Cargando. Por favor, espere

Portada

Según coinciden la mayoría de los expertos, los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) presentan una potencialidad decisiva para contribuir a la perpetuación de los estereotipos de género desiguales que se encuentran en la base de la posición subordinada ocupada por las mujeres en la sociedad, no sólo reproduciéndolos, sino reforzándolos y ampliándolos desde la esfera digital.

Ante esta realidad es preciso lanzar una llamada al Poder Legislativo para impulsar más iniciativas legales que combatan las lagunas de nuestro marco normativo, si bien ya se ha avanzado en esta materia con normas como la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación (LA LEY 15917/2022), el Reglamento Europeo de IA o la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2020 (ENIA).

Preguntas para el debate

— ¿Qué son los sesgos de género en general y en la IA en particular y qué importancia tienen los contenidos que se proveen a las herramientas desarrolladas en este campo de la informática?

— ¿En qué medida permite tanto el actual marco normativo como el que se encuentra en tramitación, identificar y mitigar los impactos relacionados con el género?

— ¿Qué controles o medidas se deben adoptar en el desarrollo de los algoritmos para minimizar o evitar esos sesgos?

— ¿Quién es responsable cuando un sistema de IA comete un error o causa daño?

— ¿Qué estrategias se pueden implementar para combatir la manipulación (deepfakes) de la opinión pública a través de IA?

A estas y a otras preguntas se dará respuesta el próximo 11 de junio con motivo de la celebración del «III Encuentro Aranzadi LA LEY Mujeres por Derecho: Alcanzando metas», organizado por Fundación Aranzadi LA LEY.

La mesa «Ética de los algoritmos de la IA» estará moderada por Cristina Retana, directora de Contenidos e Innovación de Aranzadi LA LEY. Contará con la intervención de cuatro prestigiosos ponentes: Cristina Lorenzo, letrada de la Administración de Justicia; Clara Ruipérez de Azcárate, directora de Estrategia Jurídica de Contenidos, Marcas y Transformación Digital de Telefónica; Oscar Cortés, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y autor del libro «La IA en la gestión pública» y Alejandro Touriño, socio director de Écija.

Desde su lanzamiento en abril de 2021, la iniciativa de Aranzadi LA LEY «Mujeres por Derecho», se ha convertido en el principal foro de debate sobre el pasado, presente y futuro del papel de las mujeres en la profesión jurídica. A lo largo de estos más de tres años han colaborado con esta iniciativa más de 300 profesionales a través de artículos de opinión, entrevistas y su participación como ponentes en distintos eventos tanto presenciales como online.

 

Queremos celebrar contigo esta iniciativa

Un año más queremos seguir celebrando contigo el éxito de la iniciativa «Mujeres por Derecho» mediante un evento muy especial en el que participarán representantes de los máximos órganos de dirección de entidades públicas y privadas.

Hablaremos de las metas alcanzadas y de las que aún quedan por superar para lograr la igualdad real.

El encuentro tendrá lugar el próximo 11 de junio en el espacio Meeting Place Castellana 81 Edificio BBVA (Madrid) y también se podrá seguir vía streaming.

Toda la información, agenda de la jornada e inscripciones presencial y streaming, en este enlace.

Scroll