Cargando. Por favor, espere

Portada

Fuente imagen: datos.gob.es

Un espacio de datos o dataspace es un entorno marcado por la soberanía, la confianza y la seguridad en el que se comparte el dato de forma voluntaria para crear valor. Se rige por normas de acceso y otros requisitos que se deben cumplir con el fin de desarrollar casos de uso y modelos innovadores que satisfagan diversas necesidades de negocio o de un sector, de forma colaborativa, sin que un actor domine sobre otro y sin barreras de entrada o de salida excesivamente rígidas. Ahora el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha puesto en marcha el Plan de Impulso de los Espacios de Datos Sectoriales con una dotación total de 500 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (LA LEY 9394/2021) y se desarrollará en seis ejes y once iniciativas con una duración prevista hasta el año 2026. A continuación, desarrollamos algunas de sus claves.

Cuando se habla de espacios de datos, se están hablando de escenarios configurados para desplegar diversas tecnologías con las que explorar conjuntos de datos para transformarlos en información. Para lograrlo, se fomenta el uso de herramientas avanzadas de analítica (como business intelligence, big data, machine learning, deep learning, entre otras), de algoritmos generativos (LLM, GPT), de automatización de procesos (RPA), y/ o técnicas avanzadas de preservación de información (DLTs). Con ellos se impulsa la detección de oportunidades de crecimiento del mercado, la identificación de nuevas tendencias, la mejora de la eficiencia y también del proceso de toma de decisiones.

¿Cuáles son las ventajas concretas? Entre estos beneficios más reseñables de la implementación de espacios de datos sectoriales están la mejora de la eficiencia en la gestión, la reducción de costes, una mayor competitividad, la innovación en modelos de negocio y una mejor adaptación a las regulaciones. Estos beneficios no pueden alcanzarse de manera aislada por cada empresa, sino que requieren de la compartición de datos.

Presupuesto

El presupuesto del Plan de Impulso de los Espacios de Datos se desplegará de la siguiente manera:

• 287 millones de euros en subvenciones para la creación y mantenimiento de espacios de datos, el desarrollo de casos de uso de alto interés y la reducción de los costes de las empresas participantes a la hora de consumir, compartir o proveer datos.

• Hasta 44 millones de euros en subvenciones al sector tecnológico industrial para que adapte sus productos y servicios digitales a las necesidades de los espacios de datos y de las entidades que participan en ellos compartiendo datos.

• Hasta 169 millones de euros destinados a proyectos singulares de interés público que habilitarán la transformación digital en torno a los datos y los espacios de datos en todos los sectores productivos. El objetivo es acelerar el desarrollo de casos de uso y estimular a las empresas para que compartan datos de forma activa y puedan obtener los beneficios esperados. Para ello, se desarrollará una red de infraestructuras comunes y demostradores de espacios de datos, se pondrá en marcha un Centro de Referencia Nacional de espacios de datos,<ZQ ED y se pondrá a disposición el conjunto de datos públicos no abiertos, que están en poder de las Administraciones públicas y que son de alto interés para las empresas.

Los objetivos específicos del plan son cuatro: el fomento de la competitividad tecnológica e industrial nacional a través de la mejora de la capacidad tecnológica y de la competitividad de la industria nacional; el despliegue de espacios de datos interoperables, de manera que se incentiven las inversiones para la puesta en marcha y operación de espacios de datos y casos de uso; la convergencia en Europa, garantizando la alineación con las iniciativas de referencia impulsadas por la UE; y la promoción de la colaboración público-privada desde el diseño de las políticas públicas hasta su implementación y seguimiento.

El plan se dirige a todos los sectores económicos para impulsar el uso y compartición del dato entre los distintos agentes económicos, especialmente entre las empresas, pero también a agentes avanzados en digitalización y gestión del dato, que disponen de un nivel de madurez suficiente para usar los datos en la toma de decisiones estratégicas y para la eficiencia de los procesos productivos.

