I. Introducción
«Solo sé que no sé nada, y ni siquiera sé eso» (Arcelisao)
El derecho romano nos ofrece el interesantísimo fenómeno de su supervivencia, es decir, de su continuada presencia en el seno de la legislación y de la doctrina a través de los siglos. Además, los códigos modernos están influidos por el derecho romano. De ahí, la conveniencia de su conocimiento no sólo para comprender la historia jurídica, sino para entender los ordenamientos actuales. Por otra parte, es un modelo de experiencia; el jurista que no conoce el derecho romano, tiene una visión limitada e imperfecta, ya que no penetra en el derecho elaborado durante más de trece siglos por un pueblo de profundo sentido práctico. Y lo que es más importante, el derecho romano, proporciona a sus cultivadores una mayor finura en la apreciación del caso, y fortalece y llena de sentido jurídico su actividad.
Habitualmente, el mundo del derecho en toda su grandeza, se manifiesta con formas y modos difícilmente asequibles para el espectador o el jurista común que accede a los conocimientos del mismo. La explicación y justificación de las diversas figuras que lo componen, suele ser farragosa y comprometida, en tanto y cuanto que por la pugna de los intereses que hay en juego, el derecho se rodea de una complicación y una complejidad nada satisfactoria. Ello, determina que la propia esencia del derecho, se sustraiga y aleje de la comprensión por parte de la mayoría de operadores y profesionales del mundo del derecho (jueces, fiscales, letrados de la administración de justicia, notarios, procuradores, abogados, opositores, profesores de universidad, etc.). Y así, los mismos, arrastrados y reconducidos por la vorágine propia de la actividad diaria y por disquisiciones técnicas y estrictamente jurídicas, se suelen quedar detenidos en los primeros estratos del derecho, sin llegar a profundizar en la verdadera esencia «vital», que no jurídica, de los elementos componedores del espectro jurídico.
Porque es imposible saber de todo. DE OMNI RE SCIBILE ET QUIBUSDAM ALIIS: «De todo lo que se puede saber y algunas otras cosas». La primera parte de esta célebre frase era la divisa de Pico de Mirándola, que se vanagloriaba de tener en su cabeza todos los conocimientos de que un hombre era capaz. Cuando tenía diecinueve años, propuso a todos los sabios una especie de torneo filosófico en Roma, y declaró hallarse dispuesto a responder de omni re scibile. La segunda parte de la expresión, es un añadido irónico de Voltaire. Se emplea para criticar o designar irónicamente a todo aquél que presume de saberlo todo.
Y no basta sólo saber (poco o mucho), sino demostrar que se sabe, y ser capaz de trasmitir esa sensación. Por ello, una explicación, una cita, una anécdota, dichas a tiempo y en el momento oportuno, en nada perjudican, y ayudan a humanizar y acercar el derecho al ciudadano, al cliente; es más, si lo pensamos fríamente, en esta vida, nosotros somos la anécdota. Y las máximas, expresiones y frases diversas, contienen muchas veces, más preguntas que respuestas, y son materiales indispensables para mantener la integridad y la identidad del jurista.
El poeta luso Fernando Pessoa decía que «el valor de las cosas no está en el tiempo que duran, sino en la intensidad con que suceden. Por eso existen momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables» … y, además, conocimientos imprescindibles…
II. Expresiones y frases clasicas latinas
«Si quieres conservar una pasión, no busques las causas» (Pacuco).
E PLURIBUS UNUM: «Uno (hechos) de muchos» o «a partir de la unión de varios» (Augusto). La unión hace la fuerza.
EA INVASIT HOMINES HABENDI CUPIDO, UT POSSIDERI MAGIS QUAM POSSIDERE VIDEANTUR: «Es tal el deseo de poseer que se ha apoderado de los humanos que más que poseer parecen ser poseídos (Plinio).
EADEM MUTATA RESURGO: «Renace la misma, pero cambiada». Aplicable al ave fénix, de la que se decía que renacía de sus propias cenizas.
EADEM VIS EST TACITI ATQUE EXPRESSI CONSENSUS: «Igual fuerza tiene el consentimiento tácito que el expreso».
EAM REM QUAM QUIS EMERE NON POTEST, IURE PIGNORIS ACCIPERE NON POTEST: «En justicia no puede hipotecarse lo que no puede venderse».
