Cargando. Por favor, espere

Portada

Fuente: Consejo de la Unión Europea

Los informes cubren:

  • Georgia
  • Moldavia
  • Turquía
  • Ucrania
  • Balcanes occidentales (Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia)

El proceso de ampliación cobró un nuevo impulso a lo largo de 2023 y 2024, y varios países candidatos avanzaron en sus respectivas vías de adhesión a la UE. Sin embargo, los países deben centrarse en acelerar las reformas estructurales para permitir un crecimiento sostenible y avanzar en el cumplimiento de los criterios económicos para la adhesión a la UE.

Esto implica garantizar el funcionamiento de las economías de mercado y demostrar que pueden  soportar las presiones competitivas del mercado de la UE. Además, sus políticas económicas deben estar en consonancia con los objetivos de transición ecológica y digital.

El proceso de ampliación se basa en los méritos de cada uno de los socios y depende de los avances que realice. Estos deben aplicar reformas irreversibles en todos los ámbitos del derecho de la UE, haciendo especial hincapié en los aspectos fundamentales del proceso de ampliación. La UE apoya a los países de la ampliación mediante instrumentos y herramientas de financiación. Además del Plan Económico y de Inversión, el Mecanismo de Reforma y Crecimiento de 6.000 millones de euros para los Balcanes Occidentales y el Mecanismo de 50.000 millones de euros para Ucrania tienen por objeto hacer que estos países disfruten de algunos de los beneficios del acceso al mercado único antes de que se incorporen a la UE. De manera similar, el reciente Plan de Crecimiento de 1.800 millones de euros para Moldavia apoyará sus reformas socioeconómicas e impulsará la inversión.

Scroll