Cargando. Por favor, espere

Portada

El pasado 24 de octubre de 2024, en la ciudad de Córdoba dio comienzo el XXXIV Congreso de la Asociación Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE) que reunió a unos 700 afiliados en el Palacio de Congresos ubicado en el extraordinario Hospital de San Sebastián, del siglo XVI, situado a los pies de la Mezquita-Catedral.

Las jornadas se desarrollaron en torno a dos temas de muy relevante actualidad: el empleo de la Inteligencia Artificial en las organizaciones, y los modelos descentralizados en el ámbito de la financiación territorial.

Tras la inauguración del Congreso por parte de la Directora de la Agencia Tributaria (AEAT) y las intervenciones del Director General del Instituto de Estudios Fiscales, la Delegada Especial de la AEAT en Andalucía, Ceuta y Melilla, la Primera Teniente de Alcalde de Córdoba y la Presidenta de la Asociación de Inspectores de España (IHE), Ana de la Herrán, tuvieron lugar dos mesas dedicadas específicamente a la Inteligencia Artificial.

En la primera de ellas se examinó el empleo de la IA como elemento de mejora de la eficiencia de las organizaciones. La mesa contó con la participación de representantes del sector privado, de la Administración, y de la Academia. Los ponentes mantuvieron un debate sobre el progreso, la regulación y los principios éticos que afectan a la IA, en el que participaron como expertos Victoria Gómez (Líder en IA en IBM, para España, Portugal, Grecia e Israel), Moisés Barrio (Letrado del Consejo de Estado y profesor de Derecho digital) y Cristina García-Herrera (Directora de Estudios del IEF y profesora titular de la UCM), moderado las intervenciones el Secretario de IHE, Antonio Morales.

A continuación, el inspector de hacienda José Manuel Martín departió con José Borja Tomé (Director del Departamento de Informática de la AEAT) sobre la digitalización y el uso de la IA en la Administración Tributaria. En su intervención, Borja Tomé señaló los principios por los que se rige la AEAT en el uso de la IA, destacando la supervisión y el empleo en un entorno controlado.

Asimismo, participaron ponentes del otro lado del océano atlántico que expusieron sus reflexiones en la materia: Juliano Brito da Justa Neves (Subsecretario de Gestión Corporativa Receita Federal de Brasil) y Alfredo Collosa (Consultor en Administración Tributaria y funcionario público de Argentina).

El segundo día del Congreso estuvo centrado en los modelos descentralizados de financiación territorial, habiéndose conocido ya el nombramiento de una comisión de expertos por parte de la Generalidad de Cataluña. El inspector de hacienda Paco de la Torre moderó una mesa integrada por reconocidos expertos: el portavoz de la asociación, José María Peláez, que destacó los grandes perjuicios que supondrá el fraccionamiento de la AEAT con claros ejemplos prácticos y mostrando preocupación por los inspectores destinados en Cataluña; el catedrático de la Universidad del País Vasco, Ignacio Zubiri, que mostró claramente la opacidad del modelo de concierto y convenio, y empleó contundentes argumentos sobre el sacrificio que supondrá la pretendida cesión de competencias tributarias pactada; y el Director ejecutivo de FEDEA, Ángel de la Fuente, que destacó la ineficiencia de la cesión que se pretende.

Por otro lado, el Congreso contó con la participación de colegas de Brasil y Portugal, destacando la presentación por Giovanni Padilha Da Silva (miembro del comité técnico de FEBRAFITE), sobre la modificación del Impuesto sobre el Valor Añadido en Brasil.

Asimismo, participó Rodrigo Spada, Presidente de FEBRAFITE (Associação Nacional de Fiscais de Tributos Estaduais) y Nuno Barroso, Presidente de APIT (Associação Sindical dos Profissionais de Fiscalização Tributária e Aduaneira), organizaciones representativas de los inspectores de hacienda brasileños y portugueses, respectivamente, permitiendo avanzar en la colaboración internacional de IHE con dichas organizaciones, en defensa de la profesionalización de la Administración.

También hubo ocasión en el Congreso de celebrar el 50º aniversario de la Dirección General de Tributos y el centenario de los Tribunales Económico-Administrativos, contando con la participación de María José Garde y José Antonio Marco, Directora y Presidente, respectivamente, de dichos órganos, los cuales son claves para garantizar la seguridad jurídica, y la unidad de criterio en la Administración Tributaria.

Finalmente, clausuró el Congreso el Secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón y la Presidenta de la Asociación, Ana de la Herrán, quien puso de manifiesto la importancia de la AEAT creada hace ya 33 años y «la preocupación que causa el peligro de que por el capricho de unos pocos se destruya el trabajo realizado para consolidar a este órgano como el más eficaz en la gestión tributaria dentro y fuera de nuestras fronteras».

Scroll