Cargando. Por favor, espere

Portada

El futuro del transporte público se inclina cada vez más hacia la automatización, abordando problemas como la escasez de conductores, la seguridad vial, la congestión y las emisiones de carbono. Sin embargo, una implementación exitosa requiere una interacción fluida entre los autobuses automatizados y otros usuarios de la vía, como automóviles, motocicletas, bicicletas y peatones. El proyecto Interacción Hombre-Máquina para Autobuses de Transporte Público Automatizados (InterAct), liderado por DAM Shuttles en colaboración con sus socios ADASTEC, Applied Autonomy y Vy Buss, busca mejorar la comunicación entre los autobuses autónomos y los peatones, ciclistas y conductores.

Basándose en la experiencia del proyecto LivingLAPT, cofinanciado previamente por EIT Urban Mobility y centrado en pequeños autobuses autónomos, InterAct se centra en autobuses eléctricos automatizados de tamaño completo y velocidad máxima. Estos vehículos ofrecen mayor capacidad y están más avanzados en el desarrollo de la conducción sin conductor de seguridad a bordo, acercando así el transporte público a un futuro sin conductor.

En InterAct, el proyecto desarrollará y probará interfaces hombre-máquina externas (eHMI) que permiten interacciones seguras e intuitivas entre los autobuses automatizados y su entorno. En los entornos reales de Stavanger (Noruega) y Róterdam (Países Bajos), el proyecto integrará la solución eHMI en autobuses totalmente automatizados.

¿La pieza que falta en el rompecabezas? ¡La comunicación hombre-máquina!

Si bien la automatización del transporte público promete eficiencia y sostenibilidad, persiste un desafío importante: la comunicación fluida entre los autobuses automatizados y los demás usuarios de la vía. En entornos convencionales, los conductores de autobús utilizan el contacto visual y los gestos para indicar sus intenciones, generando confianza y previsibilidad. La ausencia de un conductor humano requiere mecanismos de interacción alternativos para mantener la seguridad y fomentar la aceptación de la tecnología de conducción automatizada. La seguridad y la confianza son desafíos clave que el proyecto abordará, trabajando para garantizar que los peatones y ciclistas puedan interpretar con fiabilidad las intenciones del autobús sin intervención humana. Además, el proyecto trabajará para facilitar una transición fluida para los usuarios acostumbrados a los servicios de autobús tradicionales.

El factor humano de la automatización

InterAct desarrollará e implementará la tecnología eHMI, compuesta por pantallas de texto externas en la parte frontal, lateral y trasera de los autobuses automatizados. Estas pantallas sustituirán los gestos del conductor, proporcionando mensajes claros a peatones, ciclistas y conductores. Las pantallas proporcionarán información importante, como confirmar la detección de usuarios de la vía o indicarles cuándo es seguro continuar. La solución será desarrollada por ADASTEC, expertos en tecnología de la plataforma de software de conducción automatizada SAE Nivel 4 para vehículos a gran escala, junto con Applied Autonomy, especialistas en gestión de flotas. Las pruebas reales en Róterdam y Stavanger requerirán adaptaciones técnicas de la solución adaptadas a las condiciones de tráfico mixto de cada ciudad y se centrarán en evaluar la eficacia de la comunicación de la eHMI con otros usuarios de la vía, su impacto en la seguridad y la aceptación general por parte de los usuarios.

Durante 2025, el proyecto prevé contar con un servicio de autobuses automatizados que circule entre la plaza Meijersplein de Róterdam y el Aeropuerto de Róterdam-La Haya, con el objetivo de alcanzar una velocidad media de 23 kilómetros por hora. En la ruta de 5 km, los autobuses automatizados, operados por DAM Shuttles, se desplazarán por condiciones de tráfico mixto, como rotondas, pasos de peatones, intersecciones con semáforos y adelantamientos.

En Stavanger se pretende utilizar la interfaz hombre-máquina entre los autobuses automatizados operados por Vy Buss y los usuarios externos de la vía, de modo que las interacciones de tráfico mixto entre el sistema automatizado y los demás usuarios de la vía se produzcan de forma segura sin que el conductor de seguridad tenga que utilizar el contacto visual o gestos con las manos.

Ambos pilotos utilizarán la plataforma de software de conducción automatizada SAE Nivel 4 de ADASTEC, flowride.ai, integrada en los autobuses, para que los vehículos puedan gestionar paradas, intersecciones, semáforos, cruces peatonales y participantes del tráfico, además de permitir una localización precisa. La experiencia de Applied Autonomy será clave para determinar los datos que deberán extraerse del autobús para comprender mejor el rendimiento de la solución en condiciones de tráfico mixto.

Automatización para un futuro más seguro y sostenible

La mejora de la seguridad, la eficiencia económica y los beneficios ambientales y sociales son factores clave que impulsan la transición hacia el transporte público automatizado. InterAct busca demostrar que una comunicación clara generada por máquinas mejorará la seguridad vial al reemplazar las señales humanas potencialmente ambiguas y reducir los accidentes causados por errores humanos. Al reemplazar a los conductores y permitir la monitorización remota de múltiples autobuses, los autobuses automatizados ayudarán a la industria a superar los desafíos causados por la escasez de conductores y a reducir los costos operativos. El proyecto InterAct es un paso crucial hacia la adopción generalizada de soluciones automatizadas de transporte público.

Video sobre el autobús automatizado SAE Nivel 4 de ADASTEC.

Scroll