Cargando. Por favor, espere

Portada

Isabel Desviat.- La Igualdad, y la no discriminación por razón de sexo es un principio fundamental incluido en nuestra Constitución y en el derecho de la Unión Europea. Sin embargo, tal y como señala la propia ley Orgánica para la Igualdad efectiva entre hombres y mujeres, en la práctica no es suficiente. Aún existen trazas de discriminación salarial, problemas de conciliación, escasa presencia de las mujeres en puestos de responsabilidad... es decir, aún queda mucho por hacer hasta llegar a una «igualdad plena» y real.

Cada 8 de marzo celebramos, y reivindicamos los derechos de las mujeres, de todas las mujeres, trabajadoras o no, sin depender de su edad, raza o nivel de ingresos. El objetivo es sensibilizar a la sociedad y potenciar la igualdad real de género.

¿Cuándo comenzó todo esto? ¿Y por qué un 8 de marzo? la verdad es que no hay una fecha clara en el calendario, a veces los hechos más trascendentes, que marcan el punto de inflexión, se pierden en la bruma de la historia. Pero sí hubo diversos acontecimientos que marcaron el comienzo de las reivindicaciones:

  • La Revolución Francesa: Sí, durante la revolución francesa, a finales del siglo XVIII las mujeres marcharon junto a los hombres a reclamar libertad, igualdad y fraternidad, dando lugar posteriormente, a la primera Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791. Elaborada por Olympe de Gouges, copiaba en esencia lo ya dictado por la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789. Es uno de los primeros documentos históricos que propone la emancipación femenina y la igualdad de derechos, así como el sufragio femenino.
  • La Revolución Rusa: Según Naciones Unidas, celebrar el 8 de marzo el Día de la Mujer está vinculado a movimientos feministas. Un 8 de marzo de 1917 las mujeres rusas se declararon en huelga, pidiendo Pan y paz y reivindicando la igualdad de derechos.
  • Otros Movimientos a finales del siglo XIX y primeros años del Siglo XX: Nos cuenta la historia, que en marzo de 1857, en plena revolución industrial, trabajadoras de EEUU de una fábrica textil de Nueva York, tomaron las calles protestando por las duras condiciones de su trabajo. Las manifestaciones terminaron contestadas con dureza por la policía. Años más tarde ya en 1909 una organización de Mujeres Socialistas celebró en Estados Unidos el primer Día Internacional de la Mujer.
  • Otro acontecimiento clave fue en 1910, cuando en la ciudad de Copenhague tuvo lugar el segundo encuentro internacional socialista de mujeres, donde se propuso fijar un día simbólico para reivindicar los derechos de las mujeres, especialmente el derecho al voto.
  • Las sufragistas: El derecho al voto ha sido una de las primeras reivindicaciones de las mujeres, como camino hacia la meta de la "igualdad real". El papel de las sufragistas ha sido decisivo para ello, y en concreto de las británicas. Fueron despreciadas por revolucionarias, y sus actos boicoteados, además de sufrir violencia y detenciones arbitrarias.

El Día Internacional de la Mujer comenzó a conmemorarse por la ONU en 1975, y en 1977 fue proclamado por su Asamblea, y así reconocido de manera oficial. Este año 2025 la Organización de las Naciones Unidas ha elegido el lema“Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento”. Se pretende reivindicar la igualdad de derechos y oportunidades con la mira puesta en la próxima generación. Este año, además, se celebra el 30º aniversario de la Declaración de Beijing, un documento clave en el avance de la igualdad de género que ha conseguido mucho desde su adopción.

¿Por qué el color morado? Este color simboliza a la mujer y a la lucha feminista. Y aunque tampoco hay un dato exacto que nos indique el por qué, sí hay varias teorías al respecto.

Una de ellas es que este color se asocia a un desgraciado acontecimiento que tuvo lugar el 25 de marzo de 1911 en una fábrica textil, siendo la mayor parte trabajadoras. En este incendio perecieron casi 150 personas, mujeres casi todas. El fuego consumió la construcción en su totalidad, junto con maquinaria y materiales. Se dice que el humo era de color morado por los tejidos que se usaban en esa fábrica.

Otro de los datos que asocian el color morado al movimiento feminista y de reivindicación de los derechos de la mujer, es que este color, junto con el blanco, y el verde, fueron los elegidos por las sufragistas británicas para protestar en favor del voto femenino.

Scroll