ECCEHOMO: Estas palabras que proceden del latín ecce, «aquí» y homo, «hombre», las usó Pilatos para presentar a Cristo ante el pueblo, la imagen doliente de un hombre lacerado y coronado de espinas. De ahí que se usen para designar a alguien que presenta un aspecto lastimoso.
ECCE SIGNUM: He aquí la prueba.
ECO: Eco era la hija del Tierra y del Aire, y ninfa de los bosques y de las fuentes. De todas las ninfas era la que más charlaba, y con ello distraía a Hera (Juno en la mitología latina) cuando Zeus (Júpiter) se iba de picos pardos. Para castigarla fue convertida en una roca y condenada por siempre a repetir las últimas palabras de los que la interrogaban. Eco viene del griego ekhó, «sonido». Se enamoró de Narciso, pero no pudo nunca decírselo porque sólo podía repetir las últimas sílabas de lo que le decían a ella. Desconsolada se dejó morir.
EDICTUM PERPETUUM: «Edicto perpetuo». Los pretores romanos al entrar en funciones publicaban un edicto perpetuo, así denominado porque estaba en vigor durante el año entero. Ningún pretor estaba obligado a adoptar el edicto de magistrado que le había precedido.
EFFECTUS DURAT DURANTE CAUSA: «El efecto dura mientras dura la causa».
EFFUGERE NON POTEST NECESSITATES, POTES VINCERE: «No puedes impedir los problemas, pero si puedes superarlos» (Séneca).
EGERIA: El segundo rey romano, Numa Pompilio (714-671 a.C.), cuando tenía que legislar iba al bosque de Aricia, en busca de la ninfa Egeria, para que le proporcionara la inspiración. El nombre de ella ha venido a designar a cualquier persona que ocultamente, pero con gran ascendiente, aconseja a otra.
EGO PRIMAM TOLLO, NOMINOR QUIA LEO: «Yo cojo la primera, porque me llamo León» (Fedro). Se emplea para indicar que el poderoso suele avasallar a los más débiles, quedándose con lo suyo y con lo de los demás.
EGO SUM REX ROMANUS ET SUPER GRAMMATICAM: «Yo soy el rey romano y estoy por encima de la gramática». En el concilio de Constanza (1414) el rey Segismundo I se dirigió a los Padres del Concilio y refiriéndose al cisma de Bohemia les dijo: date operam ut illa nefanda schisma erradicetur, «procurad que esa nefanda cisma sea arrancada de raíz». Entonces el Cardenal Braule, legado papal, le dijo al oído: Domine, schisma est generisneutrius, «Señor, cisma es del género neutro». Y el emperador le contestó con la célebre frase.
EGO SUM VIA ET VERITAS ET VITA: «Yo soy el camino, la verdad y la vida» (Biblia).
EI INCUMBIT PROBATIO QUI DICIT NON QUI NEGAT: «Incumbe la prueba al que afirma, no al que niega» (Digesto).
EIUS EST LEGEM INTERPRETARI CUIUS EST CONDERE: «Corresponde interpretar la ley al que la hizo».
EIUS EST TOLLERE LEGEM CUIUS EST CONDERE: «El que tiene poder para promulgar la ley lo tiene para abolirla».
ELECTA UNA VIA, NON DATUR RECURSUS AD ALIAM: Elegida una vía, no se da recurso a otra.
