Cargando. Por favor, espere

Portada

El debate escogido para la conferencia ha querido llamar la atención de las naciones sobre la fuerte corriente de desregulación que está surgiendo en Europa, pero que más recientemente impulsan con fuerza naciones de otros contienentes. Un debate que, segun han mostrado las intervenciones de los participantes, encuentra un complejo punto de equilibrio.

Por un lado, los presidentes de algunas abogacías han puesto énfasis en el exceso de regulación que atenaza el funcionamiento de la Unión Europea y de muchos de sus países miembros. Varios de ellos han aludido a esa regulación en ocasiones paralizante como una limitación al progreso de nuestras sociedades. Pero, al tiempo, la misma regulación ha sido reconocida en éstas y otras intervenciones como un freno a los posibles excesos de los poderes económicos y en favor de los derechos de la ciudadanía.

Así pues, conforme ha avanzado la sesión, el debate se ha sustanciado en favor de una progresiva desregulación o simplificación de las leyes existentes sin dejar de lado que tienen que seguir existiendo límites. Y, ante la complejidad de establecer dónde está el punto de equilibrio regulatorio, la respuesta que ha recibido un respaldo más amplio es la de “in dubio pro Estado de Derecho”. Ante la duda desregulatoria deben prevalecer los principios del Estado de Derecho, esto es, la defensa de los derechos fundamentales de las personas.

En el marco del evento, se ha presentado el informe anual de la Abogacía Española, en el que se comparte con el resto de las Abogacías europeas los logros, inquietudes y el trabajo realizado por nuestra Abogacía el pasado 2024. En el documento ocupa un lugar destacado la aprobación de la Ley Orgánica del Derecho de Defensa (LA LEY 25554/2024) (LODD), promovida por la abogacía y pionera en Europa en la consolidación del derecho fundamental a la defensa letrada.

Scroll