Cargando. Por favor, espere

Portada

Isabel Desviat.- Ayer, 10 de julio se presentó el VIII Informe del Observatorio de la Justicia Gratuita Abogacía Española-Aranzadi 2023, que confirma el aumento del volumen de asuntos, pero a la vez la disminución del número de abogados adscritos al turno de oficio. Los datos desglosados en el texto ponen de relieve, a juicio de los expertos la necesidad de aprobar una nueva ley de justicia gratuita que sustituya a la ahora vigente, de 1996, claramente obsoleta.

La nueva norma mejorará la regulación de este servicio público y su prestación, adecuándose a las necesidades actuales, pudiendo el ciudadano solicitar su derecho a la asistencia a través de medios electrónicos, y a la Administración comprobar, a través de los datos cruzados de catastro, Registros Mercantiles y de la Propiedad, hacienda y Seguridad Social, la veracidad de los datos incluidos en la solicitud.

Un dato positivo del XVIII Informe: mayoritaria tramitación electrónica de los expedientes

El Consejo General de la Abogacía puso en marcha en 2010 una herramienta para agilizar el proceso, que ha sido masivamente aceptada por los ciudadanos. En 2023 según señala el Informe, un 84,6% de los expedientes se tramitaron electrónicamente, de forma telemática y sencilla. Cuando una persona solicita el servicio, autoriza al Colegio de Abogados para pedir en su nombre toda la documentación necesaria, lo que agiliza enormemente el proceso.

Este sistema, según se señala en el Informe, conecta a todos los Colegios de la Abogacía con las principales Instituciones: Agencia Tributaria, INSS, -catastro, INEM... simplificando los trámites y acortando enormemente el tiempo en que se tramita el proceso. Además, aporta transparencia y minimiza los riesgos de fraude y el coste económico.

Aumento de la inversión y reclamación de honorarios dignos para los profesionales

El Informe pone también encima de la mesa el aumento de la inversión en 2023 en Justicia Gratuita, que aumentó un 5,8% (hasta más de 314 millones de euros). No obstante, la remuneración de abogados y procuradores de oficio sigue siendo muy baja, y esta es una de las principales quejas de los colectivos que ofrecen este servicio. Lo cierto, es que en el informe se constata una disminución de los profesionales que se adscriben al servicio, y una de las razones es ésta, pues son compensados tarde y mal.

Mayor agilidad en la gestión, aprovechamiento de las herramientas tecnológicas, salarios dignos y colaboración entre las distintas Administraciones son las claves para asegurar el éxito en un servicio esencial dentro de un estado de derecho.

Pueden acceder al INFORME COMPLETO en ESTE ENLACE.

Scroll