ELECTIO (ELECCIONES): Sólo se puede hablar de verdaderas elecciones en el período republicano, pues durante la realeza, por los datos que poseemos, lo que hacía el pueblo era ratificar al soberano, más que elegirle, y durante el Imperio tampoco hubo una verdadera elección de los magistrados, prácticamente impuestos al sufragio de las asambleas por el emperador. En cambio, durante toda la República, las elecciones tuvieron mucha relevancia en la vida política de los ciudadanos, tanto para quienes se presentaban como para los que apoyaban a sus candidatos. Es sabido, además, que los romanos no concebían una carrera brillante que no fuera política. El candidato a una magistratura presentaba su candidatura haciendo una declaración pública (professio) en el foro y entonces el magistrado que debía presidir los comicios le inscribía en la lista de candidatos. Generalmente, esta declaración se hacía el día en que se publicaba el edicto de convocatoria de los comicios, tres nundines (veintisiete días) antes de su celebración. Este período era el de la campaña oficial. El candidato se ponía una toga blanca (toga cándida, de ahí el nombre de candidatus, candidato) y trataba de convencer personalmente y con la ayuda de sus clientes a los ciudadanos para que le votaran. Los discursos electorales podían ir acompañados de regalos, repartos de dinero y banquetes. No obstante, había leyes que reprimían la intriga y la corrupción. A veces se recurría a la fuerza y, sobre todo al final de la República, las campañas electorales solían ser muy agitadas. Llegado el día de las elecciones en julio o agosto durante el siglo I a.C., los magistrados que presidían los comicios (cónsules, pretores o tribunos, según los casos) resolvían la legalidad de las candidaturas. Tenían facultad para anular, una candidatura antes del voto, o una elección después del mismo. Desde el momento de su elección hasta la fecha de su entrada en funciones (por lo general el 1 de enero, a partir del siglo II a.C., los magistrados se llamaban designati (designados) y ejercían virtualmente los poderes propios de su dignidad. En particular, podían proclamar su edicto. Cuando el magistrado entraba en funciones debía ser confirmado por los dioses tomando los auspicios. Los magistrados con imperium debían ser ratificados por los comicios curiados, pero sólo se trataba de una formalidad. Las ceremonias de investidura terminaban con una solemne procesión al templo de Júpiter Capitolino, durante la cual los magistrados prestaban juramento de servir las leyes.
ELÍSEO: En la mitología grecorromana, era el paraíso o morada a donde llegaban los justos tras haber atravesado las aguas del Leteo, que hacía olvidar las desgracias y los sufrimientos padecidos. Así se habla de los Campos Elíseos.
EMBELESAR: En la Edad Media se usaba belesa o beleño (planta narcótica) para emborrachar a los peces y pescarlos. De ahí que ésta fuera la primera acepción del embelesar, que luego significó, por extensión, «aturdir, quedar atónito», o la acepción más moderna de «arrebatar los sentidos».
EMERITUS: «Retirado». En la antigua Roma se llamaba así, al soldado retirado del servicio militar.
EMPTIO CONSESU PERAGITUR: «La compra se perfecciona por el consentimiento» (Digesto).
ENERO: El dios Jano tenía dos caras; una para mirar hacia adelante (el futuro) y otra para mirar hacia atrás (el pasado). Por ello, los romanos le dedicaron el mes de enero, que cierra un año y comienza otro. Januarius, en latín, quiere decir perteneciente a Jano.
ENTIA NON SUNT MULTIPLICANDA PRAETER NECESSITATEM: «Los entes no deben multiplicarse innecesariamente". Principio llamado de la economía de las causas, debido al filósofo nominalista Ockham y que por ello se llama también «navaja de Ockham».
ENUMERARE OMNES FATORUM VIAS LONGUM EST: «Es largo enumerar todos los caminos de los hados» (Séneca).
EQUITES: Primitivamente designaba una parte del ejército: la caballería. A partir del 123 a.C., por una ley de Cayo Sempronio Graco se empleó para designar el ordo equester, clase social intermedia entre el pueblo y el Senado formada por los ciudadanos que poseían 400.000 sestercios. Tenían derecho a usar anillo de oro (ius aureorum annulorum) y túnica con dos franjas de púrpura angusticlavia. En el 67 a.C., la ley Roscia, les otorgó el derecho de ocupar los catorce primeros bancos en el teatro, inmediatamente detrás de los senadores.
ERGÁSTULA: En la antigua Roma, disponían de cárceles subterráneas donde encerraban únicamente a esclavos. Tomada del latín ergastulum, por extensión se aplica a cualquier prisión tétrica.
ERIPERE VITAM NEMO NON HOMINI POTEST; AT NEMO MORTEM; MILLE AD HANC ADITUS PATENT: «Cualquiera puede quitarle la vida a un hombre, pero nadie puede quitarle la muerte. Mil caminos se abren hacia ésta» (Séneca).
ERROR CALCULI RETRACTARI POTEST: «El error de cálculo puede corregirse».
ERROR COMMUNIS FACIT IUS: «El error común hace ley» (Digesto).
ERROR HESTERNUS SIT TIBI DOCTOR HODIERNUS: «Que el error de ayer te sirva hoy de maestro».
