Las dudas y suspicacias que ha generado entre gran parte de los usuarios el devenir de la red social X -anteriormente conocida como Twitter y actualmente propiedad del millonario Elon Musk- ha hecho que muchos de ellos hayan protagonizado una suerte de éxodo hacia Bluesky. Se trata de una plataforma digital muy similar, casi idéntica, a la del magnate sudafricano, de ahí que las voces más críticas con X la presenten como una alternativa más “blanca”, respetuosa y firme en todo lo relacionado con la difusión de bulos. Sin embargo, la polémica también le ha salpicado porque se ha sabido que las autoridades europeas han puesto la lupa en esta plataforma. ¿El motivo? Hay datos que debería publicar por ley, pero que de momento no ha difundido.
Fue Jack Dorsey, el fundador de Twitter que abandonó esta empresa un año antes de la llegada de Musk, quien tomó la iniciativa de poner en marcha Bluesky. Se trata de la plataforma de la que todos hablan en las últimas semanas, después de la llegada masiva de usuarios que buscan una alternativa a X. Con todo, lo cierto es que gran parte de quienes han abierto una cuenta allí no han abandonado la red de Musk ni han cerrado su cuenta, salvo algunos casos sonados de medios de comunicación (el británico The Guardian y el español La Vanguardia). De hecho, casi todos quienes aseguran que ya tenían una cuenta en la red que lidera la ingeniera Jay Graber siguen siendo usuarios activos de la denostada plataforma del controvertido empresario que, si nada se tuerce, será un mimbro fundamental del segundo gobierno de Donald Trump.
Pero no es oro todo lo que reluce, y menos aún cuando se habla de cumplimiento y redes sociales. Recientemente, un portavoz de la Comisión Europea, Thomas Regnier, hizo saltar la voz de alarma cuando afirmó que Bluesky podría estar saltándose la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea, concretamente, en lo relacionado con divulgación de información obligatoria.
El problema está en que Bluesky debería compartir cierta información de manera clara y pública sobre su sede legal. Todas las plataformas que operan en la Unión Europea deben contar con una página en su sitio web en la que especifiquen datos sobre el número de usuarios que tienen en territorio europeo y el lugar en el que la compañía se ha establecido legalmente, pero, por lo visto, la plataforma social no comparte esta información en su web.
Aunque las autoridades han avisado a los 27 Estados miembros para que verifiquen cualquier rastro de Bluesky, tanto si se trata de oficinas como de centros de datos, con el fin de comprobar dónde está establecida, el portavoz señaló que "la Comisión aún no se ha puesto en contacto con la empresa", según informó en su momento Reuters.
Todo ello pese a que no está obligada a cumplir con los mismos estándares que otras plataformas con un mayor volumen de usuarios. El propio Regnier aseguró que esta red social no está encuadrada de la categoría de "Very Large Platform", ya que la cantidad de personas que la utiliza no alcanza los parámetros establecidos para entrar en este grupo, según establece la Ley de Servicios Digitales.
Bloqueo de cuentas
No solo por su apoyo explícito y activo a la candidatura de Trump, sino también por la difusión de contenidos falsos en la campaña electoral estadounidense, Elon Musk y X han sido objeto de críticas en su propia plataforma. A ello se añaden algunas decisiones que ha adoptado el empresario, propietario también de Tesla y de Space X, que suponen un cambio de calado en las condiciones que rigen a los usuarios.
No solo por su apoyo explícito y activo a la candidatura de Trump, sino también por la difusión de contenidos falsos en la campaña electoral estadounidense, Elon Musk y X han sido objeto de críticas en su propia plataforma. A ello se añaden algunas decisiones que ha adoptado el empresario, propietario también de Tesla y de Space X, que suponen un cambio de calado en las condiciones que rigen a los usuarios.
Recientemente la red social de Musk anunciaba la flexibilización de las funciones de bloqueo, de modo que las cuentas bloqueadas pueden igualmente ver las publicaciones de las que les han bloqueado, aunque no interactuar con ellas.
Esta ha sido una de las principales diferencias con Blueskay que, de momento, sí permite un bloqueo total de cuentas. Solo hay que ir a la sección de Configuración, entrar en Moderación y, en Listas de moderación, se puede crear un listado de cuentas personalizadas a las que se desea silenciar o directamente bloquear.
Ley de Servicios Digitales
El portavoz de la Comisión Europea puso el acento en la falta de información por parte de Bluesky, un requisito que exige la Ley de Servicios Digitales o DSA, que va de la mano con la Ley de Mercados Digitales. Tal como destaca la Comisión en su web, el objetivo de este paquete normativo es crear un espacio digital más seguro en el que se protejan los derechos fundamentales de los usuarios y establecer unas condiciones de competencia equitativas para las empresas. Estas se aplican en toda la UE. Con ello, pretende fomentar la innovación, el crecimiento y la competitividad, tanto en el mercado único europeo como a escala mundial.
El portavoz de la Comisión Europea puso el acento en la falta de información por parte de Bluesky, un requisito que exige la Ley de Servicios Digitales o DSA, que va de la mano con la Ley de Mercados Digitales. Tal como destaca la Comisión en su web, el objetivo de este paquete normativo es crear un espacio digital más seguro en el que se protejan los derechos fundamentales de los usuarios y establecer unas condiciones de competencia equitativas para las empresas. Estas se aplican en toda la UE. Con ello, pretende fomentar la innovación, el crecimiento y la competitividad, tanto en el mercado único europeo como a escala mundial.
¿Qué se entiende por servicios digitales? Bajo este concepto se incluye una amplia categoría de servicios online, desde sitios web básicos hasta servicios más desarrollados y tecnológicamente avanzados, como son los de infraestructura de internet y plataformas en línea. Las normas especificadas en la Ley de Servicios Digitales ponen el foco prioritariamente en los intermediarios y en las plataformas en línea, una categoría en la que entrarían los mercados online, las redes sociales (como es el caso de X y de Bluesky), las plataformas de intercambio de contenidos, las tiendas de aplicaciones y las plataformas de viajes y alojamiento en línea.
La Ley de Servicios Digitales, además, incluye normas específicas para las plataformas en línea y los motores de búsqueda de muy gran tamaño. Se trata de plataformas e intermediarios en línea que tienen más de 45 millones de usuarios al mes en la UE, que están obligadas a cumplir las obligaciones más estrictas que recoge el texto legal.