El Estado de derecho es la piedra angular de nuestras democracias. También es fundamental para el futuro de nuestras economías y la seguridad de Europa. En su último informe anual sobre el Estado de Derecho , la Comisión Europea examina la evolución del Estado de derecho en todos los países de la UE, así como en cuatro países candidatos a la adhesión: Albania, Montenegro, Macedonia del Norte y Serbia. Como en años anteriores, el informe es el resultado de un estrecho diálogo con las autoridades nacionales y las partes interesadas para fortalecer el Estado de derecho. Sus conclusiones constituyen un importante incentivo para la reforma .
El informe de este año confirma una trayectoria positiva en muchos países de la UE, donde se han llevado a cabo importantes reformas en cuatro áreas clave: justicia, lucha contra la corrupción, libertad de prensa y controles institucionales. Algunos países de la UE aún enfrentan desafíos, y en algunos, la situación es grave. Sin embargo, en general, el compromiso con el fortalecimiento del Estado de derecho se mantiene firme, con un número considerable de las recomendaciones del informe de 2024 implementadas.
Dado que el Estado de derecho es una consideración importante para las empresas que operan a través de las fronteras, el informe 2025 destaca cuestiones que tienen un vínculo directo con el correcto funcionamiento del mercado único , como una legislación sólida y normas de contratación pública.
Los hallazgos clave incluyen:
Sistemas judiciales : muchos países de la UE han avanzado en reformas judiciales, incluyendo el fortalecimiento de la independencia de los Consejos del Poder Judicial, garantías adicionales para el nombramiento de jueces y la autonomía de los fiscales. Sin embargo, muchos países reportan una sobrecarga de recursos para los sistemas judiciales, lo que afecta la calidad y la eficiencia de la justicia. En los países de la ampliación, es necesario abordar la influencia indebida y los intentos de socavar la independencia de los jueces.
Marcos anticorrupción : varios países de la UE han desarrollado nuevas estrategias anticorrupción y fortalecido su capacidad institucional, incluyendo el aumento de recursos para las fuerzas del orden, la fiscalía y el poder judicial. Sin embargo, aún se requieren más medidas para fortalecer los marcos preventivos. Los países de la ampliación avanzaron en el fortalecimiento de los marcos jurídicos e institucionales, pero necesitan mejorar la investigación y el enjuiciamiento de los casos de corrupción.
Libertad y pluralismo de los medios de comunicación : se están llevando a cabo reformas en los países de la UE para adaptar las leyes nacionales a las nuevas normas de la Ley Europea de Libertad de Prensa . Se presta cada vez más atención a la seguridad y la protección de los periodistas, ante las constantes amenazas. Se requieren más medidas para abordar preocupaciones como la seguridad de los periodistas, la mejora de las garantías de independencia de algunos organismos reguladores de los medios de comunicación y de servicio público, el aumento de la transparencia en la propiedad y la garantía de una mayor equidad y transparencia en la asignación de la publicidad estatal. En los países de la ampliación, también preocupa la politización de los organismos reguladores de los medios de comunicación y el nombramiento de los directivos de las emisoras.
Controles y contrapesos institucionales : en varios países de la UE se están llevando a cabo reformas, como la inclusión de las partes interesadas en el proceso legislativo y la mejora de la calidad de la legislación. En algunos países de la UE persisten obstáculos relacionados con la financiación o los requisitos de registro de la sociedad civil. En algunos países de la UE, las organizaciones de la sociedad civil se enfrentan a graves desafíos, al estar sujetas a restricciones o controles financieros excesivos o a una protección insuficiente. En los países de la ampliación, las dificultades en los procesos legislativos y las consultas públicas ineficaces limitan la gobernanza inclusiva.
Dimensión del mercado único : el informe de este año ha puesto especial énfasis en cuestiones que pueden afectar al correcto funcionamiento del mercado único o configurar el entorno empresarial, como la buena legislación, las normas de contratación pública y la estabilidad del entorno regulatorio.
La Comisión ha invitado al Parlamento Europeo y al Consejo a proseguir los debates generales y por país basados en este informe, y a utilizar las recomendaciones para seguir examinando cómo lograr avances concretos . La Comisión también ha instado a los parlamentos nacionales, la sociedad civil y otras partes interesadas a proseguir el diálogo nacional sobre el Estado de Derecho, así como a nivel europeo, con una mayor participación ciudadana.
Para más información
Informe sobre el Estado de Derecho 2025