Cargando. Por favor, espere

Portada

Por María José Fernández Rivas.- La Facultad de Derecho de la Universidad de Granada acogió el pasado lunes, la primera sesión de las Jornadas Internacionales «Desafíos jurídicos de la IA», organizadas por la Fundación para la Magistratura y la Universidad de Granada con el respaldo de Aranzadi LA LEY. Estas jornadas, que van a tener lugar durante tres días, van a reunir a profesionales y expertos, nacionales e internacionales, del sector legal para abordar aspectos clave de la IA desde las perspectivas jurídica.

La apertura de las Jornadas contó con la intervención de Ana María Rivas Velasco, vicerrectora de Calidad, Innovación Docente y Estudios de Grado, quien agradeció la presencia de los asistentes, de los ponentes y de los patrocinadores. En la bienvenida estuvo acompañada por el vocal del Consejo General del Poder Judicial, José María Páez Martínez-Virel, por el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Lorenzo del Río Fernández, por el concejal de Recursos Humanos, Organización, Ciudad Inteligente, Digitalización e Innovación, Vito Rafael Epíscolo Solís, y por el magistrado y director General de la Fundación para la Magistratura, Juan Ángel Moreno García.

En sus palabras de bienvenidas, Ana María Rivas, recalcó la importancia de la colaboración interdisciplinaria del derecho y de la tecnología. En esta dirección, Lorenzo del Río destacó los beneficios que aportan la inteligencia artificial en la agilización de los procesos jurídicos y la necesidad de atender a los desafíos tanto jurídicos como éticos y sociales que conlleva el uso de esta tecnología.

La conferencia inaugural, «Inteligencia artificial y Derecho: un necesario y urgente diálogo», corrió a cargo de Moisés Barrio Andrés, letrado del Consejo de Estado. Durante su intervención hizo un breve repaso del origen y el desarrollo de la Inteligencia artificial, considerándola como uno de los pilares fundamentales estructurales de la sociedad actual. Así pues, el letrado sentó como fuente del problema la falta de razonamiento con sentido común de la inteligencia artificial y la ausencia de comprensión real en sus actuaciones.

No obstante, para Barrio «la IA es una pieza indispensable en el ámbito de las relaciones jurídicas, en especial en la búsqueda de información jurídica, pero requiere de un mecanismo de control, gobierno y supervisión».

Introducción conceptual a la Inteligencia Artificial

Durante la sesión de la tarde tuvo lugar la mesa redonda «Introducción conceptual a la Inteligencia Artificia, IA confiable», en la que intervinieron dos catedráticos de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Jaén e investigadores del Instituto DaSCI, María José de Jesús Díaz y Cristóbal José Carmona del Jesús.

María José de Jesús enfocó su intervención en definir conceptos claves de la inteligencia artificial como: aprendizaje automático, aprendizaje profundo, IA generativa y modelos fundacionales. En opinión de la ponente, se necesitan unos sistemas de inteligencia artificial entrenados con datos fiables que sean precisos y robustos y, que estos sistemas estén diseñados a raíz de un proceso serio de ajustes finos especializados en el ámbito en el que se vaya a aplicar.

Por su parte, Cristóbal José Carmona expuso los grandes riesgos que suponen el uso de la inteligencia artificial, entre los que destacó; la falta de transparencia, la discriminación, el dilema ético, el aumento de la dependencia, la manipulación y la desinformación.

El catedrático señaló que «es necesario construir sistemas supervisados por personas que trabajen con datos que garanticen la transparencia, privacidad, y que sean equitativos, sostenibles, auditables y seguros». Además, concluyó puntualizando que «el mayor reto de la IA son los algoritmos sesgados».

Scroll