Cargando. Por favor, espere

Portada

Las novedades incluidas en el número 87 del Diario La Ley CIBERDERECHO, correspondiente al mes de octubre, son estas:

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

• «La fragmentación del derecho de la Inteligencia Artificial: análisis crítico de un reto normativo global», por Damián Valela Tuset, Jefe de Sección en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; Abogado; Experto en Derecho de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) se está posicionando como una tecnología esencial que impacta áreas clave del desarrollo humano, incluidos los sectores económicos, sociales y jurídicos. No obstante, la respuesta normativa a los desafíos que presenta la IA ha sido diversa y fragmentada, lo cual genera incertidumbre jurídica y plantea desafíos significativos para la coherencia y justicia en la aplicación del derecho. Este artículo analiza de manera crítica la fragmentación del derecho de la IA, identificando sus causas, sus consecuencias, y comparándolo con la experiencia del derecho internacional. A partir de este análisis, se proponen estrategias para lograr un marco regulatorio más coherente y equitativo. Las propuestas incluyen la creación de normas internacionales comunes, la adopción del enfoque de «diálogo de las fuentes», la creación de un organismo internacional para supervisar la IA y la promoción de la cooperación regulatoria internacional. Estas estrategias buscan reducir la fragmentación normativa y mejorar la coherencia del sistema normativo global para la IA.

• El Consejo de Europa abre a la firma el primer tratado global sobre Inteligencia Artificial

El convenio marco fue firmado por Andorra, Georgia, Islandia, Noruega, la República de Moldavia, San Marino, Reino Unido, así como Israel, Estados Unidos de América y la Unión Europea.

• La IA según Draghi: la competitividad de la UE está en riesgo por la complejidad legal

El informe pone en el punto de mira la regulación, que debe estar armonizada y evitar superposiciones para no frenar la innovación.

• IA de alto riesgo: ¿cómo regula esto sistemas el Reglamento de Inteligencia Artificial?

Para estos casos, el texto legal señala las ventajas de contar con normas comunes que garanticen una protección elevada de los intereses públicos

• La IA bajo vigilancia: ¿cómo operarán la supervisión humana?

El Reglamento de Inteligencia Artificial (LA LEY 16665/2024) refuerza la función de control de esta tecnología por parte de los seres humanos cuando entrañe un riesgo elevado

• La profesión legal aboga por que la Inteligencia Artificial proteja los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho

La International Bar Association (IBA), la voz global de la profesión legal, la primera asociación de juristas en sumarse al Convenio Marco del Consejo de Europea sobre la Inteligencia Artificial.

• Los expertos destacan la importancia de la colaboración interdisciplinaria del derecho y de la tecnología

La primera sesión de las Jornadas Internacionales «Desafíos jurídicos de la IA» que se han celebrado recientemente en Granada, puso el foco en uno de los grandes retos a los que se enfrenta la IA: los algoritmos sesgados.

PROTECCIÓN DE DATOS

• ¿Cómo se puede usar el móvil en los colegios? Principios para tres escenarios en los centros escolares

Los dispositivos pueden recopilar una cantidad ingente de datos personales para fines distintos a los educativos, un reto para los centros escolares.

BLOCKCHAIN

• La AEPD participa en la segunda edición del European Blockchain Sandbox, un proyecto de la Comisión Europea para ofrecer seguridad jurídica

Para que reguladores, autoridades supervisoras y emprendedores con proyectos que emplean blockchain participen en un diálogo regulatorio.

ENTORNO DIGITAL Y PROTECCIÓN DE MENORES

• Vuelta al cole, ¿cuándo puede el colegio difundir imágenes de los alumnos?

Las dudas sobre la privacidad de los menores resurgen a principios de curso. La AEPD se ha mostrado contraria al uso del móvil en las aulas, incluso en secundaria.

CIBERATAQUES

• Simulacros de ciberataques: la prueba del algodón de la seguridad en las empresas

Crear un escenario casi real de ciberdelincuencia es una fórmula eficaz para que los empleados sepan cómo actuar.

• Ciberataques a los “peces gordos” de las empresas: así funciona el “whaling”

Los ciberdelincuentes evolucionan y ponen en el punto de mira de sus actuaciones criminales a los altos directivos.

CIBERSEGURIDAD

• Mes Europeo de la Ciberseguridad 2024: #ThinkB4UClick

El Mes Europeo de la Ciberseguridad es una campaña anual que promueve la sensibilización en materia de ciberseguridad y las mejores prácticas en línea. Cada año, en octubre, se llevan a cabo cientos de actividades en toda Europa, entre otras conferencias, talleres, formaciones, seminarios web y presentaciones, para sensibilizar al público sobre las amenazas en línea y la importancia de la seguridad digital.

REDES SOCIALES

• Telegram en el punto de mira: ¿por qué investigan a Pavel Durov?

Varios países ponen el foco sobre esta plataforma, bajo sospecha por dar cabida a grupos extremistas, de desinformación y criminales.

Scroll