Cargando. Por favor, espere

Portada

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU), Miguel Pasqual del Riquelme Herrero, no pudo evitar comenzar su balance anual de la actividad judicial en 2023 con una referencia a las huelgas que se sucedieron en el primer semestre, “que han lastrado de forma decisiva el funcionamiento de la Justicia, tanto a nivel nacional como, muy específicamente, autonómico”, explicó. “Lo ocurrido es, sin duda alguna, el indeseado resultado de años de abandono y carencias; de deterioro progresivo de las condiciones laborales; y de un aumento exponencial de la litigiosidad para el que están tardando demasiado en llegar las medidas legislativas y los medios necesarios para hacerle frente”.

“La paralización por la pandemia, el bloqueo institucional que sufre el Poder Judicial, unidos al déficit histórico de órganos judiciales, alta litigiosidad y extrema incidencia de las huelgas que padece nuestra Región -enumeró el presidente- son factores que se han sumado hasta hacer imposible asumir la carga de trabajo que soportan nuestros juzgados y tribunales y abocan, indefectiblemente y a pesar del esfuerzo y la labor desarrollada, al incremento en los asuntos pendientes y de los tiempos de respuesta de los juzgados y tribunales de nuestra Región”.

Los órganos judiciales de la Región de Murcia registraron durante el año 2023 un total de 219.180 asuntos, cifra similar (solo un 1,2 % menos) a la del año 2022. Los 179.164 asuntos resueltos, tras cuatro meses de huelgas, supusieron una reducción interanual del 13,1 %. Como resultado, a 31 de diciembre de 2023, seguían en trámite en los juzgados y tribunales de la región un total de 179.188 procedimientos, un 27 % más que el año anterior.

El presidente alertó de que tales resultados no son sólo un problema interno de la organización judicial. “Llegados a un determinado punto de deterioro institucional y operativo de la Justicia, que a su vez genera desafección ciudadana, se entra en riesgo de constituirse en un Estado fallido”.

No obstante, el presidente del TSJMU quiso recordar lo que, por obvio, pasa muchas veces desapercibido. Que cada día, en los juzgados y tribunales de la Región se solventan decenas de litigios y se atiende a cientos de ciudadanos con plena normalidad y con todas las garantías”. Así subrayó los casi 180.000 asuntos resueltos durante 2023, a pesar de las dificultades, “una muestra también de lo que hacen los más de 1.600 servidores públicos que trabajan para la Administración de Justicia en la Región”.

Comisión mixta

Con no disimulado hartazgo por la falta de respuesta con que año tras año se reciben las demandas del Tribunal Superior, el presidente volvió a denunciar las asimetrías entre comunidades autónomas a la hora del despliegue de recursos de la Administración de Justicia y la infradotación regional, recordando que “de las nuevas 70 unidades judiciales previstas para 2024, solo una -que ni siquiera es de un órgano completo, sino una mera plaza de magistrado para la Audiencia Provincial- haya correspondido a la Región de Murcia y ello a pesar de ser la segunda con peor ratio de jueces a nivel nacional” -ha dicho-, poniendo en evidencia “el olvido de nuestra Región en las instancias políticas de decisión”.

En este sentido, el presidente explicó que el pasado 1 de mayo se trasladó en la reunión de la Comisión Mixta TSJMU-Ministerio de Justicia, celebrada en Madrid, la urgente necesidad de creación de al menos 12 nuevas unidades judiciales en la Región de Murcia: dos juzgados de lo civil en Murcia y uno de esa misma clase en Cartagena; un juzgado de lo penal en Murcia; cuatro plazas de jueces de adscripción territorial; el tercer juzgado de violencia sobre la mujer en Murcia; un nuevo juzgado mixto en Molina de Segura; el segundo juzgado de vigilancia penitenciaria en la Región; y la creación de una nueva sección penal completa en la Audiencia Provincial de Murcia.

Además, para compensar la falta de creación de nuevas plazas en 2024, por parte de la representación murciana se exigió, según detalló Pasqual del Riquelme, la aprobación de una serie de refuerzos urgentes: en el Juzgado de Primera Instancia 18 de Murcia (con competencia exclusiva en materia de discapacidad e internamientos); en Instancia 16, especializado en cláusulas suelo con ámbito regional; en los servicios comunes procesales que dan servicio a la jurisdicción Civil de la capital; para el juzgado de lo penal 2 de Cartagena; en el partido judicial de Molina de Segura -uno de los más sobrecargados de España-; y para los Equipos Técnicos de Valoración de Murcia y Cartagena con funcionarización de plazas del personal laboral asignados y la dotación de tres nuevas plazas de psicólogos.