Ejes de actuación

 

El plan contempla seis ejes de actuación. Son los siguientes:

El plan contempla seis ejes de actuación. Son los siguientes:

1.Promotores y operadores. Dirigido a agentes capaces de crear y operar espacios de datos que favorezcan el desarrollo de nuevos modelos de negocio basados en datos. Presupuesto: 160 millones de euros, 32% del total.

2. Empresas interesadas. Acompañar a las empresas en el uso compartido de datos. Presupuesto: 127 millones de euros, 25% del total.

3. Industria tecnológica. Impulsar la innovación en tecnologías de compartición de datos. Presupuesto: 44 millones de euros, 9% del total.

4. Dato público de interés sectorial. Movilización de datos públicos valiosos. Presupuesto: 20 millones de euros, 4% del total.

5. Habilitadores y capacidades comunes. Catalizar el desarrollo de espacios de datos. Presupuesto: 139 millones de euros, 28% del total.

6. Promoción, sensibilización y capacitación. Superar barreras culturales y formativas en la compartición de datos. Presupuesto: 5 millones de euros, 1% del total.

A estos seis ejes, se suma el proyecto de creación del Centro de Referencia de Espacios de Datos Sectoriales, que contará con un presupuesto de 5 millones de euros, equivalentes al 1% del total.

En el marco de estos ejes, están en desarrollo once iniciativas que se ejecutarán hasta 2026:

1. EJE1 Y EJE5. Demostradores y casos de uso. Se destinará a los promotores de espacios de datos mediante subvenciones para el desarrollo de demostradores y casos de uso en sectores estratégicos, exceptuando el sector turismo. Presupuesto: 150 millones de euros.

2. EJE1. Casos de uso para el sector turismo. Con el foco en promotores de espacios de datos, en el ámbito del sector turístico para el desarrollo de casos de uso. Presupuesto: 50 millones de euros.

3. EJE2. Kit Espacios de Datos. Se apoyará a las empresas a descubrir, a prepararse y conectarse a espacios de datos existentes, facilitando la compartición de datos y la adopción de estándares específicos del sector. Presupuesto: 127 millones de euros.

4. EJE3. Productos y servicios tecnológicos para Espacios de Datos. Se financiará a la industria tecnológica para el I+D+i, apoyando el desarrollo y la competitividad de la industria TIC en una oferta tecnológica destinada a espacios de datos. Presupuesto: 44 millones de euros.

5. EJE4. Gestión de la demanda del dato público. Se identificará la demanda de datos públicos por parte de los sectores económicos con el fin de facilitar su disponibilidad para los espacios de datos sectoriales. Presupuesto: 20 millones de euros.

6. EJE5. Plataforma Espacio de Datos Sector Turismo. Creación de un espacio de datos para el sector turístico que actuará como punto neutro impulsado por la Administración Pública. Desde allí se facilitará la creación y testeo de casos de uso y soluciones digitales para los distintos actores del sector. Presupuesto: 35 millones de euros.

7. EJE5. Espacio de Datos de la Nueva Economía de la Lengua. Este espacio integrará información de múltiples fuentes para fomentar la innovación en la economía de la lengua, incluyendo un corpus oral del español. Presupuesto: 12 millones de euros.

8. EJE5. Espacio de Datos de las Infraestructuras Urbanas Inteligentes. Desarrollo de un espacio de datos multisectorial que agrupe información de ciudades inteligentes y facilite su uso por parte de empresas y organismos de investigación. Presupuesto: 13 millones de euros.

9. EJE5. Espacios de Datos de Desarrollo Regional. Se quiere impulsar su creación en las distintas comunidades autónomas, de acuerdo con sus estrategias regionales, desarrollando casos de uso y demostradores. Presupuesto: 39 millones de euros.

10. EJE6. Plan de Promoción, Sensibilización y Capacitación. La implementación de este plan incluirá acciones formativas y de comunicación. Presupuesto: 5 millones de euros.

11. Centro de Referencia de Espacios de Datos Sectoriales. Puesta en marcha un centro que desarrolle el marco técnico y opere el registro de confianza e interoperabilidad de los espacios de datos sectoriales. Presupuesto: 5 millones de euros.

Scroll