Cargando. Por favor, espere

Portada

I. Introducción

El rápido avance de la transformación digital y el creciente impacto de los servicios digitales en la vida cotidiana han destacado la necesidad de actualizar un marco jurídico armonizado para abordar los nuevos desafíos que surgen en este contexto. Los servicios digitales facilitan la comunicación, el comercio, la búsqueda de información y el acceso a entretenimiento, generando grandes beneficios tanto para los usuarios como para las empresas. Sin embargo, también presentan los desafíos siguientes:

  • A. Poder de las grandes plataformas digitales: Algunas plataformas se han convertido en actores dominantes en el mercado digital, con la capacidad de imponer sus propias reglas. Esta concentración de poder ha generado condiciones comerciales injustas para las empresas que dependen de ellas y ha limitado las opciones de los consumidores. Esta concentración de poder ha tenido consecuencias negativas para los usuarios, quienes se han visto afectados por tarifas elevadas y cambios unilaterales en las políticas y restricciones. Además, las empresas también se han visto afectadas por la aplicación de criterios que favorecen a ciertos proveedores, limitando las oportunidades de otras empresas, especialmente las más pequeñas o emergentes.
  • B. Comercio de bienes, servicios y contenidos ilícitos: Las plataformas en línea se han convertido en un canal para la venta y distribución de productos, servicios y contenidos ilegales, lo que representa un riesgo para la seguridad de los usuarios.
  • C. Manipulación algorítmica y desinformación: El uso de algoritmos para amplificar la difusión de desinformación y otros contenidos dañinos ha generado preocupaciones sobre la protección de los derechos fundamentales de los usuarios en el entorno digital.

Estos desafíos afectan directamente los derechos fundamentales de los usuarios y la competitividad en el mercado. Por ello, la nueva normativa en materia de la Ley de Servicios Digitales busca equilibrar la protección de los derechos de los usuarios, la seguridad en el entorno digital y la creación de un mercado digital justo, abierto y competitivo. Este marco normativo es clave para la gobernanza de la economía digital en la Unión Europea, colocando la protección de los usuarios y la promoción de la competencia como sus objetivos principales.

II. Nuevo Marco Regulatorio para un Entorno Digital Seguro y Competitivo en la UE

El Paquete sobre la Ley de Servicios Digitales (conformado por la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales) constituye un marco normativo único aplicable en toda la Unión Europea. Esta normativa tiene dos objetivos principales (i) crear un entorno digital más seguro en el que se protejan todos los derechos fundamentales de los usuarios en términos de seguridad y privacidad y (ii) establecer unas condiciones justas de competencia para las empresas. A continuación, se proporciona un resumen esquemático que resalta el ámbito de aplicación, los objetivos principales y los sujetos cubiertos por ambas regulaciones:

III. Implicaciones en materia de protección de datos

La Ley de Servicios Digitales refuerza el Reglamento Europeo de Protección de Datos (en adelante, el RGPD) para reforzar la protección de los datos personales.

A modo de ejemplo, en lo relativo al uso de datos personales con fines publicitarios, los proveedores de plataformas deben cumplir tanto con la DSA como con el RGPD.

Adicionalmente a las normas del RGPD sobre el tratamiento de datos personales, la DSA establece que los proveedores de plataformas en línea no pueden utilizar perfiles de usuarios basados en datos sensibles (por ejemplo, orientación sexual, origen étnico o creencias religiosas) para fines de publicidad dirigida.

También se prohíbe el uso de perfiles para mostrar anuncios dirigidos cuando los proveedores sepan, con un grado razonable de certeza, que el usuario es menor de edad.

IV. Preguntas y respuestas sobre las disposiciones más relevantes de la Ley de Servicios Digitales

A continuación, se presentan las disposiciones más relevantes de la Ley de Servicios Digitales, organizadas en formato de preguntas y respuestas para facilitar su comprensión:

  • 1. ¿Las plataformas deben actuar si conocen contenidos ilícitos?

    Sí, deben tomar medidas inmediatas para eliminar o bloquear contenidos ilícitos si tienen conocimiento de ellos. No pueden limitarse a monitorear sin intervenir.

  • 2. ¿Qué son los alertadores de confianza?

    Son usuarios que ayudan a identificar contenidos ilícitos en línea, como aquellos relacionados con la incitación al odio o el terrorismo.

  • 3. ¿Las plataformas deben monitorear todo el contenido subido por los usuarios?

    No, no están obligadas a verificar la legalidad de cada contenido subido. Sin embargo, deben actuar cuando detectan contenido ilegal.

  • 4. ¿Qué son los patrones oscuros y las tácticas de manipulación?

    Son prácticas engañosas que afectan la toma de decisiones de los usuarios, como ocultar información o manipular su comportamiento (por ejemplo, que en una web la opción de «rechazar cookies» sea difícil de encontrar). Estas prácticas están prohibidas.

  • 5. ¿Cómo se deben presentar los anuncios en línea?

