Cargando. Por favor, espere

Portada

La sostenibilidad tiene una importancia cada vez mayor tanto en la dimensión interna como externa de las compañías mercantiles. Ello responde a dos circunstancias íntimamente conectadas: de un lado, la creciente positivización de parte de su contenido que implica, en cierta medida, que pierda la condición de soft law y entre en la esfera del cumplimiento normativo. De otro, la importancia de su consideración en las decisiones estratégicas y de negocio por su incidencia en la imagen corporativa y la competitividad del empresario en un mercado donde los stakeholders demandan comportamientos socialmente responsables.

Vicente Gimeno Beviá, profesor permanente laboral de Derecho mercantil de la Universidad de Alicante, se centra en su trabajo «Sostenibilidad, deber de diligencia de los administradores sociales y signos distintivos»(disponible en este enlace), en esta segunda cuestión que, por ósmosis, compromete el deber de diligencia de los administradores, la que centra el estudio del presente trabajo. Concretamente, es objeto de análisis la incidencia que tienen los signos distintivos en el ámbito de la sostenibilidad y los riesgos que plantean a los administradores en relación con el deber de legalidad y la regla de discrecionalidad empresarial, especialmente tras la publicación de la reciente normativa europea para la prevención del "blanqueo ecológico".

En este último número de la Revista Derecho del Mercado de Valores (35, julio-diciembre 2024), podrás encontrar además los siguientes contenidos:

Estudios

— «Algunas consideraciones en relación con los préstamos en las finanzas descentralizadas (DEFI)», por Isabel Fernández Torres, catedrática (Ac.) de Derecho Mercantil de la UCM. Blockchain Intelligence Law Institute.

— «Sostenibilidad, deber de diligencia de los administradores sociales y signos distintivos», por Vicente Gimeno Beviá, profesor permanente laboral de Derecho mercantil de la Universidad de Alicante.

Análisis

— «Necesidad y opciones para regular Bitcoin y otros instrumentos criptográficos nativos de RED según el régimen MiCA», por Javier Ibáñez Jiménez, profesor ordinario de Derecho Mercantil de U.P. Comillas.

— «La regulación del NFT como objeto de inversión: El problema de la infungibilidad relativa», por Francisca M. Rosselló-Rubert, profesora titular laboral de Derecho Mercantil de la Universitat de les Illes Balears.

— «Explorando la regulación MiCA: Desafíos en la categorización de los criptoactivos y su interacción con la regulación financiera tradicional», por Natalia Selyakova Kuznetsova, head of Dentons' Banking and Finance, Restructuring and Insolvency practices, Ukraine.

— «La problemática jurídica de los bonos verdes europeos y una aproximación a las soluciones ofrecidas por la tecnología blockchain», por Pablo Castillo Rovira, ayudante doctor en Derecho Mercantil de la Universidad de Navarra.

— «El riesgo de sostenibilidad en las compañías de seguros», por Javier Vercher Moll, profesor permanente laboral de Derecho Mercantil de la Universidad de Valencia.

— «Los desafíos en la emisión de calificaciones ASG: Análisis de la propuesta de Reglamento Europeo sobre la transparencia e integridad de las actividades de calificación ambiental, social y de gobernanza (ASG)», por Beatriz Fonticiella Hernández, PPL de Derecho mercantil de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

— «Apuntes sobre el régimen jurídico sustantivo de las acciones toquenizadas», por M.ª del Mar Bustillo Saiz, profesora titular de Derecho mercantil de la Universidad de Valladolid.

— «Inteligencia artificial en el órgano de administración. Protección de los datos secretos ex art. 228.b) de la LSC», por Antonio Alonso-Bartol Bustos, profesor ayudante doctor de Derecho Mercantil de la UCM.

— «El impacto de la inteligencia artificial en el régimen de responsabilidad de los administradores sociales», por Andrea García Martínez, profesora permanente laboral de la Universidad de Alicante.

— «Régimen de control en materia de inversiones extranjeras. Impacto en el sector de la salud», por Julene Areitio Ibarlucea, abogada de Cuatrecasas.

Mercados y praxis negocial

— «¿Descentralización, recentralización o redefinición? Distributed Ledger Technology (DLT), liquidación atómica y principio de entrega contra pago en mercados de valores con activos financieros tokenizados», por Jorge Armando Corredor Higuera, profesor investigador del Departamento de Derecho Financiero y Bursátil de la Universidad Externado de Colombia, y David Ramos Muñoz, profesor titular de Derecho Mercantil de la Universidad Carlos III de Madrid.

— «Nuevas formas de financiación gracias a los criptoactivos. El “préstamo pignorado 2.0”», por Susana Aragón Tardón, doctora en Derecho.

— «La influencia de los robo-advisors en el desarrollo del mercado único y sobre la implicación de los inversores», por Alejandro Llopis Blanque, profesor ayudante de Derecho Mercantil de la Universidad de Alicante.

Crónica del Mercado de Valores

— «La diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. Entre la Propuesta de Directiva y la Directiva UE 2024/1760 (LA LEY 15852/2024)», por Álvaro Asencio Gallego, investigador predoctoral de la Universidad de Alicante.

— Crónica documental

— Crónica jurisprudencial

Suscríbete ahora a la Revista de Derecho del Mercado de Valores,en este enlace, y acceda a toda la información y a los más interesantes artículos doctrinales, comentarios prácticos y reseñas legislativas y jurisprudenciales, en materia de mercados de valores.

Scroll