Cargando. Por favor, espere

Portada

Ilier Navarro. Los mayores son usuarios activos de la tecnología y, como todos, tienen dudas sobre la seguridad en sus interacciones con diversas plataformas tecnológicas. De hecho, en 2023 el servicio “Tu Ayuda en Ciberseguridad”, del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), recibieron más de 4.200 consultas de usuarios sénior, que representan un 8% sobre el total realizadas por la ciudadanía. Las dudas son de temática muy variada, pero lideran las consultas sobre asuntos de plena actualidad, como la ingeniería social (vishing, smishing y phishing), los fraudes a través de mensajería instantánea o la suplantación de identidad.

El INCIBE, entidad dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, cuenta con un canal prioritario de atención para el público sénior a través de su canal telefónico 017, un servicio de carácter gratuito y confidencial. El objetivo de esta iniciativa es dar respuesta preferente a las consultas de ciberseguridad de este colectivo, que se caracteriza por una mayor vulnerabilidad frente a estafas online y ciberataques, tanto de forma preventiva como reactiva, con el fin de ayudarles a usar Internet y las nuevas tecnologías de forma segura.

Se trata de una iniciativa con la que se pretende sensibilizar a este sector de la población, impulsando y potenciando las habilidades digitales en los usuarios mayores de 65 años. Todos los usuarios que cumplan este perfil sénior podrán disfrutar de esta atención prioritaria todos los días del año desde las 8 de la mañana hasta las 11 de la noche.

Según datos de esta entidad pública, el servicio 017 ofrece atención, concienciación y prevención hacia su público objetivo. Desde su puesta en marcha, el personal que lo gestiona ha dado respuesta a más de 300.000 consultas, con una media semanal que supera las 2.000 preguntas o dudas. Lo atiende un equipo multidisciplinar de expertos, a través de las diferentes canales, desde el teléfono al email, en Telegram o WhatsApp y ofrece asesoramiento técnico, psicosocial y legal.

Temor a una estafa online

En concreto, el 84% de los mayores confiesa tener miedo de caer en una estafa online, mientras que el 72,8% admite que su principal temor lo experimenta a la hora de navegar por la web. Sin embargo, al abordar las tecnologías con este sentimiento de precaución, hace que las personas mayores sean menos propensas a ser víctimas de este tipo de actuaciones delictivas porque interactúan con menos confianza que la población de menor edad. Así, sólo el 21,8% reconoce haber sido víctima de este tipo de estafa, mientras que el porcentaje aumenta a casi el 30% en menores de 49 años.

Son algunas de las conclusiones que arroja la encuesta sobre Ciberseguridad de la plataforma 65YMÁS, en la que han participado 3.210 personas, el 85% de los cuales tenía entre 60 y 79 años, es decir, las franjas de edad de los mayores que más acceden actualmente a la web.

Sin embargo, el panorama cambiar cuando se amplía la horquilla de edad a una franja más mayor. Y es que entre las personas de 80 a 89 años, el porcentaje que ha sido víctima de una estafa es superior (28,2%) al de los mayores de 60 a 69 años (21,6%) o el de los de 70 a 79 años (19,5%). Según concluye el estudio, es probable que este fenómeno tenga que ver con la falta de conocimientos de ciberseguridad, otro problema que afecta al colectivo –sobre todo a los más mayores– y que podría provocar que, pese a todas las precauciones que toman, terminen cayendo en estafas online.

Aunque parte del colectivo sénior adopta medidas para evitar ser víctima de actuaciones delictivas en plataformas digitales, a veces esto no es suficiente. De acuerdo con los resultados del sondeo, el 79,8% de los participantes confirma que utiliza un antivirus en su dispositivo principal, que actualiza regularmente los programas y aplicaciones (59,1%) y que sabe qué es el phishing (70,6%), es decir, la suplantación de identidad para hacerse con datos personales.

Pero se dan fuera otras iniciativas de "higiene digital" que ofrecen un extra de protección en la red, como el uso frecuente de VPN (Red Privada Virtual) para navegar (34,6%), la realización de copias de seguridad periódicas (34,9%), la revisión de la configuración de privacidad (31,4%) o la utilización de claves seguras (34%) y diferenciadas para cada plataforma.

Los cursos de ciberseguridad también son una asignatura pendiente para el colectivo de mayores. Únicamente el 18,4% de los encuestados confirma haber asistido a talleres sobre seguridad en internet, aunque este porcentaje se reduce sensiblemente, sin llegar al 10% en los grupos de edad más mayores, como las personas de 80 a 90 años.

Scroll