Cargando. Por favor, espere

Portada

Ana Alguacil Rojo.-La compañía Meta ha anunciado que aplicará cambios en su política de privacidad a partir del 26 de junio. Se trata del uso de nuestros datos para entrenar su Inteligencia Artificial, todos los contenidos personales que tengan publicados los usuarios de Instagram y Facebook servirán para entrenar los modelos de inteligencia artificial de Meta.

¿Qué podrán usar para el entrenamiento de la inteligencia artificial? la respuesta es: todo, ya pueden ser fotografías, vídeos, audios, textos, comentarios que se hayan subido, y será el próximo 26 de junio cuando la compañía empezará a aplicar estos cambios.

Medidas para evitarlo

La opción del uso de nuestro contenido se activará de forma automática, en caso de que el usuario no se oponga expresamente, mediante un formulario. En dicho cuestionario se solicitará al usuario datos como su país de residencia, correo electrónico y las razones por las que rechazan o les afecta la realización de esta práctica.

Para oponerse, tal y como hemos explicado, el usuario tiene que acceder a su perfil de Instagram y hacer clic en ‘Configuración’. Posteriormente, debe entrar en la parte que dispone: ‘Más información y ayuda’ y dar clic en la opción ‘Información’.

A continuación, debe acceder a ‘Política de privacidad’, donde se encuentra un enlace que dice ‘derecho a oponerte’ y haciendo clic ahí, te lleva al formulario que hemos explicado anteriormente.

Para finalizar, la aplicación solicitará un código que enviaran a tu correo electrónico, donde tienes que confirmas tu decisión. Pasados unos minutos recibirás un correo con el siguiente contenido: «Hemos revisado la solicitud y aceptamos tu objeción. Esto significa que aplicaremos tu solicitud de ahora en adelante».

Con todo ello, al tratarse de un método farragoso, que requiere de cierto tiempo y que además si eres usuario de Facebook y de Instagram requiere que se envíen dos formularios, el colectivo Citizen8 ha publicado un método para saltarse todo ese procedimiento «en dos clics». «En realidad, puedes oponerte enviando un correo electrónico a cualquiera de sus direcciones de contacto. La interpretación de las autoridades de Bruselas así lo avala», asevera Jorge García Herrero, abogado especialista en privacidad miembro de Citizen8 premiado por la Agencia Española de Protección de Datos: «Tardarás literalmente cinco segundos en hacerlo”.

Reacciones a la decisión de META

El ultimátum de Meta ya ha provocado las primeras denuncias. El abogado Luis Gervas de La Pisa, de Vidau Abogados y Jorge García Herrero, de SecuoyaGroup, han puesto los planes de Meta en conocimiento de la Agencia de Protección de Datos (AEDP), pidiendo además que de forma cautelar se acuerde la suspensión de esta práctica.

Esta situación plantea diversas preocupaciones, a juicio de Gervas de La Pisa. En primer lugar porque al usuario de estas redes sociales no se le está pidiendo su consentimiento de forma previa. A ello se suma que, en realidad, las plataformas van a recoger, y después utilizar, datos de millones de personas no usuarias cuya información está igualmente en redes, y sin informarles de ello. La empresa busca recopilar también un contenido muy valioso económicamente como imágenes artísticas o textos literarios sin autorización.

El abogado fue de los primeros en denunciar estos hechos pocas horas más tarde del anuncio de Facebook e Instagram, el 23 de mayo. Días después se plantearon denuncias coordinadas en toda Europa por una fundación.

Antes de que la inteligencia artificial ganara popularidad tras la aparición de ChatGPT de OpenAI a finales de 2022, las grandes empresas tecnológicas enfrentaban preocupaciones relacionadas con la privacidad, particularmente en los países de la Unión Europea.

A principios de este año, los legisladores de la UE aprobaron una legislación integral sobre IA, que impone reglas estrictas para los desarrolladores y nuevas limitaciones sobre el uso de la tecnología, las cuales se implementarán de forma gradual en los próximos años.

A la espera de la respuesta de la AEPD, y en la que se adivina, la medida cautelar no llegará a tiempo ( 26 de junio ), ya hay expertos que señalan que la multa, a la que se puede enfrentar Meta, es de millones de euros.

Scroll