Cargando. Por favor, espere

Portada

Por José Miguel Barjola.-Cristina Retana es directora de Contenidos e Innovación de Aranzadi LA LEY y especialista en transformación digital e inteligencia artificial. Con motivo del acto de presentación del «XVI Informe 2024 del Observatorio de la Actividad de la Justicia», (disponible en este enlace) organizado por la Fundación Aranzadi LA LEY, la experta presentó el pasado 21 de enero las conclusiones de los indicadores del Observatorio de la Actividad de la Justicia, que operan a modo de cuadro de mando para evaluar la evolución que han tenido y el efecto que generan en cada uno de los ámbitos afectados.

¿Cómo cree que la implementación de la herramienta de analítica jurisprudencial Jurimetría ha contribuido a un mejor entendimiento de los datos judiciales presentados en este informe?

El informe recopila los diez indicadores principales desde una perspectiva global de cada jurisdicción y su evolución a lo largo de los años. Sin embargo, para realizar un análisis en profundidad desde distintas perspectivas, Jurimetría resulta crucial. Esta herramienta permite comprender cada uno de los indicadores de la actividad judicial, no solo en una jurisdicción específica, sino también en una comunidad autónoma, en un partido judicial, o incluso en un grupo de tribunales (por ejemplo, los juzgados de lo mercantil o todas las audiencias provinciales). Además, ofrece la posibilidad de analizar la situación de un tribunal en particular. Todo esto se realiza mediante un sistema visual con gráficos, donde, con un simple clic de ratón, se puede desglosar o detallar cualquier parámetro judicial.

La inversión en IA generativa crecerá en los próximos años, evolucionando de modelos generalistas a desarrollar soluciones y agentes especializados

En su opinión, ¿cómo puede contribuir el informe y los datos presentados a través de Jurimetría a la toma de decisiones por parte de las autoridades judiciales y gubernamentales para mejorar el servicio público de justicia en España?

Los datos son pieza clave para determinar dónde están los problemas o cuellos de botella y poder adoptar las medidas más adecuadas en cada caso. Muchas veces disponemos de muchos datos, pero son de difícil consulta o comprensión, lo cual dificulta llegar a conclusiones. Ahora, con Jurimetría, estamos ante un cuadro de mando visual e interactivo que habilita la consulta de millones de datos judiciales en cuestión de segundos, promoviendo una toma de decisiones informada.

El objetivo de la Fundación Aranzadi LA LEY es contribuir con el informe a la identificación de áreas críticas y «puntos de dolor», para facilitar la asignación eficiente de recursos y evaluar el desempeño de tribunales y juzgados en base a ciertos indicadores objetivos. Además, se promueve la transparencia y el desarrollo de estrategias de mejora continua y formular políticas públicas más eficaces basadas en evidencia concreta.

¿Qué potencial tienen las nuevas tecnologías, incluyendo la inteligencia artificial, para contribuir a abordar problemas crónicos en la justicia, como la congestión judicial y la lentitud en la resolución de casos?

Las nuevas tecnologías, incluyendo la inteligencia artificial, tienen un gran potencial para abordar problemas crónicos en la justicia, como la congestión judicial y la lentitud en la tramitación procesal. Una de las áreas más importantes es la identificación de patrones o tendencias, así como la predictibilidad, para anticiparnos a esas situaciones de congestión y detectarlas cuando todavía podamos aplicar medidas preventivas mitigadoras. Estas tecnologías permiten analizar grandes volúmenes de datos de manera rápida y precisa, facilitando la asignación eficiente de recursos y mejorando la gestión del flujo de casos.

También las herramientas de automatización documental ayudan a funcionarios y jueces a elaborar borradores y generar documentos específicos para diferentes fases del proceso judicial, lo que agiliza significativamente el flujo de trabajo y reduce los tiempos de espera, permitiendo centrarse en labores jurídicas más relevantes.

Los datos son pieza clave para determinar dónde están los problemas o cuellos de botella y adoptar medidas

Desde su experiencia, ¿cuáles son las principales ventajas de utilizar tecnologías avanzadas de inteligencia artificial en la práctica jurídica y en la elaboración de informes como el presentado?

La principal ventaja es la capacidad de la IA para manejar y analizar eficientemente millones de datos judiciales, una tarea que resulta prácticamente imposible de realizar manualmente. Estas tecnologías permiten definir algoritmos que identifican rápida y precisamente los indicadores clave, facilitando el análisis de su evolución. En resumen, la IA posibilita gestionar, procesar y analizar datos a una escala previamente inalcanzable, transformando la forma de elaborar un informe de estas características.

Mirando hacia el futuro, ¿qué innovaciones tecnológicas prevé que tendrán un mayor impacto en la práctica jurídica y la administración de justicia en los próximos años, y cómo está Aranzadi LA LEY preparándose para estas tendencias?

Desde la aparición de la IA generativa, hemos centrado nuestros esfuerzos en esta tecnología, y en 2025 no será diferente. La IA va a ir dando un significativo salto evolutivo, pasando de ser un asistente puntual a convertirse en un agente integral, presente de forma muchas veces transparente en las distintas plataformas y herramientas de trabajo cotidiano en el ámbito legal y judicial, mejorando la creación o revisión de documentos legales, la automatización de procesos, la identificación de datos o patrones y la consulta de información jurídica.

La inversión en IA generativa crecerá en los próximos años, evolucionando de modelos generalistas a desarrollar soluciones y agentes especializados por sectores, siendo el legal uno de los más prometedores debido al volumen de información jurídica, ya que los datos son el pilar fundamental de esta tecnología. El Reglamento Europeo de IA (LA LEY 16665/2024) también fomentará el desarrollo y adopción de sistemas de IA seguros y confiables, algo crucial en la administración de justicia, clasificada como un área de alto riesgo.

En Aranzadi LA LEY hemos trabajado con IA durante muchos años, siempre con un enfoque ético y garantizando la fiabilidad. Nuestra extensa base de conocimiento constantemente actualizada es la piedra angular en el uso de inteligencia artificial generativa. Una de nuestras premisas es el rigor y la seguridad jurídica; por ello, todos nuestros desarrollos son validados y supervisados por un equipo conjunto de tecnólogos y juristas, que colaboran estrechamente con nuestros clientes para garantizar la calidad del resultado.

Scroll