Se trata del Real Decreto 955/2024, de 24 de septiembre, por el que se crea la Comisión Interministerial de seguimiento e impulso del Plan de Acción por la Democracia, y se establece su composición y funcionamiento (LA LEY 20000/2024).
La subvención está destinada a la creación de un Hub de Vanguardia que permita la transferencia e intercambio de conocimiento, aglutinar la investigación, generar sinergias entre los actores y fomentar las redes de actuación en materia de economía social, impactando así no solo en el ecosistema español sino también en el europeo y el internacional. Se trata de uno de los objetivos del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Economía Social y de los Cuidados.
El hub se ubicará en Donostia y contará con una dotación económica de 1,5 millones de euros procedentes de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, correspondientes a la Inversión 6 del componente 23 del Plan de Recuperación, Trasformación y Resiliencia (PRTR).
Constará de un centro de estudios en que se evaluarán las políticas públicas en economía social y se estudiará su papel en la reducción de las desigualdades y la creación de un mercado de trabajo más inclusivo. Asimismo, establecerá una red de intercambio de conocimientos que conectará empresas, instituciones, organizaciones sociales y academia con el objetivo de difundir las mejores prácticas; y, por último, albergará un laboratorio de proyectos innovadores con el que se contribuirá a extender la Economía Social, fomentar el emprendimiento colectivo sin descuidar la competitividad en el sector.
Desde CEPES, que aglutina la gran mayoría de las 43.000 empresas que conforman el sector de la Economía Social española, se vehiculará esta inversión en la que también se han involucrado el Gobierno vasco, la Diputación de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de Donostia, la Confederación de Cooperativas de Euskadi, el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi y la Universidad de Mondragón, liderando al resto de universidades del proyecto.
Con este proyecto se visibilizará e internacionalizará el exitoso modelo español de la Economía Social, que supone el 10% del PIB y genera más de 2 millones de puestos de trabajo (directos e indirectos). Esta forma de generar un tejido productivo poniendo el acento en un reparto más equitativo de los beneficios ha sido avalada por instituciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) e impulsada, con el liderazgo del Ministerio de Trabajo y Economía Social, por Naciones Unidas y la Unión Europea.