La privacidad es un asunto que cada vez preocupa más a los ciudadanos, con especial foco en los menores de edad. Sin embargo, guiados por las nuevas tendencias en relaciones digitalizadas a través de diversas plataformas, como so las redes sociales, muchos adolescentes y preadolescentes acceder a ellas introduciendo datos falsos, como una fecha de nacimiento superior, con el fin de tener un perfil de adulto, con todos los riesgos que ello puede conllevar para sus derechos fundamentales y para la protección de sus datos personales. Sin embargo, algunas tecnológicas aseguran que están utilizando la inteligencia artificial (IA) para detectar estos falsas cuentas de adultos y situarlas en el marco de los perfiles para menores de edad, que tienen más restricciones. Esto, que en principio parece inofensivo e, incluso, una “buena causa”, puede suponer el rastreo de datos personales. La pregunta es ¿el fin justifica los medios?
Efectivamente, la empresa de Mark Zuckerberg, Meta, ha anunciado que ha empezado a testear el uso de sistemas basado en IA con el fin de identificar perfiles de Instragram que en realidad pertenecen a adolescentes, aunque estos, en sus datos, sostienen que son mayores de edad. ¿Cómo actúa el algoritmo en estos casos? De manera automática, los configura dentro de la categoría de Cuentas para Adolescentes. Pero de momento lo está haciendo en el mercado estadounidense.
Este tipo de cuentas, que la tecnológica dueña también de Facebook y WhatsApp lanzó el pasado mes de septiembre, cuenta con funcionalidades de protección para menores integradas por defecto. De esta manera, se les ofrece un entorno con más garantías de seguridad, con algunas limitaciones importantes que se centran principalmente en quiénes pueden ponerse en contacto con ellos y en el tipo de contenido que ven.
De acuerdo con los datos proporcionados por Meta, desde su lanzamiento hasta ahora se han apuntado a esta configuración cerca de 54 millones de adolescentes a nivel mundial. Además, el 97% de los jóvenes de entre 13 y 15 años eligen permanecer bajo estas protecciones y limitaciones.
Identificación de cuentas falsas de adulto
Pero la tecnológica ha ido más allá en esta labor y ha adoptado un papel más ejecutivo en la detección de falsas cuentas de adulto que, en realidad, utilizan los adolescentes. Solo dos meses después del lanzamiento de sus Cuentas de Adolescentes, la compañía anunció que había desarrollado nuevas herramientas dirigidas a identificar cuentas que pertenecieran a menores de edad, incluso si en la información que figura en el perfil se incluye la fecha de nacimiento de una persona mayor de edad.
El punto polémico está en los medios que utiliza Meta y el seguimiento de la información a la que hace seguimiento. Según ha explicado en su blog, se trata de una tecnología que ya se está probando con usuarios de Estados Unidos y cuyo objetivo es asegurarse de que la mayor cantidad posible de adolescentes tenga activada la configuración correspondiente a su edad real.
Aunque ya lleva un tiempo utilizando el algoritmo para acertar en esta búsqueda de perfiles de menores que se hacen pasar por mayores de edad, actualmente la empresa de Zuckerberg está inmerso en un proceso de mejora de esta tecnología, para asignar correctamente las cuentas de estos usuarios a las que se desarrollan en un entorno más seguro y apropiado para su edad, sostiene.
¿Una pista? Las publicaciones para felicitar los cumpleaños
En concreto, el seguimiento que hace esta tecnología basada en sistemas de IA analiza determinadas señales que dan pistas sobre usuarios que son menores de edad. Entre ellas, analiza las publicaciones de los perfiles para felicitar el cumpleaños que hayan sido compartidas por los seguidores de dicha cuenta. De este modo, tiene un indicio para predecir su edad verdadera.
¿Qué ocurre en caso de error? Sabemos que en muchas ocasiones el algoritmo falla o bien las pistas no son concluyentes. Meta ha explicado que si la IA cree que ha dado con la cuenta de un adolescente que se hace pasar por un adulto y la reconfigura como una cuenta para menores de edad, pero el proceso se ha realizado de forma errónea, serán los usuarios quienes tengan la última palabra.
De esta manera, el dueño de la cuenta tendrá la posibilidad de retornar a la configuración original de la cuenta de adulto para que no esté incluida en Cuentas para Adolescentes.
Chivatazo a los padres
Pero no todo queda ahí. En su afán por dejar en la Cuenta de Adolescentes a los menores de edad que se hagan pasar por mayores, la empresa ha adelantado que comenzarán a enviar notificaciones a los padres en Instagram con información sobre cómo conversar con sus hijos adolescentes sobre "la importancia de proporcionar la edad correcta en línea". En definitiva, que introduzcan datos fiables y reales. Es decir, información de calidad.
El enfoque de estos mensajes se pondrá en los riesgos de hacerse pasar por un adulto. Las comunicaciones para padres destacarán que para Meta es relevante disponer de la información de edad correcta de los usuarios. ¿Con qué fines? Para ofrecerles una experiencia adecuada a la edad en cuestión y así evitar posibles engaños o situaciones de riesgo para los adolescentes en Instagram.
Además de utilizar la IA, desde Meta se ha destacado que este segundo flaco de actuación resulta más efectivo para contar con el dato cierto sobre la edad de los usuarios. Y es que, tal como señala en su blog, la vía más eficaz para acreditar el dato concreto de la fecha de nacimiento es “obtener la aprobación de los padres” y verificarla en la tienda de aplicaciones.