ESCLAVO: Tomado del griego sklavós, «esclavo» y «eslavo», proviene a su vez de sloveninu, nombre que se daba a sí misma la familia de pueblos eslavos que fue víctima de tratas esclavistas. De ahí que su propio nombre pasara a designar a cualquier persona que dependía de otro y había sido privada de libertad. Curiosamente en el italiano, schiavo, «esclavo», derivó en ciao (pronunciado chao), expresión de cortesía que significa «servidor de usted». Actualmente esta palabra se usa como vocablo de despedida en Argentina y otros países americanos, por influencia del italiano.
ESQUILO: Un oráculo había predicho a Esquilo, el padre de la tragedia griega (1) , que moriría por efecto de la caída de una casa. Esquilo para sustraerse a la materialización de tan siniestra profecía, abandonó la ciudad para irse al campo; pero hasta allí le persiguió el destino. Un águila, que se cernía por los aires con una tortuga en las garras, la dejo caer sobre la cabeza de Esquilo, e incluso se asegura que lo hizo confundiendo la calva cabeza del poeta con una roca contra la que pretendía romper la concha del quelonio. Esquilo, murió del golpe, y como se dice que la tortuga lleva la casa a cuestas, los supersticiosos quedaron satisfechos, y el hecho ha venido recordándose para expresar, lo difícil que le es al hombre escapar de su destino. Todo esto no parece que tenga probabilidades de ser cierto, y se considera una leyenda pueril, que tal vez tenga su origen en las dificultades con que han tropezado los investigadores, para explicar las causas que movieron a Esquilo a expatriarse.
ESQUIZOFRENIA: Esta enfermedad mental se caracteriza por un trastorno en el proceso de asociación de ideas y la escisión de la personalidad, de ahí que el psiquiatra suizo Eugen Bleuler, introductor del término, haya tomado del griego las palabras skhistós, «rajado, partido» y phren, «inteligencia», para denominarla.
ESTAFAR: Este vocablo proviene del italiano staffa, «estribo», y staffare, «sacar (el pie) del estribo», porque el estafado se le deja económicamente en falso, como el jinete cuando se queda sin tener en qué apoyar los pies.
EST EA IUCUNDISSIMA AMICITIA, QUAM SIMILITUDO MORUM CONIUGAVIT: «La amistad más dulce es la que se basa en la comunidad de costumbres».
EST ENIM LEX NIHIL ALIUD NISI RECTA ET A NUMINE DEORUM TRACTA RATIO, IMPERANS HONESTA, PROHIBENS CONTRARIA: «La ley no es sino la recta razón, derivada de la inteligencia divina, que manda lo honesto y prohíbe lo contrario» (Cicerón).
EST, EST, EST: «Es, es, es», «sí, sí, sí». Según una leyenda, cierto obispo alemán viajaba por Italia precedido por un servidor encargado de probar el vino de todas las hosterías por las que pasaba y escribiendo en la puerta de aquellas en las que encontraba un buen vino, est (o sea, est bonus, «es bueno»). Cerca de Montefiascone probó el exquisito moscatel de la comarca, y escribió tres veces est, est, est. Cuando llegó el obispo, bebió tanto que murió. Su tumba se ve todavía en San Flaviano de Montefiascone con la enigmática inscripción (G. Fumagalli).
EST QUIDEM RES SANCTISSIMA CIVILIS SAPIENTIA: «El conocimiento del derecho es, en verdad, cosa sagrada» (Digesto). Representa la veneración e importancia que para los romanos tenía la ciencia del derecho y de las leyes.
EX AEQUO ET BONO: «Con igual mérito y bien». Expresa el derecho del tribunal a concluir según su criterio.
EX FACTO IUS ORITUR: «El derecho nace del hecho».
EX GRATIA: Por gracia. Opuesto a ex debito iustitiae.
EX IURE: «Según el derecho».
EX LEGE: «Según la ley».
EX NUNC: Desde ahora.
EX ORE PARVULORUM VERITAS: «La verdad (está) de la boca de los niños».
EX POST FACTO: Retroactivo.
EX TESTAMENTO: Según el testamento.
EX QUIBUS MAGNA SIGNIFICATIO FIT: De donde se deduce con gran fundamento que...
