Patricia Giménez Pérez.- Esta orden (LA LEY 24990/2024) se enmarca en el el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (LA LEY 9394/2021) Next Generation EU (Programa Espacios de Datos Sectoriales), y se fundamenta en la financiación de proyectos de I+D+i sobre espacios de datos, ya que estos, como ecosistemas interoperables para que diferentes entidades compartan datos entre sí, se consideran “una herramienta esencial para el futuro de la Unión Europea”, como refleja la normativa. Las fechas de las convocatorias aún no se conocen, pero se incluirán en el próximo Plan Estratégico de Subvenciones 2024-2025, que está preparando el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.
Los sectores a los que se destinan especialmente estas ayudas son el agroalimentario, el de movilidad sostenible, el de salud y el de comercio e industria, entre otros ramos productivos que son estratégicos para la economía española. Pero, en general, están abiertas a todos los sectores. Según Francisca Rubio, gerente de Gaia-X España, asociación que promueve los espacios de datos con diferentes acciones de difusión, “España es uno de los países europeos que más invierte en espacios de datos, y con estas subvenciones, y las próximas que se van a anunciar, nuestro país alcanzará el liderazgo en Europa dentro de esta materia”.
50 millones de euros, y un máximo de un millón por proyecto
La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) es la que ostentará la competencia para la convocatoria, gestión, seguimiento, resolución, concesión y abono de estas ayudas. La partida presupuestaria, no obstante, se ajustará a los límites previstos para los proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental. En palabras de Francisca Rubio, “esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 50 millones de euros. Y se complementa con la de enero de 2024, que fue pensada para construcción de estos espacios y que se dotó con 150 millones. No obstante, el Ministerio para la Transformación Digital dará a conocer mañana 21 de noviembre las restantes en un acto en Madrid, hasta consumir un presupuesto total de 500 millones de euros”.
Concretamente, los proyectos financiables mediante la orden TDF/1229/2024 (LA LEY 24990/2024) son de un mínimo de 300.000 euros y un máximo de un millón para cada uno de los seleccionados, salvo que en las convocatorias se indique otro rango dentro de esos límites. Y en lo referente a la tipología de proyectos que se pueden presentar, es indispensable que pertenezcan a alguna de las siguientes categorías: building blocks, productos y servicios, herramientas de tratamiento o para asegurar el cumplimiento normativo, plataformas y descubrimiento.
Las subvenciones se otorgarán a empresas privadas y públicas
Si bien los proyectos sujetos a estas ayudas deberán ser puestos en marcha en territorio español, los datos pueden estar alojados en infraestructuras que se encuentren en la Unión Europea. Asimismo, no hay distinción entre lo público y lo privado, ya que precisamente se pretende articular la cooperación público-privada en este tipo de ecosistemas tecnológicos “cuya dinámica puede ser la venta o cesión”, subraya la responsable de Gaia-X España.
En ese sentido, las subvenciones se dirigen tanto a empresas y asociaciones empresariales como a organismos de investigación y difusión de conocimientos, siendo indiferente si son de carácter público o privado. Sin embargo, entre otros requisitos, es obligatorio que los aspirantes no están calificados como ‘empresa en crisis’, y que registren en un código contable diferenciado todas las transacciones vinculadas con la ayuda de cara a su posterior auditoría.
En cualquier caso, los conceptos subvencionables son los costes del personal y de instrumental, de las labores de investigación y otros gastos de explotación adicionales, incluidos los que provengan directamente de la actividad desarrollada. “No obstante, las entidades públicas no pueden sufragar los salarios del personal; solo las privadas”, recuerda Francisca Rubio.
No causar perjuicios al medio ambiente será una prioridad
Las empresas y organismos ganadores deberán cumplir el principio de «no causar un perjuicio significativo al medioambiente» (Do No Significant Harm), recogido en el Reglamento Europeo 2020/852, y garantizar este compromiso en el diseño y ejecución de cada actuación subvencionada. De hecho, se podrá exigir que una entidad acreditada para ello emita una certificación de que se ha respetado este principio.
Por este motivo, se excluyen de la financiación las actividades relacionadas con los combustibles fósiles; con emisiones de gases de efecto invernadero por encima de los parámetros permitidos; con vertederos de residuos, incineradoras y plantas de tratamiento mecánico biológico; y cualesquiera otras que no puedan certificar que la eliminación de residuos a largo plazo no será perjudicial para el medio ambiente.
La seguridad y la transparencia, ejes de los espacios de datos
Esta subvención se instrumentará bajo la modalidad de pago total anticipado, pero será imprescindible aportar garantías por un importe del 100% del valor de la ayuda (a través de avales o seguros de caución). Este último aspecto, sin embargo, solo afecta a empresas y entidades privadas, mientras que los organismos públicos o no lucrativos estarán exentos.
En cuanto a la selección de los beneficiarios, esta se realizará en dos etapas. Durante la primera fase se llevará a cabo una valoración técnica inicial para la puntuación de los proyectos presentados, y será necesario superar un umbral mínimo del 50 % en cada uno de los criterios que se aplicarán. Posteriormente, en la segunda ronda, se decidirá cuáles de ellos recibirán la subvención -hasta agotar el presupuesto disponible-.
“Estas mecánicas no salen fuera de lo normal, son habituales en estos casos, tal como sucede con la máxima de protección del medio ambiente. Hay que tener en cuenta, en definitiva, que los espacios de datos son una iniciativa europea para que se compartan los datos con valores como la soberanía, la seguridad y la transparencia”, concluye Rubio, quien ha atendido a este medio desde Helsinki mientras se celebraba la cumbre 2024 de Gaia-X Europa (evento con expertos del sector tecnológico europeo e internacional para la expansión de los espacios de datos y su infraestructura).