Avances en la calidad del servicio público (a pesar de todo)

El presidente no desaprovechó la ocasión para reconocer y valorar avances importantes en la calidad del servicio que presta a los ciudadanos y profesionales la Administración de Justicia regional. Destacó así los importantes pasos dados en materia de infraestructuras judiciales en la Región, en cuya planificación detallada se ha estado trabajando durante 2023 para hacer efectivo el compromiso del Ministerio de Justicia de inversión en la Región de más de 100 millones de euros, y cuyos frutos se irán viendo en los próximos años.

En concreto, de acuerdo a la información facilitada al Tribunal Superior, está previsto que:

  • A finales de 2024 comiencen las obras de acondicionamiento de los espacios libres existentes en la Ciudad de la Justicia, con una duración de ocho meses, para acoger el traslado temporal de todas las Salas del TSJ y de Secciones de la Audiencia Provincial.
  • A continuación, se procederá a la rehabilitación integral del viejo Palacio de Justicia, conforme al proyecto elaborado durante 2023. El plazo previsto de ejecución de la obra será de 24 meses, lo que permite prever su terminación y ocupación final para el año 2028.
  • Las obras del nuevo edificio de los juzgados de Molina de Segura comenzarán a mediados de 2026, tras los concursos para elaboración del proyecto (sobre el anteproyecto elaborado en 2023) y ejecución de la obra. El plazo de ejecución previsto es de 24 meses, lo que permitirá disponer de la nueva sede, con capacidad para al menos dos juzgados más, a mediados del año 2028.
  • Continúan las obras ya iniciadas en 2023 para la construcción del nuevo palacio de Justicia de Lorca, cuya entrada en funcionamiento y uso, una vez que se han ido solventando los problemas constructivos surgidos, está prevista para el primer semestre del año 2026.
  • Han culminado las obras de mejora de la eficiencia energética y reacondicionamiento del edificio de los juzgados de Caravaca y se están acometiendo las mismas obras en los juzgados de Yecla y en la Ciudad de la Justicia de Murcia.

Y, por lo que se refiere a la futura Ciudad de la Justicia de Cartagena, el presidente del TSJ ha informado de que se han producido retrasos en los trámites de cesión de los terrenos municipales al Ministerio de Justicia. Un retraso que ha calificado de “desesperante, vista la necesidad vital de esa infraestructura, que acabe con la dispersión en seis distintas sedes de los órganos judiciales de Cartagena”. Pasqual del Riquelme ha exhortado a los responsables municipales y ministeriales a que “aceleren los trámites y busquen una sede provisional para la creación urgente de los dos nuevos juzgados civiles que son necesarios”.

Comarcalización en violencia sobre la mujer

Además, el Tribunal ya cuenta con el apoyo del Consejo General del Poder Judicial para impulsar la comarcalización de los juzgados exclusivos de violencia sobre la mujer, comenzando con los de Murcia y Lorca a los municipios limítrofes.

“Es imprescindible asegurar que todas las víctimas de este tipo de delitos sean atendidas por órganos, servicios, medios y personal judicial específico de los que solo disponen los juzgados especializados en violencia sobre la mujer”, ha dicho Pasqual del Riquelme. “Las posibilidades que nos dan las nuevas tecnologías y las recientes reformas legales para la comparecencia y atención en remoto a estas víctimas hace que la distancia ya no sea un problema; incluso puede resultar una ventaja para evitar la coincidencia de las víctimas con sus agresores”.

Atención al público y profesionales

Durante el año 2023 se han producido, también, avances muy importantes en la mejora de la atención a usuarios y profesionales en los órganos judiciales de la Región. Así, por un lado, a finales del año 2023 se ha puesto en funcionamiento y a disposición de usuarios y profesionales (abogados, procuradores y graduados sociales) el acceso en línea a los expedientes judiciales electrónicos en que sean parte.

El presidente ha destacado además la colaboración que desde Murcia se está desempeñando en los trabajos que el Ministerio de Justicia viene realizando para la incorporación de la robotización y la inteligencia artificial en nuestros juzgados y tribunales. Funcionalidades ya disponibles en la gestión de la cuenta de depósitos y consignaciones y registro y reparto de asuntos y que pronto estará ya operativa en la tramitación automatizada de procedimientos monitorios.

Esta línea estratégica de mejora de atención a los usuarios ha tenido frutos en diversos ámbitos. Por un lado, con la culminación, en 2023 de la implantación del nuevo modelo de Registro Civil en los once partidos judiciales de la Región, todos los cuales disponen ya de sistemas electrónicos de cita previa y para la realización de trámites en línea.

Y también en el despliegue de la campaña informativa “¿Por qué estoy esperando?”, que ha sido distinguido con el premio Calidad de la Justicia que anualmente otorga el Consejo General del Poder Judicial.

Es ese mismo ámbito, durante el año 2023 se conmemoraron en el TSJMU el décimo aniversario de la entrada en funcionamiento de la Unidad de Mediación Intrajudicial, y los dieciocho del programa Educando en Justicia.

Scroll