EX TUNC: Desde entonces. A partir de ese momento.
EX USU: Según el uso.
EX VI LEGIS: Por la fuerza de la ley.
EXPERTO CREDE ROBERTO: «Cree en el experto Roberto». Poema medieval de Antonio Arena; significa, cree en mi propia experiencia.
EX UNGUE LEONEM: «(Se conoce) al león por la garra». Para dar a entender que por determinados rasgos se conoce la mano de un artista, o para indicar que se puede juzgar del todo por la parte. Es traducción de otra frase griega que Plutarco atribuye a Alceo, y Luciano a Fidias.
EXCEPTIO ACTOREM EXCLUDIT REPLICATIO RERUM: La excepción rechaza al demandante, la réplica al demandado.
EXCEPTIO CONFIRMAT REGULAM IN CASIBUS NON EXCEPTIS: «La excepción confirma la regla en los casos no exceptuados».
EXPEDIT REI PUBLICAE EN SUA RE QUIS MALE UTATUR: «Conviene a la causa pública que nadie use mal de sus cosas».
EXPEDIT VOBIS UT UNUS MORIATUR HOMO PRO POPULO: «Os conviene que muera un solo hombre por el bien del pueblo» (Biblia). Palabras de Caifás dirigidas al Sanedrín y a los fariseos.
EXPERIENTIA FALLAX, IUDICIUM DIFFICILE: La experiencia es engañosa; el juicio, difícil.
EXPRESA NOCENT, NON EXPRESA NON NOCENT: Lo dicho perjudica, lo callado no.
F.H.E.: Siglas que solían marcarse en la frente de los esclavos fugitivos como abreviatura de la expresión fugitivus hic est, «éste es fugitivo».
FAC SAPIAS ET LIBER ERIS: Consigue saber y serás libre.
FAC SIMILE: «Haz (algo) semejante». Las dos palabras unidas forman un sustantivo, facsimile, que significa la reproducción exacta de un escrito o dibujo.
FACIO UT DES: Lo hago para que des.
FACIO UT FACIAS: «Lo hago para que lo hagas». En derecho, categoría de los contratos innominados en los que existe por causa del mismo una prestación ya realizada y por objeto otra prestación que se espera de la otra parte.
FACTA DANT LEGEM CONTRAHENTIBUS: Los hechos dan la ley a los contratantes.
FACTA NON PRAESUMUNTUR, SED PROBANTUR: Los hechos no se suponen, se prueban.
FACTA, NON VERBA: Hechos, no palabras.
FACTUM IUDICIS, SUPPLET FACTUM HOMINIS: El hecho del juez suple el hecho del obligado.
FACTUM PROCURATORIS, FACTUM PARTIS: El hecho del procurador es hecho de la parte.
FACTUM UNIUS ALTERI OBESSE NON DEBET: Lo hecho por uno no debe perjudicar a otro.
FALLERE FALLENTEM NON EST FRAUS: Engañar a un engañador no es engaño.
FALSITAS NEMINI NOCIVA NON PUNITUR: La mentira que a nadie daña no se castiga.
FAMES OPTIMUS EST COCUS: El hambre es el mejor cocinero.
FAMILIA: La familia en la Antigua Roma era el «conjunto de los criados y esclavos de una persona». Este vocablo proviene de famulus, «sirviente, esclavo». Fámulo o fámula, aunque en desuso en el español actual, significa sirviente.
IURE PROPIO FAMILIAM DICIMUS, PLURES PERSONAS, QUAE SUNT SUB UNIUS POTESTATE AUT IURE SUBIECTATE: Familia es el grupo de personas, sometidas al poder doméstico de un jefe (Ulpiano).
MULIER AUTEM FAMILIAE SUAE ET CAPUT ET FINIS EST: La mujer es cabeza y fin de su familia (Gayo).
VIR GENERAT, MULIERURQUE PARIT, SED GIGNIT UTERQUE: El hombre genera, la mujer pare y entre ambos dan vida al nuevo ser.
PARENTES FABRI LIBERUM SUNT: Los padres, son los autores de sus hijos (Plauto).
MATER SEMPER CERTA EST: La madre siempre es cierta.
PATER EST IS QUEM NUPTIAE DEMOSTRAT.
