El aumento de los precios y del coste de la vida (42%) y la situación económica (41%) fueron los principales motivos que motivaron a los ciudadanos europeos a votar en las pasadas elecciones europeas de junio de este año. Un tercio de los votantes (34%) afirma que la situación internacional fue un tema que les animó a votar, mientras que una proporción similar menciona la defensa de la democracia y el Estado de derecho (32%). Quienes no votaron también afirman que el coste de la vida (46%) y la situación económica (36%) podrían haberles motivado a participar en las elecciones.
La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, comenta los resultados de la encuesta: “El pasado mes de junio, los ciudadanos de toda Europa hicieron oír su voz, y en las elecciones al Parlamento Europeo se registró la mayor participación en 30 años. Nos dieron el mandato de actuar, de ofrecer respuestas y soluciones y de marcar una diferencia positiva en sus vidas cotidianas. Y lo haremos. En las próximas semanas, el Parlamento Europeo examinará a la nueva Comisión Europea para asegurarse de que aborde las cuestiones que son prioritarias para los ciudadanos: el coste de la vida, el estado de nuestra economía, la democracia, el Estado de derecho, la migración y la seguridad. El Parlamento Europeo seguirá trabajando para que la voz de los ciudadanos cuente en la UE”.
Alto apoyo a la UE y confianza en la democracia parlamentaria
El apoyo a la UE sigue siendo alto, a pesar de los problemas económicos. Los resultados de la encuesta indican que los ciudadanos son optimistas sobre el futuro de la UE (65%) y que siguen teniendo una impresión positiva de la UE (48%, frente a solo un 16% que afirma tener una imagen negativa). La pertenencia a la UE también se considera positiva. Siete de cada diez europeos (70%) piensan que su país se ha beneficiado de ser miembro de la UE, una cifra que se ha mantenido estable en los últimos años. En la UE en general, hay cuatro razones principales por las que se considera beneficiosa la pertenencia a la UE: mayor cooperación entre los Estados miembros (36%), protección de la paz y fortalecimiento de la seguridad (32%), la contribución de la UE al crecimiento económico (28%) y la creación de nuevas oportunidades de trabajo (24%).
La confianza en la democracia parlamentaria europea es especialmente alta al comienzo de la décima legislatura del PE: el 42% de los ciudadanos tiene una imagen positiva del Parlamento Europeo, el resultado más alto jamás registrado para este indicador.
Los europeos confirmaron su apoyo a la democracia en la UE en las elecciones europeas del pasado mes de junio. La participación fue del 50,74%, la más alta en 30 años y similar a la de 2019. Aumentó en 16 de los 27 países en comparación con las elecciones europeas de 2019. Que votar importa lo confirma también el 56% de los ciudadanos que están de acuerdo en que su voz cuenta en la UE, un aumento de 8 puntos porcentuales en comparación con febrero/marzo de 2024 (48%).
El análisis de esta encuesta postelectoral sugiere además que votar en las elecciones europeas se está convirtiendo en un hábito para muchos ciudadanos. Cuando se les pregunta por qué votan, el 46% de los votantes responde que siempre lo hacen, mientras que el 42% dice que es su deber como ciudadanos y el 20% dice que quiere apoyar al partido político con el que se siente cercano. La decisión de votar en las elecciones europeas de 2024 se basó principalmente en la proximidad de las propuestas de los partidos a las ideas y valores de los votantes. Las propuestas de un determinado partido sobre cuestiones europeas fueron la razón más frecuente para ser elegido en las urnas, aducida por el 47% (+4 pp desde 2019) de los votantes.
Fondo
La encuesta postelectoral del Eurobarómetro del Parlamento Europeo fue realizada por la agencia de investigación Verian (anteriormente Kantar Public) entre el 13 de junio y el 8 de julio de 2024 en los 27 Estados miembros de la UE. La encuesta se realizó en persona, con entrevistas en vídeo (CAVI) adicionales en Chequia, Dinamarca, Finlandia y Malta. Se realizaron 26.349 entrevistas en total. Los resultados de la UE se ponderaron según el tamaño de la población de cada país. Además del procedimiento de ponderación basado en variables sociodemográficas (pesos postestratificación por género y edad, región y urbanización), los resultados de todas las preguntas relacionadas con las elecciones europeas en esta encuesta postelectoral se ponderaron según la participación nacional real.