Cuando hablamos de brecha digital nos referimos a la situación de desigualdad que provoca un distinto acceso, uso y comprensión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Es un problema transversal que afecta a todos los grupos de población, ya que, como veremos, puede deberse a diferentes causas, pero que impacta en mayor medida sobre algunas personas mayores.
Se suelen identificar tres niveles en relación con la brecha digital: brecha de acceso, de uso y de aprovechamiento. Ciertamente no es una situación a la que se ven abocados solo las personas que pertenecen a este grupo de población, pues esa desigualdad no solo puede encontrar su raíz en la edad, sino en la posición económica y en la localización geográfica. Así, los colectivos más afectados por la brecha digital son las personas que viven en zonas aisladas donde la conectividad es limitada, las personas en situación de pobreza o con bajos recursos, las personas con discapacidad y las personas mayores, que no siempre cuentan con las habilidades o destrezas digitales necesarias.
En cualquier caso, sin querer caer en la generalización y en los estereotipos, un buen número de personas mayores y, sobre todo, de más de 80 años, pueden ver limitado y dificultado su acceso a las nuevas tecnologías, lo que les impide no solo disfrutar de ocio y formas de comunicación a través de las redes sociales, sino también el poder ejercitar sus derechos o acceder a determinados servicios de forma autónoma como consecuencia de carecer de habilidades o medios para ello.
En el informe 33 del CSIC de diciembre de 2024 se recoge un estudio interesante y significativo con datos sobre uso de las nuevas tecnologías por la población mayor atendiendo a su edad, nivel económico y de estudios, destacando una esperanzadora reducción de la brecha digital en estos grupos de población. "Entre los pensionistas el peso ascendente en el uso de TIC también es patente, destacando que casi el 70% de ellos utiliza Internet a diario (dato que es del 90% en el conjunto de la población) y casi el 30% ha realizado una compra on-line en los últimos tres meses. /…/ El 80,1% de las personas entre 65 y 74 años utilizó internet en 2023, cuando en 2002 apenas lo hacía un 1,5%, según los datos que se pueden consultar en Eurostat. Es reseñable que, desde el año 2019, los mayores españoles de ese grupo de edad utilizan más Internet que sus homólogos en la zona euro, y que además desde esa misma fecha, el grupo de mayores de más de 75 años presenta una tendencia ascendente muy pronunciada en el uso de este tipo de tecnología" (1) .
Y continúa señalando que "si nos centramos en los mayores de 75 años veremos que el 31,8% usaba internet forma habitual en 2021, elevándose hasta el 40,8% en 2023 [Figura 4.19]. Los servicios más utilizados por los mayores entre 75 y 84 años son la mensajería instantánea (la usa el 45,1%), leer noticias, periódicos o revistas on-line (31,3%) o telefonear y realizar videollamadas a través de Internet (29.6%). Se reducen las cifras para los mayores de 85 años, el 12,4% de este conjunto utiliza la mensajería instantánea y casi el 10% telefonea, realiza llamadas a través de Internet o lee noticias on-line. Casi el 25% de los mayores entre 75 y 84 años utiliza la banca on-line y en el grupo de mayores de 85 lo hace casi el 4% " (2) .
En todo caso, no podemos olvidar que romper esa brecha digital es uno de los objetivos de la Agenda 2030, en sus objetivos 4, 8 y 10.
JUBILARE destinará su próxima sesión a este tema el 2 de julio a las 17 horas en el salón de actos del CORPME, ubicado en la calle Príncipe de Vergara, 70 de Madrid. La entrada es libre.
La sesión, bajo el título, «Mayores en Red. Derechos y Brecha Digital en la Sociedad Conectada», será presentada por María Emilia Adán García, Decana del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles y moderada por el director de inclusión social de Cruz Roja Española, Ramón Jane que explicará brevemente el proyecto de Cruz Roja, en el ámbito de las personas mayores, con especial atención en los problemas derivados de la brecha digital. La jornada contará con la intervención de María JoséSegarra, fiscal de Sala Coordinadora de la Unidad de Discapacidad y Personas Mayores, y miembro de la Comisión Jubilare, Joaquín Pérez Gil-Delgado responsable del Programa de Personas Mayores, con Discapacidad y Cuidadoras de Cruz Roja, y con Begoña Dorado Del Águila Carmen, técnico del área de personas mayores de cruz roja.
JUBILARE es el nombre de la comisión científica integrada por una pluralidad de profesionales relevantes de distintas especialidades impulsada por el Colegio de Registradores de España.
La brecha digital es uno de los temas que preocupan a nuestro colectivo, si bien, podemos presumir de que el sistema hipotecario español no se ve afectado por este problema. Con una enorme capilaridad, con más de 1.000 oficina repartidas por todo el territorio nacional, presentes en pequeñas localidades de 1.500 habitantes y en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona, atender diariamente a todo ciudadano de forma presencial sigue siendo una de las principales funciones de los registradores y de los empleados de los registros. Esta labor se realiza sin distinción de edad, ni de habilidades tecnológicas del que demanda nuestro servicio.
Les invitamos a acompañarnos en esta sesión y en este proyecto. Puede confirmar su asistencia en el tlf. 912721858 o enviando correo a secretariasdireccion@corpme.es También podrá seguirse la sesión en formato online a través de este enlace.
Si quieren conocer más sobre JUBILARE pueden hacerlo en la página web del CORPME Jubilare o en el repositorio disponible en la web del Diario LA LEY.