NON DEBET CALAMITAS NOCERE EI QUI IN VENTRE EST: La desgracia de la madre, no debe pasar a los que están en su seno (Ulpiano).
ADOPTIO EST AEMULA NATURAE, SEU NATURAE IMAGO: La adopción es imagen de la naturaleza.
FILOS FAMILIAS NON SOLUM NATURA VERUM ET ADOPTIONES FACIUNT: No solamente la naturaleza hace a los hijos, sino también la adopción.
MINOREM NATU NON POSSE MAIOREM ADOPTARE PLACET: El adoptante no puede ser menor que el adoptado.
FANÁTICO: Derivado de fanum, «templo», un fanático fue, en un principio, el servidor del templo. Pero pronto tuvo esta palabra el sentido de «exaltado» y «frenético», a causa de las violentas manifestaciones religiosas de los sacerdotes romanos de Belona, Cibeles y otras diosas.
POR FAS O POR NEFAS: Locución que significa «justa o injustamente» y también «por una cosa o por otra». Es una imitación de la locución latina fas atque nefas, «lo lícito y lo ilícito».
FASTO: Los fastus eran en Roma los días en que estaba permitido tratar de negocios. Fasti (plural de fastus) era el calendario donde se anotaban estos días, que luego pasó a ser un calendario general y, más tarde, fueron los anales en donde se conservaba memoria de los hechos notables. Por esto pasó a nuestra lengua con el significado de «memorable, venturoso» o «gran ornato y pompa exterior».
FAVORABILIORES REI POTIUS QUAM ACTORES HABENTUR: «Los reos son considerados más favorablemente que los actores» (Digesto).
FAVORES SUNT AMPLIANDI: ODIOSA SUNT RESTRINGENDA: Las ventajas (de la ley) deben ampliarse; las desventajas deben restringirse.
FECI, SED IURE FECI: Lo hice, pero lo hice con derecho.
FECISTI PATRIAM DIVERSIS GENTIBUS UNAM / ...URBEM FECISTI QUOD PRIUS ORBIS ERAT: «Hiciste una sola patria de diversos pueblos... hiciste una ciudad lo que antes era el orbe». Célebres versos de Rutilio Namaciano.
FEDRO (Phaedrus): Célebre fabulista y liberto de Augusto, nació en Tracia. Hombre sencillo y libre de ambición, hizo una vida de filósofo sin afanarse por adquirir bienes de fortuna. Sus fábulas, imitación o traducción de las de Esopo, están divididas en cinco libros. El estilo es fácil, correcto, puro y natural. Estas fábulas no fueron conocidas hasta mil quinientos años después de su muerte. Francisco Pitou las descubrió y se imprimieron por primera vez en 1596.
FELIX QUI NIHIL DEBET: «Feliz el que nada debe».
FERRECRIPINUS es... el calabozo, donde se oye el ruido de los hierros. es una voz inventada por Plauto.
FÉRULA: La palmeta que empleaban los maestros para golpear los nudillos de las palmas de las manos de los alumnos poco aplicados o díscolos. De ahí, que la palabra, tomada del latín ferula, haya venido a significar «dominación». Por eso, «estar bajo la férula de alguien», es hallarse bajo su arbitrio.
FESTINA LENTE: «Apresúrate despacio», «date prisa, pero poco a poco». Palabras atribuidas a Augusto por Suetonio, hablando de que la precipitación y la temeridad son los efectos que más debe evitar en la guerra un general.
FIAT IUSTITIA, RUAT CAELUM: «Hágase justicia, y húndase el cielo». Existe una variante a esta expresión: fiat iustitia et pereat mundus «Hágase justicia, y perezca el mundo». Frase preferida del Emperador Fernando I de Hungría. Pero Hegel cambió ingeniosamente la frase en Fiat iustitia ne pereat mundus, es decir, «hágase justicia para que el mundo no perezca».
FIDEÍSMO: Del latín «fides», es la doctrina que afirma la imposibilidad de acceder a las primeras verdades, si no es por intermedio de la fe.
FIDES BONA CONTRARIA EST FRAUDI ET DOLO: «La buena fe es incompatible con el fraude y el dolo» (Digesto).
FIERI FACIAS: «Que hagas que se cumpla». Se da este nombre, en países de lengua inglesa, a un escrito en que se autoriza al sheriff para que pueda cobrar la cantidad de un juicio mediante el embargo de bienes.
