Por María Belén López Donaire, Directora de los Servicios Jurídicos de la Administración de la JCCM.
Los días 17 y 18 de octubre de 2024 se han celebrado en Toledo la VII Jornada de la Revista Gabilex, organizada por el Gabinete Jurídico de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha y con el patrocinio de Aranzadi LA LEY.
El título de la jornada ha sido «EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA».
La inauguración ha corrido a cargo de D. Santiago Gutiérrez Broncano, Vicerrector de Postgrado y Formación Permanente, Dª Diana Asín Olano, Directora General de Coordinación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Dª Lourdes Bernal Rioboo, Gerente de Publicaciones de Derecho Público de Aranzadi LA LEY, y D. José Ramón Bernacer María, Magistrado Juez Decano de los Juzgados de Toledo.
El primer día se ha analizado el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la Administración y en particular en la Administración de Justicia, qué se entiende por IA de alto riesgo, cuáles son sus usos y, sobre todo, los retos y desafíos.
Para ello se han contado con ponentes de excepción como D. Isaac Martín Delgado, Catedrático del Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha, D. Jaime Barbero Bajo, Product Management Aranzadi LA LEY, Dª Susana de la Sierra Morón, Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha, y D. Francisco Bravo Virumbrales, Subdirector General de lo Consultivo de la Comunidad de Madrid.
También se ha establecido como idea fuerza, el que los marcos regulatorios a nivel internacional, europeo o nacional deben tener como base el respeto de los derechos fundamentales buscando siempre el equilibrio entre la seguridad, confianza, transparencia y rendición de cuentas.
Por último, se han propuesto una serie de aspectos propositivos o buenas prácticas que puedan servir de orientación para mitigar los impactos negativos, con base en la legislación y principios éticos.
Estas propuestas buscan establecer un marco de gobernanza integral para la inteligencia artificial, que equilibre la innovación y el progreso tecnológico con la protección de los derechos fundamentales, la seguridad, la confianza, la rendición de cuentas y el bienestar social. La implementación efectiva de estas propuestas requerirá una colaboración activa entre las distintas Administraciones, organizaciones, industria, sociedad civil y ciudadanos en general.
Como broche de oro, el maestro D. Tomás Ramón Fernández Rodríguez, Catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid, ha tratado la modernización de la justicia administrativa.
El segundo día ha versado sobre la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa (LA LEY 2689/1998), con motivo de su vigesimoquinto aniversario de su entrada en vigor.
En el período de 25 años desde la entrada en vigor de la ley se han realizados ajustes, modificaciones y se han desarrollado previsiones contenidas en el texto original, que han invitado al balance y a la reflexión.
Así hemos contado con D. Jesús López-Medel Bascones, Abogado del Estado, ponente de la Ley de LJCA 1998 (LA LEY 2689/1998) y miembro de la Comisión de Codificación, D. Jaime Lozano Ibañez, Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, D. José Antonio Fernández Buendía, Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, y D. Emilio Aparicio Santamaría, Abogado Especialista en Derecho Administrativo, Profesor de Derecho Administrativo en el MUAA organizado por la Universidad de Deusto y el ICAB, y autor del blog In Dubio Pro Administrado.
El cierre y colofón de la jornada ha corrido a cargo de D. José Ramón Chaves García, Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Asturias.
Por último, la jornada ha concluido con la entrega de premios de la Revista Gabilex que ha premiado en la Categoría General el trabajo «Reflexiones jurídicas sobre la necesidad de una ley de responsabilidad sanitaria en España. Propuesta de lege ferenda» de la autora Marta María Sánchez García.
En la Categoría, Másteres, TFG y similares, se ha premiado el trabajo «Fundamentos, críticas y consecuencias de la implementación general del “pin parental” en el ordenamiento jurídico español» del autor Juan Azorín Toboso.