- • En lo que va de año, las administraciones públicas han sufrido ya 25.000 ciberataques
Este dato supone un incremento del 190% en relación con los mismos meses del año anterior, que ya superó los 105.000 ataques. Según un experto, la administración pública es uno de los sectores más atacados en nuestro país, pero no es uno de los más protegidos.