FILIORUM APPELLATIONE OMNES QUI EX NOBIS DESCENDUNT CONTINERI: «En la denominación de hijos están comprendidos todos los que descienden de nosotros» (Digesto).
FILÍPICA: El recuerdo de las arengas políticas que Demóstenes lanzaba contra Filipo II, rey de Macedonia, ejemplares por su sobriedad y rigor, fueron llamadas filípicas los violentísimos discursos de Cicerón contra Marco Antonio. De estas segundas filípicas, proviene el sentido actual de la palabra: «censura violenta o acre, invectiva».
FILIUS ERGO HERES: «Hijo, luego heredero». Expresión de San Pablo para explicar el derecho que tiene el cristiano a la herencia del cielo después que, por el bautismo, pasa a ser hijo de Dios.
FIRMISSIMA EST INTER PARES AMICITIA: La amistad entre iguales es la más firme.
FISCUS: «Cesto», «caja» donde se guardaba el dinero, porque fisco proviene del latín «fiscus», «espuerta de juncos o mimbre donde se tiene el dinero». Nombre dado en Roma a la caja fuerte que contenía el tesoro particular del emperador, en oposición al aerarium. Pero poco a poco, se fue confundiendo con el tesoro del Estado.
FIT FABRICANDO FABER: «Forjando es como se hace un forjador». Para indicar que en todo aprendizaje la práctica es lo esencial.
FIUNT NERONES MISERI FACTI LOCUPLETES: Los pobres que se hacen ricos se convierten en Nerones.
FLORA: Flora era la diosa romana de las plantas, y el pueblo le rendía un apasionado culto. Hacía 1884, su nombre se adoptó para designar el conjunto de plantas de un país o región.
FOEDUM INCEPTU, FOEDUM EXITU: A mal comienzo mal fin.
FORAJIDO: Como los delincuentes, en cualquier época, son personas marginales, éste es precisamente el significado y el origen de forajido. Antes del siglo XVII significo «salido afuera», vocablo formado por la contracción de «fuera eixido», participio del verbo antiguo exir, «salir».
FORMA DAT ESSE REI: La forma otorga ser a la cosa.
FORMA LEGIS OMISSA, CORRUIT ACTUS: Si se omite la forma de la ley el acto es nulo, el defecto de forma anula el acto.
FORTES FORTUNA ADIUVAT: «La fortuna ayuda a los valientes» (Terencio).
FORTIA FACERE ET PATI ROMANUM EST: «Es propio de un romano realizar esforzadas hazañas y sufrir». Divisa que figura en una empresa de Mucio Colonna. Va ilustrada con una mano ardiendo en el fuego, con lo que se pretende hacer alusión al legendario Mucio Escévola, patriota romano que quemó su mano derecha para castigarla por haber errado el golpe cuando pretendía asesinar a Porsena, que había puesto sitio a Roma.
FORTIS EST UT MORS DILECTIO, DURA SICUT INFERNUS AEMULATIO: «El amor es fuerte como la muerte, implacables como el infierno, los celos» (Biblia).
FORTIS EST VERITAS: La verdad es fuerte.
FORTITER ET SUAVITER: «Con energía y con suavidad». Cualidad propia del que ha de gobernar o enseñar.
FRATER SOLIS ET LUNAE: Hermano del sol y de la luna (Título de los reyes de Persia).
FRAUS NUNQUAM PRAESUMITUR: El fraude no se presume.
FRAUS OMNIA VITIATUR: El fraude lo vicia todo.
FRONS DOMINI PLUS PRODEST QUAM OCCIPITIUM: «Más aprovecha la frente que la nuca del dueño» (Plinio). Dicho romano con el que se quería dar a entender que el dueño debe vigilar y estar presente en los trabajos de su hacienda.
FUGIENTEM HOSTEM ADIUVA: Ayuda al enemigo que huye.
FUGIT HORA, ORA: «La hora pasa, reza». Inscripción en meridianas de relojes.
FUGIT IRREPARABILE TEMPUS: «El tiempo huye irreparablemente» (Virgilio).
FUIMUS TROES: «Fuimos troyanos», es decir, «ya no lo somos» (Virgilio). Es la exclamación que lanza el sacerdote Panto al contemplar a Troya ardiendo. Indica que todo está perdido.
