
Fuente: web AEAFA
- • La abogacía de Familia alerta al Ministerio de los “riesgos” a los que se está exponiendo a los niños y adolescentes por exigir un MASC antes de interponer una demanda judicial para fijar la pensión de alimentos, el régimen de custodia y visitas o el uso del domicilio familiar “Obligar a las partes a un proceso de mediación o negociación antes de poder garantizar sus derechos más básicos, como la alimentación o el contacto con ambos progenitores, dilata innecesariamente la resolución de situaciones de alta conflictividad y vulnerabilidad y expone a los menores a una incertidumbre que les perjudica mucho”
- • La AEAFA denuncia la disparidad de criterios de los juzgados a la hora de aplicar la norma
- • La abogacía de Familia reclama una reunión “urgente” al ministro Bolaños
La Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA), ha solicitado al ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, la “suspensión inmediata” de la Ley de Eficiencia de la Justicia en, “al menos”, aquellos procesos del ámbito del Derecho de Familia que afectan a niños, niñas y adolescentes.
En una carta remitida por la presidenta de la AEAFA, Lola López-Muelas Vicente, se advierte al Ministerio de los “riesgos a los que se está exponiendo innecesariamente a los menores” por la obligatoriedad de implementar los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) antes de poder interponer una demanda judicial. Esta imposición, que añade a los retrasos de la Justicia otros dos meses o más, afecta a cuestiones “tan esenciales” como fijar una pensión de alimentos, el régimen de custodia y visitas o el uso del domicilio familiar.
“La abogacía de Familia es una firme defensora de los métodos alternativos de solución de conflictos, que además constituyen una práctica común y una exigencia en nuestra práctica profesional. No obstante, consideramos que la imposición sistemática de los MASC en estas situaciones, lejos de agilizar la administración de Justicia, está generando, en muchos casos, una desprotección flagrante de los niños, niñas y adolescentes de España y retrasos innecesarios y perjudiciales para su bienestar. Obligar a las partes a un proceso de mediación o negociación previo antes de poder garantizar sus derechos más básicos, como la alimentación o el contacto con ambos progenitores, no solo dilata innecesariamente la resolución de situaciones de alta conflictividad y vulnerabilidad, exponiendo a los menores a una incertidumbre perjudicial para su desarrollo integral, sino que además la experiencia demuestra que la demora de una pronta respuesta judicial aviva el conflicto”, afirma la presidenta de la AEAFA en su carta al ministro Bolaños.
Juzgados: disparidad de criterios
Lola López-Muelas también alerta al Ministerio de “la deficitaria cuando no errónea y contradictoria regulación” de algunos artículos de la ley, lo que está generando “un caos y una enorme inseguridad jurídica, debido a la gran disparidad de criterios que se están adoptando tanto por los diferentes Juzgados de Primera Instancia como por los Letrados de la Administración de Justicia o, incluso, los presidentes de las Audiencias Provinciales”. Esta falta de uniformidad en la interpretación y aplicación de la norma provoca un trato desigual a los ciudadanos y una enorme confusión entre la ciudadanía, afectando negativamente a los derechos de los menores en todo el territorio nacional. En la carta remitida por la AEAFA a Justicia se exponen algunos de los criterios adoptados por los juzgados de Primera Instancia en España.
Ante la gravedad de la situación, y la urgencia de abordar estos problemas, la Junta Directiva de la AEAFA, como entidad referente en materia de Derecho de Familia en España y representante de 3.000 expertos de todo el país, ha solicitado formalmente una reunión urgente con representantes del Ministerio de Justicia para proponerles soluciones con un objetivo claro: garantizar la protección efectiva de los derechos de los menores y la correcta aplicación de la justicia en el ámbito del derecho de familia. La AEAFA quiere aportar su conocimiento y amplia experiencia en Derecho de Familia para mejorar la aplicación de la norma.