Cargando. Por favor, espere

Portada

Ilier Navarro. La mejora de la competitividad de la Unión Europea (UE) dependerá del desarrollo de tecnologías disruptivas, entre ellas, de la Inteligencia Artificial (IA). Sin embargo, la débil posición de la región en los avances y desarrollos asociados a la IA puede ser un obstáculo de enorme calado y derivar en una falta de aprovechamiento de la ventaja competitiva que supone esta tecnología para numerosos sectores industriales. El riesgo es que los actores no europeos puedan erosionar el mercado y la participación de valor de las empresas de la UE.

Esta es una de las alertas que arroja el informe elaborado por Mario Draghi, titulado “El futuro de la competitividad europea” (The future of European competitiveness). El texto incluye un análisis en profundidad de varias industrias que pueden ser el motor de Europa, entre ellas, el desarrollo de la IA. El documento analiza los desafíos a los que se enfrentan las empresas en el mercado único y sus conclusiones serán la base para el desarrollo por parte de la Comisión de un nuevo Pacto Industrial Limpio, que presentará antes de que se cumplan 100 días del inicio del mandato de la Comisión.

El diagnóstico del expresidente del Banco Central Europeo es desalentador. Señala que Europa pierde terreno en la investigación y desarrollo tecnológico, así como en la creación de compañías innovadoras con alcance global. En el capítulo dedicado a la Inteligencia Artificial, destaca un aspecto positivo: la sólida posición internacional de la UE en informática de alto rendimiento (high-performance computing o HPC por sus siglas en inglés). Esto se considera una ventaja única para explotar en áreas como la IA e incentivar la inversión privada.

Y concluye que los avances en IA suponen una oportunidad para mejorar la competitividad de las distintas industrias europeas, aunque existe el riesgo de que pierdan su liderazgo y rentabilidad si la IA no se integra rápidamente en sus ofertas.

Riesgos legales para liderar el desarrollo de la IA

El informe también subraya algunos riesgos que surgen de la regulación europea. En concreto, señala que el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) (LA LEY 6637/2016) y la Ley de IA presentan una elevada complejidad, superposiciones e inconsistencias que pueden socavar los avances en el campo de la IA.

Por ejemplo, alerta de que los Estados miembros han implementado de manera diversa el RGPD. Esto puede derivar en que las compañías europeas queden fuera de las innovaciones tempranas asociadas a la IA debido a la incertidumbre que generan los marcos regulatorios, que pueden suponer una mayor carga para los investigadores, según el documento.

Será fundamental encontrar un equilibrio con normas más laxas que promuevan la inversión y la innovación en territorio europeo. “Esto exige desarrollar reglas simplificadas y hacer cumplir la implementación armonizada del RGPD en los Estados miembros, al tiempo que se eliminan las superposiciones regulatorias con la Ley de IA”, advierte el informe.

Draghi reconoce que la Ley de Servicios Digitales y Ley de Mercados digitales la UE son pioneras en garantizar la competencia digital y las prácticas justas, así como la protección de la innovación y de los agentes de menor tamaño frente a las grandes plataformas. También aplaude las salvaguardas para los ciudadanos, creadores y titulares de propiedad intelectual. Pero insiste: su implementación no debería generar incertidumbres legales ni cargas administrativas y de cumplimiento excesivas.

Objetivo: la IA en sectores clave

Para que la UE sea líder en el desarrollo de IA y recupere y conserve el control sobre los datos y los servicios sensibles en la nube, debe dar apoyo financiero a la innovación y desarrollar el talento necesario.

Uno de los objetivos será, de cara a los próximos cinco años, garantizar la solidez de la integración de la IA en sectores industriales clave, como la fabricación avanzada y la robótica industrial, la química, las telecomunicaciones y la biotecnología. Esta tarea se tendrá que basar en un conjunto de modelos sectoriales de lenguaje grande (algoritmo de aprendizaje profundo capaz de realizar distintas tareas de procesamiento de lenguaje natural) y modelos verticales, es decir, sectoriales, desarrollados por la UE.

También se deberá ampliar la capacidad informática y la capacidad de la red Euro-HPC en toda Europa para que sea apta para fines de investigación, científicos y comerciales. Además, será prioritario mantener el control de la seguridad y el cifrado de datos, así como las capacidades de residencia de estos en empresas e instituciones de la UE y fomentar la consolidación de los proveedores de nube europeos. Adicionalmente, menciona la necesidad de avanzar en el desarrollo de la computación cuántica.

Normativa armonizada

Pero, ¿cómo alcanzar estos objetivos? Mediante una nueva “Ley de desarrollo de la nube y la IA de la UE'”, destinada a mejorar las capacidades e infraestructuras europeas de informática de alto rendimiento o HPC, IA y cuántica. Este texto normativo también deberá armonizar los requisitos de la arquitectura de la nube y los procesos de adquisición, así como coordinar las iniciativas prioritarias para aumentar la participación y la financiación privadas.

Algunos de los ejes de este texto legal se centrarán en la mejora y actualización de la infraestructura informática; el desarrollo de modelos verticales de uso de la IA en sectores industriales estratégicos basados en el intercambio de datos de las empresas; y en la armonización de los regímenes sobre los sandboxes de Inteligencia Artificial en todos los Estados miembros, todo ello con vistas de facilitar e incentivar la experimentación y los usos innovadores de la IA en los sectores industriales clave. Asimismo, será necesario garantizar una implementación armonizada y simplificada del RGPD.

El texto de Draghi también pone el foco en la puesta en marcha de casos de uso de IA en las industrias de alto valor para el desarrollo económico de la UE. Por otra parte, subraya el enorme potencial que tiene la computación cuántica en Europa, un área de innovación cuyo impulso debe ser prioritario, recalca.

Scroll