FUNDAMENTUM EST IUSTITIAE FIDES: «La fe es el fundamento de la justicia», «el fundamento de la justicia es la fidelidad» (Cicerón).
FUNERA PLANGO, FULGURA FRANGO, SABBATA PANGO, / EXCITO LENTOS, DISSIPO VENTOS, PLACO CRUENTOS: «Lloro a los muertos, debilito las tempestades, anuncio las solemnidades, incito a los lentos, disipo los vientos y aplaco a los cruentos». Inscripción que aparece en algunas campanas.
FUENTES DEL DERECHO: MORES LEGI SERVIUNT: Las leyes se acomodan al uso establecido.
IURISPRUDENTIA EST DIVINARUM ATQUE HUMANARUM RERUM NOTITIA, IUSTI ATQUE INIUSTI SCIENTIA: «Jurisprudencia es el conocimiento de las cosas divinas y humanas y la ciencia de lo justo y de lo injusto» (Digesto).
La equidad se denomina... LEGIS SUPPLEMENTUM.
VIRTUS CORRECTRIX IUS, IN QUO LEX PROPTER UNIVERSALITATEM DEFFICIT: La equidad es la virtud correctora del derecho, en lo que la universalidad de la ley no abarca (Groccio)
EXEMPLA DOCENT, NON IUBEANT: El ejemplo enseña, no manda.
OMNIA MALA EXEMPLA, BONIS INITIIS ORTA: Los malos ejemplos se suelen derivar de los buenos principios.
IN DUBIIS FAVORABILIOR PARS EST ELIGENDO: En la duda se elige lo que es menos oneroso.
AEQUITAS PARIBUS IN CAUSIS PARIA IURA DESIDERAT: Por equidad, en causas iguales, igual derecho.
HOC EQUIDEM AEQUITAS SUGGERI, ETSI IURE DEFICIAMUR: La equidad suple la omisión de la ley.
IN CASSIBUS OMISSIS DUCENDA EST LEGIS RATIO A SIMILIBUS: En caso de omisión de la ley, se deduce la disposición de leyes semejantes.
QUUM IURE DEFICIAMUR, AEQUITAS PRAE OCULIS HABENDA EST: En defecto de ley, y aún para interpretarla se acude a la equidad.
ANALOGIA... es la extensión de los principios extraídos de la ley, a los casos cuya divergencia respecto a los decididos en la ley, no es esencial (Ennecerus).
UBI EADEM RATIO, IBIQUE EADEM LEGIS DISPOSITIO: A igual razón, igual derecho.
III. Bibliografía
ESCUDERO MORATALLA, J.F., FRIGOLA VALLINA, J. y CASAS SOLER, G. «Vademecum jurídico» 2ª edición. Editorial Bosch SA, Barcelona 2003.
ESCUDERO MORATALLA, J.F. «Los consejos de Marina». Editorial Circulo Rojo, 2015. Premio al mejor libro de crecimiento personal.
ESCUDERO MORATALLA, J.F. «La importancia de sentir». Editorial Circulo Rojo, 2017.
ESCUDERO MORATALLA, J.F. y ESCUDERO MORATALLA, M. «Citas y pensamientos para juristas», Editorial Revista General del Derecho, Valencia 1999.
DE MIGUEL, R. «Diccionario latino-español» (etimológico). Librería General Victoriano Suarez, Madrid 1952.
HERRERO LLORENTE, V. «Diccionario de expresiones y frases latinas». 3ª edición, Editorial Gredos, 1995.
LA IGLESIA Y GARCIA, G. «Diccionario práctico de derecho usual» (6 tomos). Ilustre Colegio de Abogados de Madrid.Casa Editorial de Felipe Gonzalez Rojas
LÓPEZ DE HARO, C. «Diccionario de reglas, aforismos y principios de derecho». Instituto Editorial Reus SA. Madrid 1982.
SÁNCHEZ DONCEL, G. «Diccionario de latinismos y frases latinas». Editorial Noesis.
VEYNE PAUL. «La sociedad romana». Editorial Mondadori, Madrid 1991.
VICÉN ANTOLÍN, C. «Expresiones, fórmulas y términos jurídicos latinos». Editorial Bosch SA, Barcelona 2009.