    Los anuncios deben ser fácilmente identificables por los usuarios, quienes deben saber claramente quién está detrás de ellos (persona física o jurídica).

  • 6. ¿Cuál es el rol de los proveedores de servicios en las plataformas?

    Los proveedores de servicios deben ser neutrales y automáticos respecto al contenido, sin intervenir en su legalidad.

  • 7. ¿Las plataformas tienen alguna obligación sobre los Términos y Condiciones?

    Sí, deben ofrecer Términos y Condiciones transparentes y fáciles de entender, para que los usuarios sepan cómo se gestionan sus datos y qué reglas rigen el uso de la plataforma.

  • 8. ¿Puedo desinstalar aplicaciones preinstaladas en mi dispositivo?

    Sí, los usuarios pueden desinstalar las aplicaciones preinstaladas y cambiar la configuración predeterminada según sus preferencias.

  • 9. ¿Las empresas pueden fijar sus propios precios en las plataformas?

    Sí, las empresas tienen libertad para establecer sus propios precios, tanto dentro como fuera de las plataformas de los «guardianes de acceso» (grandes plataformas digitales), sin estar limitadas por estas plataformas.

  • 10. ¿Las empresas pueden comunicarse directamente con los clientes?

    Sí, las empresas pueden mantener una comunicación directa con sus clientes, independientemente de la plataforma utilizada.

  • 11. ¿Los guardianes de acceso pueden favorecer sus propios productos en los resultados de búsqueda?

    No, deben tratar sus productos y servicios de manera justa, sin priorizarlos en los resultados de búsqueda o clasificaciones.

  • 12. ¿Puedo acceder a mis datos en las plataformas?

Sí, los guardianes de acceso deben permitir a los usuarios y empresas acceder a sus datos y gestionarlos de manera transparente.

V. Novedades

A continuación, se presentan las novedades más relevantes relacionadas con el Paquete de Leyes de Servicios Digitales:

  • 10 de septiembre de 2024: Los servicios de la Comisión y el Comité Europeo de Protección de Datos han iniciado un trabajo conjunto para desarrollar guías sobre la interacción entre el Reglamento General de Protección de Datos (LA LEY 6637/2016) y la Ley de Mercados Digitales, con el fin de proporcionar mayor claridad y orientación sobre su aplicación simultánea.
  • 16 de agosto de 2024: La Comisión Europea envió una solicitud de información a Meta en el marco de la Ley de Servicios Digitales, avanzando en la supervisión del cumplimiento de dicha normativa por parte de grandes plataformas.
  • 5 de agosto de 2024: TikTok ha aceptado retirar de manera permanente el programa «TikTok Lite Rewards» en la UE, en cumplimiento con las exigencias establecidas por la Ley de Servicios Digitales, según lo informado por la Comisión Europea.
  • 25 de julio de 2024: La Comisión Europea inició procedimientos de infracción contra seis Estados miembros (Bélgica, España, Croacia, Luxemburgo, Países Bajos y Suecia) por no cumplir con la implementación de la Ley de Servicios Digitales.
  • 22 de julio de 2024: La Red de Cooperación para la Protección de los Consumidores coordinó una acción contra Meta debido a su modelo de «pagar o consentir», el cual podría vulnerar las normativas de protección al consumidor de la UE.

VI. Conclusión

El Paquete sobre la Ley de Servicios Digitales marca un antes y un después en la forma en que la Unión Europea regula el entorno digital. Estas normativas no solo buscan hacer frente a los desafíos de la era digital, sino también sentar las bases para crear un ecosistema más seguro, competitivo y justo. Mientras que la DSA se centra en proteger a los usuarios de contenidos ilícitos, tácticas manipulativas y abusos de poder en las plataformas digitales, la DMA pretende limitar el control excesivo de las plataformas guardianas de acceso, devolviendo poder a las empresas y consumidores por igual. Juntas, estas leyes suponen una apuesta audaz por un mercado digital que priorice la innovación, la transparencia y los derechos fundamentales.

La regulación de la DSA establece determinadas herramientas para una mayor protección de los usuarios: desde la prohibición de anuncios dirigidos a menores hasta la eliminación de patrones oscuros que manipulan las decisiones. Además, las plataformas deben ser más claras y responsables, con sistemas de recomendación más transparentes y mecanismos de moderación más justos. Por su parte, la DMA rompe con la hegemonía de las grandes plataformas, ya que otorga a las empresas libertad para elegir servicios alternativos y permite a los usuarios personalizar sus dispositivos sin restricciones. Este marco no solo nivela el terreno de juego, sino que también fomenta la confianza de los usuarios y del mercado.

En esencia, este paquete normativo no solo establece normas, sino que también redefine la interacción entre usuarios, empresas y plataformas. Su objetivo es devolver el control a las personas, reducir la brecha de poder entre grandes actores digitales y pequeñas empresas, y garantizar un entorno online democrático. Al implementar esta visión, la Unión Europea está liderando un futuro digital más ético, competitivo y humano.

Scroll